
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO: LETRAS ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA PROFESORA: GUIOMAR ELENA CIAPUSCIO SEGUNDOCUATRIMESTRE AÑO: 2014 PROGRAMA Nº: 2513
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA: LINGÜÍSTICA
PROFESOR: GUIOMAR ELENA CIAPUSCIO
2014, SEGUNDO CUATRIMESTRE
PROGRAMA N° 2513 1. Fundamentación y descripción El programa que se propone para la asignatura Lingüística está concebido a partir de la consideración del lugar de la materia en el plan de estudios y de los destinatarios a los que está dirigida. Se trata de una materia del ciclo obligatorio de la carrera de Letras, correspondiente al primer año, posterior al curso de Gramática. Luego del ciclo obligatorio, los estudiantes deben optar por las distintas orientaciones de la carrera, las que – a excepción, de la orientación en Lingüística – incluyen en sus planes escasos contenidos de la disciplina, y además, de carácter optativo. Por estas razones, la asignatura ofrece un panorama amplio y comprehensivo de la disciplina, tanto en lo que respecta a sus fundamentos históricos y teórico-epistemológicos como en lo que se refiere a sus desarrollos contemporáneos más relevantes. El programa se compone de siete unidades, que pueden comprenderse a partir de la meta general mencionada arriba. Las dos primeras están dirigidas a proporcionar las bases teórico-epistemológicas e históricas indispensables, que permitan alcanzar una comprensión fundada de los principales problemas disciplinares y de sus enfoques y campos de interés actuales. La tercera unidad se dedica a los aspectos sistemáticos del objeto de estudio: por eso, se retoman desde una perspectiva reflexiva y crítica las nociones saussureanas centrales que son la base de los enfoques sistemáticos contemporáneos, y se profundiza en uno de ellos, el paradigma generativo, a partir del estudio de un modelo ya clásico, Principios y Parámetros, que mantiene su vigencia para la descripción y comprensión de aspectos particulares de la gramática de las lenguas naturales. La cuarta unidad se detiene en los aspectos del significado, centrándose en la lexicología y su vertiente aplicada más relevante: la lexicografía. La quinta unidad se dedica al uso lingüístico, es decir, el campo de la pragmática. De acuerdo con el nivel inicial del curso, optamos por una selección de nociones, problemas clásicos y enfoques actuales, que permitan que los estudiantes adquieran conocimiento establecido en esas áreas. La sexta y la séptima unidad conforman un último bloque, dedicado a líneas de trabajo contemporáneas vinculadas al campo de los estudios del texto y del discurso. En particular, la unidad sexta de este programa está dedicada a los estudios sobre el texto y las tipologías textuales de procedencia germana; la unidad séptima retomará la intrínseca y necesaria relación entre la teoría lingüística y las aplicaciones, tomando como caso de estudio los textos para propósitos específicos en su articulación con las perspectivas estudiadas en la unidad anterior.
2. Objetivos Como resultado del curso de Lingüística, nos proponemos que los estudiantes:
se familiaricen con el objeto de análisis de la disciplina – el lenguaje – y la complejidad de su naturaleza y de sus manifestaciones;
conozcan y comprendan las principales posiciones contemporáneas sobre el lenguaje y su estatuto filo y ontogenético;
adquieran información esencial sobre el desarrollo histórico de la disciplina y sus implicaciones y derivaciones en la lingüística contemporánea;
conozcan, comprendan y analicen los desarrollos teóricos y metodológicos de la lingüística sistemática, la semántica y las disciplinas vinculadas con el léxico, y la pragmática, a partir del estudio de enfoques establecidos y actuales en la disciplina;
se introduzcan en los estudios contemporáneos sobre unidades complejas, como el texto y el discurso;
reconozcan y comprendan la importancia de las relaciones bidireccionales entre teoría y aplicaciones en lingüística, a partir del estudio de temas específicos en distintos campos de la disciplina.
3. Contenidos Unidad I. Fundamentos
El origen y la evolución del lenguaje. Big Bang genético y/o progresión evolutiva. ¿Genios o idiotas sabios? El lenguaje como hecho biológico y como “artefacto” cultural.
La adquisición del lenguaje: el lenguaje como facultad mental. Innatismo y empiricismo en la adquisición del lenguaje. La idealización como método: internismo y naturalismo. Unidad II. Breve panorama de la lingüística
El comparativismo y la lingüística histórica. Las corrientes estructuralistas: lingüística de la langue y lingüística de la parole. La escuela lingüística de Praga. Teoría, métodos y datos en la investigación lingüística. Presentación sintética de las principales áreas de la lingüística contemporánea y de los paradigmas dominantes. Unidad III. El sistema lingüístico
El signo: asociación y valor lingüístico. La lengua como sistema de combinación discreto. Niveles de conformación lingüística: la fonología y la morfología. Las lenguas y sus procesos morfológicos. Tipos de operaciones morfológicas.
La sintaxis: el modelo de Principios y Parámetros. Universalismo y particularismo: la gramática universal y la lengua I. El diseño general de la Gramática. La entrada léxica: la relación léxico-sintaxis. Unidad IV. Semántica, lexicología y lexicografía
La semántica en la teoría lingüística: autonomía o transversalidad. Niveles de significado. Tipos de significado. El léxico como diccionario mental. La descomposición del significado léxico. Relaciones léxicas de inclusión y oposición. La representación lexicográfica del léxico. El diccionario como texto y como objeto cultural. Tipologías de diccionario. Macroestructura y microestructura del diccionario. Unidad V. Pragmática
Introducción a la pragmática: el significado no convencional y la dependencia contextual de las oraciones. La teoría de los actos de habla. Los actos de habla indirectos y las implicaturas conversacionales. La teoría de la cortesía: conceptos principales. La teoría de la relevancia. Unidad VI. El texto y el discurso.
De la oración al texto. El texto como objeto complejo y multidimensional. El texto como producto y como proceso. Las dimensiones: funciones textuales, situaciones, estructura temático-semántica y forma gramatical. La textualidad. Tipologías textuales y géneros: estudios teóricos y descriptivos.
Unidad VII. Textos para propósitos específicos.
La comunicación académica: los géneros universitarios. Máximas comunicativas del ámbito: metas y dominios de especialidad. Algunos géneros de la escritura: resumen, reseña y monografía. La oralidad formal. Estructura retórica y rasgos léxico-gramaticales asociados. La presentación oral, el examen final.
4. Bibliografía general1 Adamzik, K. (2004) Textlinguistik. Eine einführende Darstellung. Tübingen: Max Niemeyer Verlag GmbH.
Akmajian, A, R. Demers, A. Farmer & R. Harnish (1995) Linguistics.An introduction to language and communication, M.I.T.
Aronoff, M. & J. Rees-Miller (2003) The Handbook of Linguistics, Malden, MA: Blackwell Publishers.
Austin, J. L. (1962) Palabras y acciones, Buenos Aires: Paidós.
Beaugrandede, R. & Dressler, W. (1997) [1981] Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Ariel.
Benveniste, É. (1965) Problemas de lingüística general. México: Siglo XXI Editores.
Bernárdez, E. (1995) Teoría y Epistemología del Texto. Madrid: Cátedra.
Bernárdez, E. (2008) El lenguaje como cultura, Madrid: Alianza Editorial.
Blakemore, D. (1992). Understanding utterances, Oxford: Blackwell.
Blakemore, Diane (2002) Relevance and Linguistic Meaning: The Semantics and Pragmatics of Discourse Markers, Cambridge, Cambridge University Press.
Bloomfield, L. (1933) Language, New York/Holt, Rinehart and Winston.
Bosque, I. y V. Demonte (directores) (1999) Gramática descriptiva del español. Madrid: Espasa.
Brinker, K. (1988) Linguistische Textanalyse. Eine Einführung in Grundbegriffe und Methoden.Berlin: Erich Schmidt.
Brown, P. & Levinson, S. (1987) Politeness. Some Universals in Language Use, Cambridge, Cambridge University Press.
Bühler, K. (1961) Teoría del lenguaje. Madrid: Revista de occidente.
Bustos, E. (1986) Pragmática del español, Madrid: UNED.
Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (1999, 2007), Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, Ariel.
Calvin, W. y D. Bickerton (2001) Lingua ex Machina, Barcelona: Gedisa.
Chalmers, A. (1982) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? México: Siglo XXI.
Ciapuscio, G. E. (1994) Tipos Textuales. Buenos Aires: Eudeba.
Ciapuscio, G. (2003) Textos especializados y Terminologías. Publicaciones del Institut Universitari de Lingüística Aplicada (IULA) Universitat Pompeu Fabra. Sèrie Monografies, Nro. 6 (2003).
Chomsky, Noam (1965) Aspects of the theory of syntax.Cambridge, MA: The NUT Press. Chomsky, Noam (1994) El conocimiento del lenguaje, Barcelona: Altaya (1ª. ed. en inglés, 1986).
Chomsky, Noam (1977) Reflexiones sobre el lenguaje, Buenos Aires, Editorial Sudamericana (1ª ed. en inglés, 1975).
Chomsky, Noam (1989) El lenguaje y los problemas del conocimiento. Conferencias de Managua 1. Madrid: Visor Distribuciones S.A.
Chomsky, Noam (1999) El programa minimalista, Madrid, Alianza Editorial.
Chomsky, Noam (2003) Sobre la naturaleza y el lenguaje, Cambridge: Cambridge UniversityPress.
Coseriu, E. (1977), Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos.
Coulon, A. (1987) L´Ethnométhodologie, Paris, PUF.
Croft, William & Cruse, D. Alan (2008) Lingüística cognitiva. Madrid: Akal.
Cruse, D. A. (1986) Lexical Semantics. Cambridge: Cambridge University Press.
Cruse, D. A. (2000) Meaning in Laguage. An Introduction to Semantics and Pragmatics. Oxford: Oxford University.
Cruse, D. A. (1990) “Language, Meaning and Sense: Semantics”, N. Collinge (ed.), An Encyclopaedia of Language, London: Routledge, 139-172.
Daneš, Frantisek (1974) (editor) Papers on functional sentence perspective, The Hague, Academia, Prague-Mouton.
Eguren, L & O. Fernández Soriano (2004) Introducción a una sintaxis minimista. Madrid: Gredos.
Di Tullio, Ángela (2005) Manual de gramática del español. Buenos Aires: La isla de la luna.
Dijk, Teun van (1978) La ciencia del texto, Barcelona: Paidós.
Dijk, Teun van (2000) El discurso como estructura y proceso, Barcelona: Gedisa.
Dijk, Teun van (2008) El discurso como interacción social, Barcelona: Gedisa
Ducrot, O. (1984) El decir y lo dicho, Barcelona: Paidós.
Escandell Vidal, M. Victoria (2003) Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel Lingüística.
Escandell Vidal, M. Victoria (2003) Fundamentos de semántica composicional, Barcelona: Ariel.
Escandell Vidal, M. Victoria (2007) Apuntes de semántica léxica. Madrid: UNED.
Fernández Lagunilla, M. y A. Anula Rebollo (1995) Sintaxis y cognición. Introducción al conocimiento, el procesamiento y los déficits sintácticos, Madrid: Ed. Síntesis.
Firbas, Jan (1992) Functional sentence perspective in written and spoken communication.Cambridge: Cambridge UniversityPress.
Garton, A. (1994), Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición. Barcelona:Paidós (1a. ed. 1992).
Gazdar, G. (1979) Pragmatics: Implicature, Presupposition and Logical Form, New York: Academic Press.
Givon, Talmy (1979) On Understanding Grammar, New York: Academic Press.
Givón, Talmy (1984-1990) Syntax. A functional typological introduction, I y II, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamin’s.
Grice, H.P. (1975), “Logic and conversation”, en Cole, P. y Morgan, J.L. (eds.). Syntax and Semantics Vol. 3: Speech Acts. Nueva York: Academic Press
Grice, H.P. (1975) “Lógica y conversación”, en L. Valdés (ed.) La búsqueda del significado, Madrid, Tecnos, 1991, p. 511-530.
Gülich, E. y Th. Kotschi (1995) “Discourse Production in Oral Communication”, en: U. Quasthoff, Aspects of Oral Communication, Berlin: De Gruyter.
Haegeman, L. (1994) Introduction to Government & Binding Theory, 2nd ed., Oxford: Blackwell Publishers.
Haensch, G. et al. (1982) La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Madrid: Gredos.
Halliday, M. A. K. (1978) El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
Halliday, Michael (1994) [1985] An Introduction to functional grammar, London: E. Arnold.
Halliday, Michael (1989) Spoken and written language, Oxford: Oxford University Press.
Halliday, Michael & Ruqaiya Hasan (1989) Language, context and text: aspects of language in a social-semiotic perspective. Oxford: Oxford University Press.
Haverkate, H. (1979) Impositive Sentences in Spanish: Theory and Description in Linguistic Pragmatics, Amsterdam: North Holland.
Hauser, M., N. Chomsky y W. Fitch (2002) “The faculty of Language: What is it, Who has It, and How Did It Evolve?” Science 298, 1569-1579.
Heinemann, M. & W. Heinemann (2002) Grundlagen der Textlinguistik. Tübingen, Max Niemeyer Verlag.
Kabatek, Johannes; Pusch, Claus (2009). Spanische Sprachwissenschaft, Tübingen: Gunter Narr Verlag.
Kenneally, Christine (2007) The first Word. The Search for the Origins of Language, London: Penguin Books.
Jackendoff, R. (2010) Fundamentos del lenguaje. Mente, significado, gramática y evolución, México: Fondo de Cultura Económica.
Jakubowicz, C. (1997) "La adquisición del lenguaje: hipótesis y datos". Signo & Seña 8, Perspectivas en psicolingüística.
Lara, L. F. (1990) “El objeto diccionario” en Dimensiones de la lexicografía. México: El
Colegio de México, 21-38.
Lara, L. F. (2001) “Los diccionarios contemporáneos del español y la normatividad” en III Congreso Internacional de la Lengua Española: “El español de la sociedad de la información”. Valladolid [http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_ diversidad_del_espanol/2_el_espanol_de_america/lara_l.htm].
Leech, Geoffrey (1977) Semántica. Madrid: Alianza.
Leech, Geofrey (1983) Principles of Pragmatics, Londres: Longman.
Leech, Geoffrey & Jenny Thomas (1990) “Language, Meaning and Context: Pragmatics”, N. Collinge (ed.), An Encyclopaedia of Language, London: Routledge, 173-206.
Levin, B. & S. Pinker (eds.) (1994) Lexical and Conceptual Semantics. Cambridge Massachusets: Blackwell.
Levinson, Steven (1983), Pragmática, Barcelona: Teide, 1989.
Lorenzo, G. y V. Longa (2003) Homo loquens. Biología y evolución del lenguaje humano. Lugo: Tris Tram.
Lyons, J. (1991) Natural language and universal grammar. Cambridge: Cambridge University Press.
Lyons, J. (1977) Semántica, Barcelona: Teide.
Lyons, J. (1985) Introducción a la lingüística teórica, Barcelona: Teide. (1ª. ed. en inglés 1968).
Lyons, J. (1997) Semántica lingüística, Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.
Longacre, Robert (1983) The grammar of discourse. New York: Plenum.
Márquez-Reiter, R. y M.E. Placencia (eds.) (2004), Current Trends in the Pragmatics of Spanish, Amsterdam: John Benjamins.
Martinet, André (1965) Elementos de lingüística general. Madrid: Gredos.
Mounin, G. (1968) Historia de la lingüística, Madrid: Gredos.
Nethol, Ana M. (ed.) (1971) Ferdinand de Saussure. Buenos Aires: Siglo XXI Argentina editores S.A.
Pinker, Steven (1995) El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza.
Pinker, Steven (2007) El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza humana. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.
Pottier, Bernard (1992) Teoría y análisis en lingüística. Madrid: Gredos.
Pustejovsky, J. (1995) The Generative Lexicon.Cambridge: MIT Press.
Radford, A., M. Atkinson, D. Britain, H. Clahsen y A. Spencer (2000) Introducción a la Lingüística, Cambridge University Press, Madrid.
Radford, A. (1997) Syntactic theory and the structure of English.A minimalist approach.Cambridge University Press.
Ravin, Yael & Leacock Claudia (eds) (2000) Polysemy. Theoretical and computacional approaches. Oxford: OxfordUniversity Press.
Reyes, G. (1990) La pragmática lingüística, Barcelona: Montesinos.
Robins, R. H. (2000) Breve historia de la lingüística, Madrid: Cátedra.
Saeed, John I. (2003) Semantics. Oxford: Blackwell Publishing.
Saussure, F. de (1983) Curso de lingüística general. Madrid: Alianza editorial.
Saussure, F. de (2004) Escritos sobre lingüística general. Barcelona: Gedisa
Schlieben-Lange, Brigitte (1987), Pragmática Lingüística, Madrid: Gredos.
Schröder, H. (1991) Subject-oriented Texts, Berlin: W. de Gruyter.
Searle, J. (1969) Actos de habla, Madrid, Cátedra:1986.
Sperber, D. y Wilson, D. (1986), La relevancia, Madrid:Visor.
Swales, J. (1990) Genre Analysis. English in academic and research settings, Cambridge: Cambridge University Press.
Varela Ortega, S. (2005) Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid, Gredos. 5. Carga horaria Total de horas semanales: 8
Total de horas cuatrimestrales: 128 Clases teóricas: cuatro horas semanales
Clases de trabajos prácticos: cuatro horas semanales 6. Condiciones de regularidad y régimen de promoción Asistencia al 75 % de las clases de trabajos prácticos (11 clases de 15).
Aprobación de dos trabajos parciales escritos con nota promedio igual o superior a cuatro (4) puntos.
Aprobación de un examen final con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos. Aclaración: Guiomar E. Ciapuscio
Cargo: Profesora Titular regular
|