descargar 98.85 Kb.
|
PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS DE TRABAJO DE LA COMISION DE INVESTIGACION DEL INSTITUTO DE INVESTIGACION SANITARIA GREGORIO MARAÑON INDICE:
Introducción La Comisión de Investigación (CI) del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM) es un órgano asesor de la Dirección Científica del mismo. En la CI están representadas las diferentes instituciones que se consorcian en el IiSGM. Por otra parte, la CI del IiSGM asume las funciones de la CI del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y por tanto da soporte y asesoría a la Dirección del centro y a todos sus profesionales en los temas referentes a la política científica e investigadora. La investigación en ciencias de la salud y, particularmente, en biomedicina es uno de los pilares fundamentales en los que se sustenta el avance la sociedad. En la actualidad, es imprescindible contar con medios e instalaciones adecuadas, los equipos son cada vez más complejos y sofisticados y requieren técnicos mejor formados y facultativos con una mayor cultura interdisciplinar y a la vez con una mayor especialización y una mayor experiencia en investigación traslacional. Para conseguir que la actividad investigadora mantenga un crecimiento continuado y garantizar su calidad, es primordial establecer una planificación estratégica que defina las líneas de investigación prioritarias y que integre todas las plataformas y unidades de investigación, coordinando su funcionamiento e implicando en su desarrollo y ejecución al personal de todos los Servicios. La Comisión de Investigación como órgano asesor del IiSGM se ocupará de la planificación de las estructuras organizativas que permitan el fomento de la actividad investigadora, garantizando el mantenimiento de los estándares de calidad y realizando la revisión y evaluación de los proyectos de manera proactiva asesorando a los investigadores con el fin de mejorar en lo posible el diseño de los mismos y la elaboración de las memorias. Teniendo en cuenta el amplio ámbito de actuación de la CI, se hace necesaria la amplia participación de las diferentes estructuras y comités que integran la actividad investigadora del IiSGM. Por tanto se tendrá en consideración la participación en la misma de las siguientes: - Comité de Ética de Experimentación Animal - Comité Ético de Investigación Clínica - Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón, como órgano de gestión del IiSGM - Unidad de Medicina y Cirugía Experimental - Unidad de Apoyo a la Investigación Clínica - Unidad de Apoyo a la Investigación de Enfermería Composición, nombramiento, cese, sustitución y renovación del Comité Composición La CI está formada por el Presidente, el Vicepresidente, el Secretario, los coordinadores de las áreas de investigación del IiSGM, el presidente del Comité Ético de Investigación Clínica, un representante de la Universidad Complutense de Madrid, un representante de la Universidad Carlos III, el Vicedecano de la Universidad Complutense en nuestro centro, y 17 vocales. El cargo de Presidente está ejercido por el Director Científico del IiSGM. El secretario de la CI será elegido entre los vocales a propuesta del presidente. Nombramiento, cese, sustitución y renovación Los miembros de la CI serán nombrados y cesados por el Consejo Rector a propuesta de las entidades que representan y tendrán una duración máxima como miembros del Comité de cuatro años. La renovación será llevada a cabo por partes – con un periodo transitorio en el que permanezcan parte de los miembros previos con los entrantes – con la posibilidad de mantener miembros natos en función de su cargo: Director del IiSGM, Presidente del CEIC y Coordinadores de áreas. Todos los vocales de la Comisión perderán esta condición por la concurrencia de alguna de las siguientes causas:
Los vocales del Comité que lo sean por razón del cargo que previamente desempeñan en el HGUGM, perderán aquella condición con la pérdida de este cargo. La selección de los vocales para la renovación de la comisión se realizará por parte de la Comisión … previa convocatoria de posibles aspirantes efectuada en cada uno de los organismos consorciados. Funciones de la Comisión de Investigación El objetivo general de la CI es potenciar el desarrollo de las áreas de investigación prioritarias del Instituto y velar por que la investigación desarrollada en el IiSGM tienda al alcance de estándares de excelencia. Su finalidad general es la promoción de la investigación científico-técnica de calidad, así como la formación y docencia, aglutinando los diferentes tipos y líneas de investigación en un entorno común que permita crear sinergias, facilitando la colaboración entre los investigadores básicos, clínicos e investigadores de diferentes especialidades y disciplinas del campo de las ciencias de la salud y de la vida. Las funciones concretas de la Comisión de Investigación son: 1.- Promover la calidad de la investigación. 2.- Asesorar a la Dirección en la Planificación de la investigación y política científica en el IiSGM. 3.- Asesorar en la definición de las líneas de investigación. 4.- Identificar líneas prioritarias y lineas emergentes que deban ser potenciadas. 5.- Evaluar la adecuación y elaborar propuestas priorizadas acerca de la adquisición de infraestructuras. 6.- Evaluar la adecuación y elaborar propuestas priorizadas acerca de la dotación de recursos humanos. 7.- Asesorar sobre la solicitud de proyectos de investigación, presentación de memorias y control de la calidad de la investigación. Además de las funciones establecidas en el vínculo jurídico, la CI será competente en el desarrollo de otras funciones relacionadas con las actividades propias del IiSGM: - Informar, evaluar proyectos. - Definir programas de formación, coordinar, organizar y convocar actividades que capaciten, y en su caso acrediten, al personal investigador y en general al personal sanitario vinculado a la investigación. - Impulsar la investigación a través de jornadas y seminarios que difundan la actividad investigadora que se desarrolla en el centro y fomenten la colaboración de los diferentes grupos. - Participar en la definición de programas intramurales de apoyo a la investigación (becas, contratos de apoyo, bolsas de viaje, ayudas de edición de tesis, etc.). Funciones de los miembros Presidente:
Vicepresidente:
Secretario:
Vocales:
Secretaria técnica: Como elemento de apoyo, la Secretaría de la Fundación para la Investigación Gregorio Marañón, se encargará de las siguientes competencias:
Actividades y plan de trabajo Actividades:
Plan de trabajo: La comisión se plantea funcionar por subcomisiones que entenderán de asuntos diferentes que se especifican a continuación. No obstante, aquellos asuntos que se consideren como de gran interés estratégico u organizativo serán tratados en el pleno de la comisión. Composición de las subcomisiones a) Subcomisión primera: Formada por el Presidente, Vicepresidente, Secretario, y los coordinadores de área. Esta subcomisión estará encargada de la determinación de la idoneidad de la incorporación de nuevos grupos al IiSGM. b) Subcomisión segunda: Formada por Presidente, Vicepresidente, Secretario y el resto de vocales. Esta subcomisión se encargará del resto de las funciones. Evaluación de los proyectos de investigación La CI deberá evaluar los diferentes proyectos de Investigación; para ello los vocales de la misma que el Presidente disponga analizarán los mismos de acuerdo al siguiente esquema general: PROYECTOS PARA CONVOCATORIAS DE CONCURRENCIA COMPETITIVA
PROYECTOS PRESENTADOS A CONVOCATORIAS DE CONCURRENCIA NO COMPETITIVA La CI evaluará asimismo los proyectos presentados a convocatorias de concurrencia no competitiva. En este aspecto la CI debe valorar la viabilidad, pertinencia, aspectos éticos y metodología del proyecto. Calificación de los proyectos de investigación 1. Los proyectos de investigación sometidos al informe de la Comisión, una vez examinada la documentación presentada, serán calificados de alguno de los modos siguientes:
2. Cuando la evaluación positiva esté condicionada a la subsanación de algún defecto formal o de la aportación de alguna documentación adicional, se dará un plazo preciso para la subsanación de tal defecto o la aportación de la documentación suplementaria al responsable de la investigación y tras el cumplimiento estricto de lo solicitado se dará la calificación definitiva sin ser necesaria una nueva revisión. El no cumplimiento de lo solicitado en el plazo fijado provocará la calificación del Proyecto con informe desfavorable. 3. Cuando el Comité observe en la documentación presentada la ausencia de datos cuyo contenido sea relevante para evaluar positiva o negativamente el proyecto o trabajo de investigación de que se trate lo calificará como pendiente de resolución y solicitará al investigador responsable las aclaraciones o precisiones pertinentes. Una vez recibidas tales aclaraciones o precisiones será revisado en la sesión ordinaria inmediatamente posterior. Cuando sea imprescindible la revisión urgente de proyectos para su presentación a convocatorias de ayudas de entidades externas, se podrá dar una aprobación condicionada y procederá a su evaluación definitiva, con objeto de aportar recomendaciones o mejoras, en caso de haber conseguido la financiación. 5. La emisión de un informe desfavorable deberá ser motivada en todos los casos. 6. Las resoluciones /propuestas de mejora de la Comisión serán notificadas por escrito al investigador solicitante mediante la plantilla para la evaluación de proyectos (Anexo). Calificación de las propuestas de contratación de recursos humanos y de infraestructuras 1. Los proyectos de solicitud de contratación de recursos humanos serán evaluados cuando exista una limitación del número de peticiones especificado en la convocatoria correspondiente. La evaluación se realizará aplicando el mismo sistema de baremación y evaluación empleado por el organismo convocante. La comisión generará un listado priorizado de todos los candidatos presentados que será vinculante. 2. Las convocatorias de infraestructuras serán específicamente evaluadas por la comisión en pleno Normas generales de funcionamiento
Periodicidad y convocatoria de las reuniones La CI se reunirá de manera periódica cuantas veces sean pertinentes y necesarias para el desempeño de las funciones encomendadas y al menos una vez cada 2 meses. El presidente de la Comisión puede convocar de forma extraordinaria a la Comisión en función de la existencia de aspectos urgentes tanto de carácter informativo como ejecutivo La convocatoria de las reuniones ordinarias se realizará con 7 días de antelación. No obstante y con carácter de urgencia la reunión se podrá convocar con un plazo de 48 h. La convocatoria de reuniones extraordinarias se podrá realizar con un plazo de 48 h. Anexos Composición inicial de la comisión Normas para la presentación de proyectos Diagrama de flujos Plantilla comités Composición inicial de la comisión
PLANTILLA PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS E NOMBRE DEL IP CONVOCATORIA TITULO DEL PROYECTO SERVICIO/DEPARTAMENTO l evaluador debe recordar que no debe tener conflicto de intereses con la propuesta y garantizar un tono constructivo en los comentarios: RESUMEN DEL PROYECTO: ANTECEDENTES: ¿Están completos y las referencias actualizadas? SI NO OBJETIVOS: ¿Son claros y concretos? SI NO ¿Son novedosos y no están parcial o totalmente resueltos? SI NO HIPÓTESIS: ¿Bien formuladas y concretas? SI NO METODOLOGÍA Y DISEÑO: ¿Diseño adecuado? SI NO ¿Estructura (unicéntrico, multicéntrico o coordinado) adecuado para la propuesta? SI NO ¿Selección de la muestra y tamaño muestral adecuado? SI NO ¿Análisis de datos adecuado? SI NO ¿La duración del proyecto la dimensión del equipo es realista para esta propuesta? SI NO EQUIPO INVESTIGADOR: ¿Es suficiente en número y en disciplinas para abordar la metodología? SI NO ¿Requiere la incorporación de investigador/es de enfermería? SI NO EQUIPAMIENTO: ¿Completo para las tareas a realizar? SI NO En caso de respuesta negativa describa, si es posible, su propuesta PLAN DE TRABAJO: ¿Cronograma correcto y realista? SI NO ¿Distribución de tareas entre los distintos investigadores adecuada? SI NO PRESUPUESTO: ¿Esta detallado y es realista? SI NO Si se solicita personal, ¿está justificada la petición? SI NO ASPECTOS ÉTICOS: ¿Requiere la revisión del CEIC? SI NO ¿Requiere la revisión del CEI Animal? SI NO IMPLICACIONES PARA OTROS SERVICIOS O UNIDADES: ¿Requiere la participación de la otros Servicios? SI NO ¿En caso afirmativo, están informados o participan en el proyecto? SI NO ¿Considera que deberían estarlo? SI NO VALORACION (a rellenar por la comisión): ¿Obtiene el visto bueno de la comisión? SI NO PROPUESTAS DE MEJORA: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Nombre, fecha y firma del evaluador, quien declara no tener conflicto de intereses: |