descargar 184.55 Kb.
|
Este simposio convoca ponencias que busquen reflexionar acerca de la figura del traductor, su discurso o el discurso sobre él mismo como agente mediador entre saberes interlingüísticos o intersemióticos. Con el objetivo de evidenciar la interdisciplinaridad, el simposio se abre hacia distintas perspectivas teóricas, ya sean historiográficas, biográficas, psicoanalíticas, lingüísticas, etcétera, y hacia diversos materiales de análisis: artículos científicos y de periódicos, entrevistas, programas de TV y películas, paratextos, obras de ficción o teóricas, que enfoquen el perfil del traductor y/o su palabra sobre su propia actividad. Se busca, en suma, pensar acerca de la voz y la expresión de los traductores -quiénes son y sobre qué hablan, dándoles más visibilidad y teniendo en cuenta que su discurso es una manera de teorizar acerca de la traducción, como apunta Anthony Pym al escribir que los traductores: "están teorizando constantemente como parte de la práctica regular de traducción" (2010, p. 7, traducción nuestra), o como elabora Michel Cresta cuando propone que: "toda traducción es, en principio, una teoría de la traducción" (1984, p. 53, traducción nuestra). Coordinadores: Carolina Paganine (UFSC) - Ricardo Meirelles (Centro Universitário Anhanguera) E-mails: carolgp@gmail.com, meirell@yahoo.com Lenguas de este simposio: portugués, inglés, francés y español.
Este simposio reúne trabajos que discuten la formación del traductor, así como experiencias relacionadas al trabajo desarrollado en las universidades en relación a los estudios y a la práctica de traducción. El simposio tiene como objetivos: (a) identificar el panorama actual de la formación de traductores en las universidades; (b) verificar si se establece un diálogo entre la formación docente y las demás formaciones profesionales; (c) identificar aspectos que necesiten ser discutidos acerca de la formación profesional en el pregrado y en la licenciatura en los cursos universitarios. Coordinadores: Danielle M. Dubroca Galín (USAL) - Talita de Assis Barreto (UERJ/PUC-Rio) - Telma Cristina Almeida (UFF). E-mails: danielle@usal.es, talitaabarreto@gmail.com, tcaspereira@uol.com.br Lenguas de este simposio: portugués, español y francés.
Este simposio pretende ofrecer un espacio para la presentación de trabajos sobre aspectos específicos de la historia de la traducción, especialmente en Brasil, y trabajos más generales sobre tendencias y corrientes históricas de la traducción. Lieven D´hulst, en el artículo "Why and How to Write Translation Histories" (2001), publicado en la revista CROP 6- "Emerging Views on Translation History in Brazil", apunta posibles enfoques para estudios historiográficos de la traducción, que pueden dirigirse, por ejemplo, hacia los traductores, los textos que son objeto de traducción, los vehículos de esos textos, las motivaciones del gesto traductorio, las estrategias empleadas, los agentes iniciadores y facilitadores de las traducciones, y hacia el público al cual esos textos se destinan. A esos enfoques podemos sumar, además, las teorías de traducción, la recepción de obras traducidas y el uso político de las traducciones, entre otros. Asimismo, la masa crítica acumulada en los últimos años ya permite que los estudiosos se dediquen a la historiografía de la traducción propiamente dicha: lo que ya fue hecho, por quién, y de qué modo. La subárea de Historiografía de la Traducción en el “X Encuentro de Traductores” en Ouro Preto en 2009 tuvo presentaciones de gran interés, una selección de las mismas fue publicada en el periódico Tradução e Revista 8 (22010/1)- “Contribuciones a una historiografía de la traducción”. Se espera que el Simposio de Historiografía propuesto dé continuidad a las producciones anteriores, ayudando a construir historia(s) de la traducción y mapear este territorio donde hay tanto para ser explorado. Coordinadores: Márcia Martins (PUC-Rio) - John Milton (USP) - Georges Bastin (Université de Montréal). E-mails: martins@domain.com.br, jmilton60@gmail.com, georges.bastin@umontreal.ca Lenguas de este simposio: portugués, inglés, español.
La propuesta de este simposio se inserta en el campo de los estudios de literatura comparada y de los estudios de la traducción, en particular en el diálogo entre la literatura italiana y la brasileña. El principal objetivo es pensar los flujos traductorios y las relaciones culturales entre las dos culturas, por medio de textos de la literatura italiana traducidos y publicados en Brasil. Archivo viene del griego Arkhê, comienzo y comando, un lugar a partir del cual el orden es generado y mantenido. No obstante, el mal de archivo es inevitable, pues es necesario buscar los datos, rehacer los caminos, descubrir otros. Un archivo puede contener innumerables otros archivos. La traducción pone en circulación un texto fuera de su tradición y la consecuencia es una (o más) relectura(s) y la diseminación del texto, su pervivencia. Dentro de esta perspectiva, proponemos un espacio para el diálogo y la reflexión sobre los intercambios y los flujos que caracterizan esa relación. Coordinadores: Lucia Wataghin (USP) - Andrea Santurbano (UFSC). E-mails: luciawataghin@gmail.com, andreasanturbano@gmail.com Lenguas de este simposio: portugués, italiano.
Es de la conjunción de la literatura y la traducción que la práctica de la retraducción extrae sus frutos más instigadores. El presente simposio propone pensar acerca de ese diálogo por medio de la investigación de aspectos prácticos y teóricos de la traducción literaria en los géneros poético, ficcional y dramático, como proceso que puede nutrirse del análisis de trabajos traductorios anteriores realizados sobre el mismo texto. La retraducción es el tema elegido debido a su relevancia para el actual escenario académico de los estudios sobre traducción, en que las ideas de pensadores como Antoine Berman, Henri Meschonnic, entre otros, han estimulado un prolífico debate, tal vez todavía poco difundido en Brasil. El objetivo de este simposio es reflexionar acerca de las formas de retraducción, tanto en relación al papel de la retraducción literaria como más que simple escritura de una nueva traducción; así como en relación a cuestiones éticas, estéticas y políticas implicadas en esta práctica que, aunque tan antigua, solamente en las últimas décadas ha sido teorizada. Coordinadores: Vitor Amaral (Alumno de doctorado en FL/UFRJ y traductor concursado en la UFRJ) - Émilie Audigier (alumna de posdoctorado PGET/UFSC y traductora). E-mails: emilie.audigier@hotmail.fr, vitoraamaral@yahoo.com Lenguas de este simposio: portugués, francés, inglés.
Este simposio propone recibir investigaciones que busquen contribuir a un conocimiento renovado de la memoria editorial de las traducciones de obras brasileñas, literarias y ensayísticas, en el exterior. El foco de los trabajos propuestos puede recaer sobre los traductores de obras brasileñas publicadas en países extranjeros y/o sobre las editoriales que publican estas obras en el exterior, obras individuales traducidas y/o autores brasileños traducidos. A pesar del interés manifiesto y creciente en todo el mundo por lo que se produce en Brasil, en términos culturales y editoriales, sea literatura o ensayos en las más diversas áreas del conocimiento, el país desconoce, salvo raras excepciones, el estado actual de las traducciones de este acervo en el exterior. No disponemos en Brasil de suficiente, detallada y contextualizada información sobre la traducción de sus autores. ¿Quiénes son los traductores y editores que realizan este pasaje y de qué manera se da? ¿Quiénes son los autores brasileños traducidos? ¿Cómo son traducidos, cuándo y por qué? ¿Cuáles son los momentos históricos en que la producción nacional se vio privilegiada en esta o aquella cultura de llegada? ¿Qué relaciones se tejieron, en su momento, y cuáles permanecen? ¿Qué autores y/u obras fueron enfocados? Es un hecho que Brasil ha experimentado un creciente destaque en el exterior. Si en 1994, después de ser destaque en la importante feria de Frankfurt, en Alemania, el número de traducciones de libros brasileños aumentó significativamente; un fenómeno semejante, pero todavía más consistente, se espera en 2013, cuando Brasil sea nuevamente destaque en Frankfurt. A fines de los años noventa, el ritmo de la presencia brasileña en el exterior disminuyó considerablemente, debido a la falta de continuidad en los incentivos gubernamentales, pero actualmente la situación parece muy distinta. En 2011, la Fundação Biblioteca Nacional presentó el Programa de Apoyo a la Traducción y Publicación de Autores Brasileños en el Exterior, un programa federal de estímulo a la internacionalización de la literatura brasileña que prevé inversiones significativas en los próximos diez años. Estudiar historia de la traducción no es un tema nuevo. Desde siempre, los traductores, al haberse enfocado en su trabajo, reflexionaron, también, sobre la historia de su profesión y de su práctica. Esta historia está, sin embargo, en su mayoría, fragmentada, aquí y allá, en prólogos y algunos pocos capítulos de libros. El área formalmente constituida de los Estudios de la Traducción, se enriqueció, a partir de los años ochenta, con el aporte de teorías y abordajes que superaron en mucho a los abordajes tradicionales de la lingüística y de la literatura comparada. La traducción hoy, como el fenómeno complejo que es, demanda ser estudiada desde un punto de vista sociológico e histórico. En Brasil, desde el punto de vista de una historia interna, los estudios en historia de la traducción empezaron ya al final de los años ochenta, pero, como muchos investigadores afirman unánimemente, una investigación más sistemática y completa está pendiente. Tratándose de la traducción de obras brasileñas, mucho más clama por ser abordado. Las preguntas que este simposio se propone recibir, discutir y responder, componen un amplio proyecto de rescate histórico sobre la publicación de obras brasileñas traducidas. Pasado y presente, articulados, pueden conformar un retrato importante de cómo se traduce Brasil en el exterior. Coordinadores: Claudia Borges de Faveri (UFSC) - Ana Cristina Cardoso (UFPB). E-mails: cbfaveri@gmail.com, anacristinaufpb@gmail.com Lenguas de este simposio: portugués, francés, español.
Partiendo de los trabajos de Hurtado Albir & Alves (2009), y de Alves & Hurtado Albir (2010), este simposio tiene como objetivo discutir la traducción como actividad cognitiva, tanto desde el punto de vista teórico, como metodológico. Se considerarán propuestas que aborden: (1) temas teóricos relacionados a la interfaz entre los estudios de la traducción, las ciencias cognitivas y los estudios sobre conocimiento experto, (2) procedimientos metodológicos para fines de relevamiento y análisis de datos a partir de una perspectiva empírico-experimental, (4) la replicación de experimentos, (5) temas de cuño multidisciplinario que busquen profundizar las investigaciones sobre el proceso traductorio y el expertise en traducción. Coordinadores: Fabio Alves (UFMG) - Amparo Hurtado Albir (Catedrática de Traductología, Universidad Autónoma de Barcelona). E-mails: fabio.ufmg@gmail.com, Amparo.Hurtado@uab.es Lenguas de este simposio: portugués, español, inglés.
Este simposio pretende convocar ponencias en las que se discuta la traducción como proceso y producto en que se trata de deshacer la imposibilidad de comunicar. Se considera aquí que esa imposibilidad inherente se presenta como resultado de las distancias entre el texto fuente, su autor y el momento de creación por una parte; y el traductor, el lector y el momento de la creación de la traducción y de la lectura del texto traducido por otro. El interés de este simposio es, por lo tanto, discutir intentos de traducción como momentos en que el paso del tiempo y el desplazamiento espacial son deshechos por el traductor, cuya mirada deja en el texto traducido marcas de actualización (o localización) del texto fuente. Tomamos como punto de partida la afirmación benjaminiana de que: "toda traducción es apenas una forma, de algún modo provisoria, de lidiar con la extrañeza de las lenguas" (BENJAMIN, 2010, p. 215), y proponemos la hipótesis de que esa forma provisoria es dictada por lo que de cada lengua permanece intraducible. Ese intraducible, lejos de negar la traducción, la afirma como una tarea cuya riqueza está justamente en lo "provisorio" que insiste en siempre poner en escena, al mismo tiempo en que se pone a la escucha de las diferencias, equívocos y lagunas. Frente a ese descompás entre la lengua y el mundo del texto a traducir y su propia lengua, su propio mundo, cada traducción es apenas una posibilidad materializada entre tantas otras que se perdieron y que podrían haber llegado a existir en una situación diferente. En ese sentido, son varios los elementos que definen o limitan las elecciones traductorias y confirman su condición de transitoriedad e incluso de intraducibilidad. En un intento de conferirle materialidad a lo que es, en esencia, inmaterial e intangible, el traductor revela la humanidad presente en la escritura, una vez que, la "única fuente para el significar es justamente el ser transitorio del mundo, la ruptura con la trascendencia (SELIGMANN-SILVA, 2005, p. 127). En esa línea, el presente simposio tiene el objetivo de abarcar discusiones acerca de ese juego entre lo material y lo inmaterial, considerando cuestiones de intraducibilidad y transitoriedad. Además de aspectos ligados a trazos lingüísticos que desafían al traductor, lo que se quiere es debatir también la influencia, en el trabajo del traductor, de elementos culturales, sociales, históricos, editoriales, simbólicos, entre otros. Coordinadores: Alessandra Oliveira Harden (UnB) - Viviane Veras (UNICAMP). E-mails: oliveira.ales@gmail.com, viveras@gmail.com Lenguas de este simposio: portugués, inglés, español.
Enfocado en la traducción de obras francesas en Brasil, este simposio acogerá trabajos de temática variada, oriundos de distintos horizontes teóricos y que contribuyan de forma significativa a la reflexión sobre este tema en sus diversas formas de actualización. Por lo tanto, se aceptarán estudios sobre autores y obras específicas, así como sobre temas ligados al mercado editorial, al análisis de traducciones en el campo literario brasileño, a temas teóricos y a la historia de la traducción. Se aceptarán trabajos tanto en lengua portuguesa, como en lengua extranjera, siempre que, en este último caso, el proponente entregue, antes de la presentación, un archivo (formato word o PDF) del texto traducido al portugués, de modo de que sea proyectado durante su intervención. Coordinadoras: Ana Cláudia Romano Ribeiro (Maestría en Letras/UNINCOR) - Marta Pragana Dantas (PPGL/UFPB). E-mails: praganamarta@yahoo.fr, anaclaudiarr@hotmail.com Lenguas de este simposio: portugués, francés, inglés, español. |