  UNION GANADERA REGIONAL DE GUANAJUATO
MODULO DE REPRODUCCION Y MEJORAMIENTO GENETICO OVINO- NORTE DE GUANAJUATO
Informe Anual
(Julio de 2005 a Junio de 2006)
Proyecto: 378/05 Transferencia de tecnología e investigación para mejorar la sustentabilidad de la producción ovina a traves del cultivo y utilización del nopal forrajero en el Norte de Guanajuato. Responsable: MVZ. Iván Verver y Vargas Altamirano
Colaborador: Dr. Candelario Mondragón Jacobo
INFORMACION GENERAL
Título: Transferencia de tecnología e investigación para mejorar la sustentabilidad de la producción ovina a traves del cultivo y utilización del nopal forrajero en el Norte de Guanajuato.
Proyecto: 11-2005-1783
Responsable: MVZ Ivan Verver y Vargas Altamirano
Colaborador: Dr. Candelario Mondragón Jacobo
Institución: Unión Ganadera Regional de Guanajuato
Período que cubre el informe: Julio de 2005 a Junio de 2006
Avance global del proyecto: 50 % OBJETIVOS Y METAS PROPUESTAS OBJETIVOS GENERALES
Mejorar la sustentabilidad de los sistemas de producción ovina a través del cultivo de Nopal Forrajero y su inclusión en las dietas de ovinos de traspatio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Introducir, adaptar y validar diferentes usos del nopal como complemento en la dieta de ovinos
Introducir y validar sistemas de producción de nopal forrajero adaptables a las condiciones agroclimaticas del Norte de Guanajuato
Capacitar a los productores de ovinos de traspatio en las técnicas básicas de producción y utilización de nopal forrajero.
Contar con variedades de nopal forrajero adaptados al Norte de Guanajuato más productivas y de mayor valor nutricional que el nopal silvestre.
METAS
Grupos de productores capacitados en el cultivo de nopal forrajero de temporal y de riego así como en la utilización del nopal forrajero en la dieta de ovinos
Realizar curso de capacitación “Actualidades de la utilización del nopal forrajero en la producción ovina” .
Disminución en el costo de la ración para el hato.
Establecimiento de una ración complementada con Nopal forrajero verde y ensilado con esquilmos para la alimentación de un hato de validación.
Realizar análisis bromatológico por selección utilizada y ración complementada con nopal forrajero verde o ensilado y observar el desempeño del hato con dicha ración.
Mayor disponibilidad de forraje en época seca (Septiembre – Mayo).
Construcción de un silo o tipos de silo de validación y demostración para ensilar nopal forrajero con esquilmos regionales.
Paquetes tecnológicos del cultivo de nopal forrajero de temporal y riego limitado para el Norte de Guanajuato.
Establecer un lote de validación y demostración de paquetes tecnológicos, para la producción de nopal forrajero como cultivo único y en cultivo mixto de cereales y pastos bajo temporal y riego limitado.
Variedades de Nopal Forrajero adaptadas al Norte de Guanajuato.
Establecer un lote de multiplicación de variedades comerciales y selecciones obtenidas por el Programa de Mejoramiento Genético del Nopal del INIFAP
Actividades Desarrolladas Obtención de selecciones de nopal forrajero. En el lote del programa de mejoramiento de nopal del INIFAP se han detectado individuos que presentan características interesantes que justifican la exploración de su potencial forrajero, tales como; penca sin espina, alta producción de pencas nuevas, habito erecto de crecimiento, color de penca, tolerancia a heladas, entre otros. Con estas bases en otoño de 2005 se seleccionaron 77 individuos a los cuales se les estimo la producción por planta. Atendiendo a su productividad se seleccionaron los 13 mejores. Las selecciones incluyeron a las especies; O. ficus-indica y O. robusta.
 Lamina 1. Ejemplos de las selecciones identificadas en otoño 2005, nòtese las diferencias en habito de crecimiento, carga de cladodios por planta (productividad) y tolerancia a heladas. La planta del ángulo inferior derecho es de la especie O. robusta. Selección de nopal. Durante febrero fueron plantadas 10 selecciones sobresalientes de nopal forrajero del programa de mejoramiento genético del CENGUA Guanajuato. Propagación de selecciones de nopal forrajero. Con la finalidad de continuar la evaluación de estas selecciones se colectaron propagulos, los cuales se encuentran en la etapa inicial de multiplicación, para posteriormente establecerlos en una prueba de rendimiento. Análisis de calidad forrajera de selecciones de nopal forrajero obtenidas en 2005.
En octubre y noviembre de 2005 se obtuvieron muestras de cladodios de las selecciones y se enviaron al laboratorio del CE-Bajio del INIFAP, donde se determino la calidad forrajera y nutrimental. De manera preliminar se observaron diferencias interesantes en cuanto variables relacionadas con la utilidad forrajera, e. g. contenido de proteína cruda, el cual vario desde 4.36 hasta 9.44%, la diferencia representa un 44.5 % de incremento del sobre el testigo Cardona (silvestre) y de 89.18% sobre el contenido encontrado en cladodios de Cristalina, la variedad de nopal tunero que esta adquiriendo mayor importancia comercial en México. De manera similar se detectaron variaciones importantes en otras variables estudiadas, lo que indica que es factible la obtención de mejores variedades de nopal forrajero desde el punto de vista del valor nutricional. Cuadro 1. Contenido nutrimental de selecciones de nopal forrajero identificadas en otoño de 2005. Selección
| Humedad
| Materia Seca
| Proteína
Cruda
| Cenizas
| Extracto Libre de Nitrógeno
| 2-23-68
| 93.81
| 6.19
| 9.44
| 22.92
| 67.64
| 2-26-21
| 90.7
| 9.3
| 8.98
| 14.09
| 76.93
| 2-19-59
| 92.57
| 7.43
| 8.85
| 20.85
| 70.3
| 2-25-15
| 92.45
| 7.55
| 8.15
| 19.6
| 72.25
| 2-20-15
| 91.96
| 8.04
| 8.05
| 16.11
| 75.84
| 2-24-47
| 90.06
| 9.94
| 7.59
| 15.93
| 76.48
| 2-21-68
| 92.63
| 7.37
| 6.94
| 20.31
| 72.75
| 2-17-25
| 93.62
| 6.38
| 6.8
| 18.53
| 74.67
| 211-85
| 93.98
| 6.11
| 6.25
| 17.63
| 76.12
| 2-18-54
| 92.58
| 7.42
| 6.07
| 16.65
| 77.28
| 2-23-35
| 91.8
| 8.2
| 6.06
| 16.09
| 77.85
| 2-18-73
| 93.53
| 6.47
| 5.36
| 16.69
| 77.95
| 2-15-96
| 92.76
| 7.24
| 4.36
| 16.95
| 78.69
| Cristalina (Tunero)
| 87.45
| 12.55
| 4.99
| 7.56
| 87.45
| Cardona (Tunero)
| 93.98
| 6.02
| 6.53
| 20.21
| 73.26
|
Cuadro 1. Continuación….
Selección
| Fibra Detergente Neutro
| Fibra Detergente Acido
| Lignina Detergente Acido
| Nitrógeno Ligado a FDA
| Proteína
Disponible
| Fósforo
|
Calcio
| 2-23-68
| 22.69
| 15.04
| 2.09
| 0.42
| 6.82
| 0.21
| 3.41
| 2-26-21
| 23.10
| 15.74
| 2.69
| 0.33
| 6.92
| 0.12
| 4.77
| 2-19-59
| 20.55
| 16.31
| 4.33
| 0.36
| 6.6
| 0.17
| 4.14
| 2-25-15
| 21.15
| 15.73
| 3.49
| 0.55
| 4.71
| 0.18
| 5.15
| 2-20-15
| 19.62
| 15.93
| 2.6
| 0.36
| 5.8
| 0.14
| 3.26
| 2-24-47
| 23.46
| 16.21
| 4.41
| 0.4
| 5.09
| 0.13
| 3.42
| 2-21-68
| 20.75
| 17
| 5.72
| 0.36
| 4.69
| 0.14
| 5.29
| 2-17-25
| 25.33
| 18.74
| 4.03
| 0.25
| 5.24
| 0.13
| 4.85
| 211-85
| 23.42
| 19.29
| 3.76
| 0.27
| 4.56
| 0.13
| 5.07
| 2-18-54
| 24.55
| 18.17
| 2.09
| 0.28
| 4.32
| 0.16
| 4.42
| 2-23-35
| 19.85
| 15.17
| 3.64
| 0.41
| 3.5
| 0.12
| 4.22
| 2-18-73
| 24.26
| 18.79
| 2.89
| 0.32
| 3.36
| 0.16
| 4.78
| 2-15-96
| 24.61
| 15.48
| 3.02
| 0.32
| 2.36
| 0.13
| 4.34
| Tuna Cristalina
| 29.6
| 25.83
| 6.99
| 0.27
| 3.3
| 0.1
| 0.82
| Tuna Cardona
| 24.5
| 16.08
| 3.59
| 0.37
| 4.22
| 0.1
| 4.33
|
A finales de febrero se realizo análisis de calidad forrajera al desecho de poda a 3 variedades provenientes de Nopal Cristalina. Los resultados se observan en el cuadro 2 y 3.
Cuadro 2. Analisis bromatológico de tres variedades de nopal rosalito
Edad
| Humedad
| Materia seca
| Proteína cruda
| Extracto etereo
| Fibra cruda
| cenizas
| Extracto libre de nitrogeno
| 1
| 92.96
| 7.04
| 4.91
| nd
| nd
| 19.78
| nd
| 2
| 90.07
| 9.93
| 3.24
| Nd
| Nd
| 20.57
| nd
| 3
| 89.34
| 10.66
| 3.06
| Nd
| Nd
| 17.87
| nd
|
Cuadro 2. Continuación…… Edad
| Fibra detergente neutro
| Fibra detergente ácido
| Lignina detergente ácido
| Nitrógeno ligado a FDA
| Proteína disponible
| 1
| 19.69
| 13.78
| 3.31
| 0.30
| 3.04
| 2
| 28.15
| 17.08
| 2.59
| 0.39
| 0.80
| 3
| 30.32
| 21.74
| 3.48
| 0.30
| 1.19
|
Cuadro 3. Análisis bromatológico de tres muestras de diferentes edades de cladodios de nopal tunero variedad “Cristalina”. Edad
| Humedad
| Materia seca
| Proteína cruda
| Extracto etéreo
| Fibra cruda
| cenizas
| Extracto libre de nitrógeno
| 1
| 91.42
| 8.58
| 4.28
| Nd
| Nd
| 18.24
| Nd
| 2
| 90.25
| 9.75
| 2.63
| Nd
| Nd
| 18.1
| Nd
| 3
| 88.42
| 11.58
| 2.25
| Nd
| Nd
| 14.8
| Nd
|
Cuadro 3. Continuación… Edad
| Fibra detergente neutro
| Fibra detergente acido
| Lignina detergente acido
| Nitrogeno ligado a FDA
| Proteina disponible
| 1
| 24.22
| 18.04
| 2.54
| 0.37
| 1.97
| 2
| 22.48
| 16.56
| 3.13
| 0.35
| 0.44
| 3
| 31.86
| 19.12
| 3.80
| 0.34
| 0.13
| Evaluación de sistemas de producción de nopal forrajero
Experimento de productividad de nopal Forrajero. Se establecio un lote de evaluaciòn del comportamiento productivo de 3 variedades de nopal forrajero, que incluyo los sistemas de producción mas importantes a nivel mundial de nopal forrajero; en lineas, en camas y en microcuencas. Estos sistemas seràn evaluados en dos condiciones; riego limitado y temporal.



Lamina 2. Aspectos del experimento de campo donde se evalúan los sistemas de producción en hileras, camas y microcuencas después de un evento lluvioso. 1ª y 2ª Prueba de ensilaje. Durante el mes de agosto y septiembre se realizo el primer ensaño de ensilaje de nopal combinado con paja de avena y melaza, durante esta prueba el picado del nopal se realizo manualmente con la ayuda de un machete y se envaso en bolsa negra con un capacidad de 100 Kg. procesándose un total de 2 toneladas. De dicha prueba se desprende lo siguiente:
Se observo que la realización del picado manualmente es aplicable para un pequeño hato (25 a 50 cabezas) el cual podría consumir hasta tres toneladas por mes. Sin embargo para un hato mayor la cantidad de ensilaje se incrementa por lo cual el número de horas hombre aumenta
Esto podría limitar considerablemente la adopción de la técnica.
En cuanto al tipo de envase es accesible en precio y de fácil obtención ya que las bolsas son de uso común, sin embargo no tienen la resistencia suficiente para soportar las condiciones climáticas a la intemperie. Se observo que tres meses después la bolsa se degradaba lo cual permitía la entrada de de aire, el cual propicia la descomposición del ensilaje. Fue necesario utilizar dos bolsas una que contenía el material a ensilar y la segunda sirvió como funda de la primera buscando con ello disminuir la presencia de aire o evitar la perforación de la primera. Por otro lado si se le procura sombra y un almacenaje adecuado podría prolongar se vida útil hasta seis meses.
La mezcla realizada en dicha prueba fue: 45% de nopal, 5% de melaza y 50% de paja de avena, en cuanto a la mezcla se observo que es adecuada sin embargo el deterioro de la bolsa daño la calidad del silo lo cual ocasiono la presencia de hongos y por ende olor y sabor desagradable lo cual determino un bajo consumo en el hato experimental.
En esta prueba no se realizó análisis bromatológico del silo debido a la de descomposición.
A partir de la primera prueba durante los meses de Septiembre a Diciembre se desprendieron las siguientes actividades y observaciones:
Se determino buscar una bolsa de mayor grosor consiguiendo con ello o más resistencia, con lo cual se perfora menos la bolsa y por ende se mejora la calidad de ensilaje. Por lo cual se elaboraron 50 kg de bolsa de Calibre 600 de dimensiones menores a la primera, para facilitar el transporte y almacenaje. Dicha bolsa logra resistir bajo sombra de 6 a 8 meses según las especificaciones del fabricante y su capacidad es de 40 kilogramos.
Para facilitar el picado de la penca, se decidió diseñar una picadora eléctrica. Dicho instrumento se elaboro en base a un molino fuera de uso, el cual poseía un motor en estado aceptable. Las principales adaptación o modificaciones se basan:
En el número de navajas, que en total 44 de las cuales 24 son fijas y 20 están sujetas a un eje rotatorio.
Se modifico la inclinación de la entrada para que la penca caiga por gravedad y no sea necesario empujar el material. Lo cual agiliza el proceso.
La salida de igual forma se coloco en ángulo de 45 grados y esta provista de una rejilla con la que se evita la aglomeración por la presencia de mucílago, fenómeno que se presenta en un molino o ensiladora de uso común.
Con todas esta adaptaciones y modificaciones se logro obtener una tamaño de partícula (1 cm2 promedio) que facilito el mezclado y empacado.
Sin embargo aun falta mejora algunos detalles en cuanto a las navajas y la fuerza de rotación ya que el peso de las navajas y la vibración ocasionada por el motor han ocasionado la dislocación y ruptura de estas, actualmente se trabaja en ello.
De igualmente se modifico la mezcla del ensilaje buscado con ello aprovechar al
máximo posible la mayor cantidad de penca y enriquecer el ensilado. Quedando
de la siguiente forma: 74.5 % nopal, 20 % paja, 5 % melaza, 0.5 % sal. En base a todas estas modificaciones se realizo la segunda prueba de ensilaje a finales de diciembre, actualmente se esta ensilado una tonelada de penca y en enero se esperan ensilar tres mas. Con todo esto se espera obtener un ensilaje de buena calidad para realizar los análisis bromatológicos y se comenzar a ofrecer el silo al hato experimental.
 
Lamina 3. Vista frontal y lateral del molino adaptado para picar nopal
 

Lamina 4. Acarreo, picado y embolsado del nopal forrajero para ser ensilado.
3ª prueba de ensilaje. Durante los meses de Enero, Febrero y Marzo se continuaron las pruebas de ensilaje, Se hicieron modificaciones en cuanto al la preparación del ensilaje, el manejo de la picadora, el envasado y la proporción de los ingredientes. De estas actividades se desprenden las siguientes observaciones:
En base a revisiones bibliograficas y a la experiencia de dos pruebas previas, se ajusto el porcentaje de los ingredientes, actualmente se esta utilizando 83% nopal, 12% paja( en este caso se utilizo paja de pasto buffel spp), 5% melaza,
La picadora ha servido para romper en gran medida el tamaño de la paja, lo cual facilita tanto el mezclado como el envasado. Esto es de gran ayuda ya que no es indispensable el contar con un molino de martillos.
La picadora tiene capacidad para trabajar 500 kilogramos de nopal y paja (en sus debidas proporciones) en 45 minutos. Siendo necesario detenerla alrededor de 5 minutos para realizar limpieza de la tolva que por el mucílago llega acumular material, esta limpieza es necesaria para evitar forzar tanto las navajas como el motor. Una ves realizada la limpieza se puede continuar trabajando.
En cuanto a la mezcla de los ingredientes, esta se realiza manualmente con la ayuda de dos personas provistas de palas de abanico. Con estas características se pueden mezclar en 20 minutos 500 kilogramos de mezcla para silo. En promedio se necesitan seis rondas de mezclado con un promedio de 32 paladas por ronda, con ello se logra una mezcla homogénea
La melaza y la sal de grano son agregadas durante parte del picado y otro tanto durante el mezclado. La adición de estos ingredientes únicamente tienen como finalidad aumentar la palatabilidad del ensilaje
En cuanto a la sal de grano se elimino de de la mezcla ya que se dificulto su integración, porque no se alcanza a diluir en la melaza por efecto de saturación, y durante el mezclado es difícil que se homogenicé en cuanto al resto de la mezcla, ya que las partículas se adhieren de manera irregular el nopal. Se planteo diluir en agua y después agregar a la mezcla sin embargo se considero que esto no era factible ya que aumentaría la humedad de los materiales y con ello las posibilidades de putrefacción. La palatabilidad del silo no se ve afectada por el retiro de la sal.
Se continúo realizando el ensilaje en bolsa El picado de la paja junto con el nopal permitió, agilizar el envasado, disminuyen las perforaciones (las cuales son cubiertas con cinta adhesiva), y se logra una mejor compactación, sin embargo no se logra eliminar en su totalidad el aire, pero a comparación de las primeras pruebas, se a logrado disminuir de manera significativa la presencia de este. Sin embargo a pesar de estas mejoras en el empacado, el 80% de la mezcla presentaban desde un 20 hasta un 50% de descomposición debido a la presencia de de hongos generados por la presencia de aire provocada por la entrada o la presencia de cámara de este dentro del ensilaje. Este fenómeno no se ha podido evitar ya que el nylon al ser un material flexible, provoca dobleces o arrugas donde que da atrapado aire o por el contrario cuando se logra un buen empaquetado se presentan perforaciones que a pesar de ser selladas permiten la entrada de aire.
De igual forma se ensilo en tambos de 220 litros, este variación de en el tipo de envase, facilito mucho mas la compactación y el sellado del recipiente, ya que al ser un material rígido y no sufrir deformidades durante el proceso se logra eliminar casi en su totalidad la presencia de aire, cuando el tambo cuenta con tapa se logra mayor hermetismo, cuando se carece de la tapa la boca es cubierta por plástico el cual se amarra a la circunferencia del tambo, es cubierto por tierra y algunas piedras, con lo cual se logra un buen sellado. En cuestión económica el tambo requiere una mayor inversión monetaria al inicio en comparación con la bolsa, pero a largo plazo resulta mejor ya que su degradación es mucho mas lenta que la de la bolsa, además de se obtuvo una mejor calidad de silo hablando de sus características organolépticas, es decir el olor, color y sabor sus de mucho mejor apariencia vs el ensilaje realizado en bolsas.
Se ensilaron 5 Ton de nopal en un pequeño silo rustico tipo pastel o trinchera, la mezcla fue tapada con doble capa de hule de invernadero y sobre de este se coloco una capa de tierra de 5 cm. que cubrió en su totalidad el silo, el silo permaneció así durante 45 días. Al final se obtuvo una mezcla de excelentes cualidades organolépticas (sabor, olor y color agradables). Sin embargo sus características nutritivas son bajas como se puede observar en el cuadro 4. para mejorar la calidad nutricional será necesario agregar a la mezcla ingredientes mas nutritivos producidos o de fácil acceso de acuerdo a la zona geográfica para la cual va dirijo el proyecto, para ello se trabajara con vaina de mezquite, paja de fríjol o haba. Con ello se espera incrementar el nivel de proteína.
Cuadro 4. Análisis de calidad nutricional de silo de nopal (paja de pasto Buffel+nopal+melaza)
Proximal
| %
| Humedad
| 74.5
| Materia Seca
| 25.5
| Proteína Cruda
| 5.47
| Extracto Etéreo
| 0.70
| Fibra Cruda
| nd
| Cenizas
| 12.47
| Extracto Libre de Nitrógeno
| nd
| FDN
| 44.88
| FDA
| 29.51
| Lignina
| 4.23
| Proteína Digestible
| 1.60
| Fósforo
| 0.14
| Calcio
| 2.28
|
 
Lamina 5. En la imagen izquierda se observa la revoltura de la mezcla que será ensilada, al fondo una persona se limpia la picadora para su posterior uso. Lado derecho rellenó y compactado manual para elaborar silo en trinchera o pastel.
Primer Curso de Capacitación. El día 12 de Mayo de 2006 se realizo la primera capacitación contemplada en el proyecto, esta llevo como titulo “Cultivo y Utilización del Nopal Forrajero en la Producción de Ovinos”, el evento duro ocho horas, durante las cuales se cubrieron temas como: sistemas de producción de nopal forrajero, aspectos nutricionales del uso del nopal forrajero en la dieta de ovinos, enriquecimiento proteico del nopal forrajero. Se realizo una demostración de la picadora, preparación del ensilaje y uso del nopal forrajeo, se recorrieron los lotes experimentales de nopal forrajero. En la capacitación participaron un total de 102 productores, fungiendo como capacitadotes: el Dr. Candelario Mondragón Jacobo, Dr. Gilberto Aranda Osorio y MVZ Iván Verver y Vargas Altamirano




Lamina 6. Durante al demostración se presento la picadora de nopal modificada y adaptada a partir de un cascaron de molino, se destaparan frente a los productores los tres tipos de silo bolsa, tambo y trinchera como se puede observar en la imagen superior e inferior derecha, con ello se evaluó ante los productores el olor, color y sabor del silo para dicho efecto se introdujo alrededor de 5 Kg. de silo a un lote de ovinos, que mostraron una buena aceptación del alimento.
 

Lamina 7. Durante el evento de capacitación se presentaron a los productores los avances de los trabajos de selección de nopal forrajero y de evaluación de sistemas de producción los productores mostraron gran interés en la prueba de las nuevas selecciones.
OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS DURANTE LA PRIMERA ETAPA OBJETIVOS ALCANZADOS METAS ALCANZADAS
Se realizo el 1er.curso de capacitación “Cultivo y Utilización del Nopal forrajero en al producción de ovinos” .
Se caracterizo la calidad forrajera de 10 selecciones de nopal forrajero.
Construcción de un silo o tipos de silo de validación y demostración para ensilar nopal forrajero con esquilmos regionales.
Establecimiento de un lote de validación y demostración de sistemas de producción de nopal forrajero en temporal y riego limitado.
OBJETIVOS Y METAS POR ALCANZAR DURANTE LA SEGUNDA ETAPA
OBJETIVOS
Capacitar a los productores de ovinos de traspatio en las técnicas básicas de producción y utilización de nopal forrajero.
Introducir, adaptar y validar diferentes usos del nopal como complemento en la dieta de ovinos
Validar sistemas de producción de nopal forrajero adaptables a las condiciones agroclimaticas del Norte de Guanajuato
Contar con variedades de nopal forrajero adaptados al Norte de Guanajuato más productivas y de mayor valor nutricional que el nopal silvestre.
METAS
Grupos de productores capacitados en el cultivo de nopal forrajero de temporal y de riego así como en la utilización del nopal forrajero en la dieta de ovinos
Realizar el segundo curso de capacitación sobre técnicas básicas de producción y utilización de nopal forrajero.”
Disminución en el costo de la ración para el hato.
Establecimiento de una ración complementada con nopal forrajero verde y ensilado con esquilmos para la alimentación de un hato de validación.
Realizar análisis bromatológico por selección utilizada y ración complementada con nopal forrajero verde o ensilado y observar el desempeño del hato con dicha ración.
Paquetes tecnológicos del cultivo de nopal forrajero de temporal y riego limitado para el Norte de Guanajuato.
Seguimiento del lote de validación y demostración de paquetes tecnológicos, para la producción de nopal forrajero como cultivo único y en cultivo mixto de cereales y pastos bajo temporal y riego limitado.
Seguimiento del lote de multiplicación de variedades comerciales y selecciones obtenidas por el Programa de Mejoramiento Genético del Nopal del INIFAP.
Responsable del proyecto MVZ. Iván Verver y Vargas Altamirano
|
|