La formación profesional del traductor en las universidades: reflexiones y experiencias




descargar 184.55 Kb.
títuloLa formación profesional del traductor en las universidades: reflexiones y experiencias
página5/6
fecha de publicación25.02.2016
tamaño184.55 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos
1   2   3   4   5   6

Paratextos: visibilidad, traducción y discurso

Este simposio acepta ponencias referentes a paratextos de textos literarios traducidos, desde los ligados al traductor, como las N. del T., hasta los relativos a la edición: textos críticos, solapa, contratapa, aspectos gráficos…, sin excluir textos subsidiarios, como cartas entre traductores y autores, reseñas, polémicas, entrevistas, y los paratextos relativos a la traducción, pero vehiculados a parte, los llamados epitextos (G. Genette).

Los paratextos envuelven discursos en torno a la traducción: no sólo en la voz del traductor, sino en la del editor, los patrocinadores, censores, revisores… El lugar y el momento en que aparecen, su contenido o incluso su presencia pueden llevar a la visibilización de esas voces, como ocurre con las N. del T. o N. del E. Los paratextos también son una instancia de mediación comunicativa por ser, en el caso de los peritextos, la envoltura que lleva el texto al lector. En las traducciones, particularmente, los paratextos del traductor representan también una instancia mediadora en el sentido traductorio. La importancia de las investigaciones en esta área aumenta en la fase actual de transición del modo en que nos relacionamos con los textos, debido a los nuevos medios de comunicación, difusión y producción editorial que afectan el libro física y conceptualmente.

Coordinadores: Francisco César Manhães Monteiro (Traductor) - Pablo Cardellino Soto (Traductor – PGET/UFSC)

E-mails: pacodoc@gmail.com, pablocardellino@gmail.com

Lenguas de este simposio: portugués, español e inglés.


  1. Poética de la Traducción

Al retomar el título del libro de Mario Laranjeira, además del homenaje al profesor y traductor, procuramos indicar la perspectiva de este simposio: de una práctica de la traducción del texto literario que habla de sus principios eficientes, y de una teoría que muestra sus consecuencias en el acto de traducir. No siempre la explicación se vuelve tratado –puede ser más fácil encontrarla en las correspondencias, en los prefacios de las obras− sin embargo ella siempre estará atravesada por el esfuerzo de articularla a la práctica. De la misma forma, toda práctica implica una visión de cómo el lenguaje poético puede actuar: una teoría a ser formulada. Se trata de, a partir de las prácticas de traducción, apuntar los principios teóricos que sustentan ese acto, y explicar la vía del poder de la palabra poética. Así acogemos: los estudios de la traducción poética en sus desdoblamientos en la traducción de textos. Los comentarios de prácticas de traducción dirigidos a la construcción de una poética.

Coordinadores: Alain Mouzat (USP) - Raquel Lima Botelho Casillo Vieira (UPM)

E-mails: raquelbotelho@mackenzie.br, raquelbotelho@usp.br, alain.mouzat@terra.com.br

Lenguas de este simposio: portugués, inglés, francés y español.


  1. Poéticas amerindias y traducción

Como parte relevante de las producciones creativas en Brasil, las poéticas amerindias aún no han recibido la atención debida, a pesar de que un conjunto de trabajos recientes haya comenzado a darles cierta visibilidad (tales como los de Betty Mindlin, Josely Vianna Baptista, Douglas Diegues, Sérgio Medeiros, Rosângela de Tugny, Bruna Franchetto y Pedro Cesarino). Se trata de trabajos realizados en la interface entre la lingüística, la etnología y los estudios literarios que han producido una articulación de la traducción con la investigación de sus originalidades conceptuales. Frente a la multiplicidad de pueblos y lenguas existentes en Brasil, podemos constatar que, a pesar de los esfuerzos, faltan aún estudios que contribuyan a una comprensión actualizada de esas poéticas. El propósito del simposio es reflexionar sobre los modos de traducirlas y sobre sus desafíos teóricos, sea por medio de producciones dedicadas a tradiciones orales específicas o por la transformación de referencias indígenas por la literatura brasileña y de las Américas

Coordinadores: Alvaro Faleiros (USP) – Pedro de Niemeyer Cesarino (UNIFESP)

E-mails: alvarofaleiros@gmail.com, pedroncesarino@uol.com.br

Lenguas de este simposio: portugués, español, inglés y francés.


  1. Poéticas de la Traducción I/ Poéticas de la Traducción II

Especialmente a partir del romanticismo alemán, la traducción se convirtió en un lugar privilegiado de reflexión crítica y producción literaria, aproximándose a una poética. El simposio pretende explorar esas afinidades, reuniendo trabajos teóricos y críticos que privilegien los siguientes aspectos: la traducción como crítica; la traducción como procedimiento de apropiación y creación poética; la fidelidad y el apagamiento del traductor; la traducción etnocéntrica y la traducción literal; la traducción como forma de mutación y renovación del original; la cuestión de la oralidad (teatro, performance); la cuestión de la diferencia y el hibridismo entre lenguas.

Coordinadores: Izabela Leal (UFPA) – Marcelo Jacques de Moraes (UFRJ)/ Paula Glenadel (UFF) – Masé Lemos (UNIRIO)

E-mails: izabelaleal@gmail.com, mjdemoraes@gmail.com, paulaglenadel@uol.com.br

Lenguas de este simposio: portugués, español e inglés.


  1. Poesía, prosa, teatro: singularidades de las traducciones literarias

¿En qué medida algunos de los desafíos que enfrenta el traductor de literatura se relacionan específicamente con el género del texto traducido? Este simposio propone un debate sobre experiencias con traducciones de poesía, prosa o textos dramáticos, para tratar de mapear las singularidades de la traducción de cada género. Así, procuramos comprender si hay una manera específica de aproximarse al texto-fuente, definida por el propio género literario al cual se vincula, o si las estrategias de traducción varían de traductor a traductor, de texto a texto, aleatoriamente. Es necesario añadir que, además de las estrategias individuales de traducción, deben considerarse la vehicularización y recepción de esas traducciones, en el sentido de discutir las influencias que las editoriales y sus procesos de edición, así como el público lector, ejercen sobre los traductores.

Coordinadores: Ana Helena Barbosa B. de Souza (UFSC) – Fábio Rigatto de Souza Andrade (USP)

E-mails: ahelenasouza@uol.com.br, fsouza@usp.br

Lenguas de este simposio: portugués, inglés, francés y español.


  1. Problemas específicos de la traducción español-portugués-español

Este simposio aceptará trabajos que discutan problemas específicos de la traducción entre el portugués y el español, entre los que existe un factor relacionado al desarrollo de las variedades continentales (peninsulares y latinoamericanas) −que tienen diferencias gramaticales, léxicas y discursivas. El hecho de que las variedades americanas cuenten con un número mayor de hablantes que las peninsulares hace la cuestión de las variedades aún más compleja, pues existe entre ellas una amplia diversidad regional (en el caso de la variante brasileña del portugués) y supranacional (en el caso del español). Este último aspecto tiene repercusiones claras en el ámbito de la traducción, cabiendo la posibilidad de discutir si una apuesta por el uso de modalidades más neutras de esas lenguas puede redundar en la minimización de problemas en la traducción de y para esas lenguas.

Coordinadoras: Adja Balbino de Amorim Barbieri Durão (UFSC) – María Ángeles Sastre Ruano (Universidad de Valladolid)

E-mails: adjabalbino@gmail.com, sastre@fyl.uva.es

Lenguas de este simposio: portugués y español.


  1. Historietas en traducción

El objetivo de este simposio es explorar la variedad de fenómenos asociados a la práctica y a la teoría de la traducción de las narrativas gráficas, popularmente conocidas como historietas. Evento cultural de impacto innegable en el mercado editorial y en las prácticas contemporáneas de alfabetización, las historietas ocupan un lugar peculiar en la investigación de los fenómenos asociados y en las prácticas de traducción (Zanttin, 2008). Esto se debe a la característica multimodal del texto que compone las historietas, al combinar recursos gráficos y recursos lingüísticos en su construcción narrativa. Por su naturaleza y por constituirse como un género reconocidamente difundido a nivel cultural, las historietas les proponen problemas únicos a la teoría y a la práctica de la traducción por conjugar dos registros semióticos en su constitución. Este simposio está abierto a recibir propuestas de ponencias tanto de traductores como de investigadores que se ocupen de cuestiones teóricas y prácticas asociadas a la traducción de historietas.

Coordinadores: Rodrigo Borges de Faveri (Unipampa) – Paulo Eduardo Ramos (Unifesp)

E-mails: rodrigofaveri@unipampa.edu.br, contatopauloramos@gmail.com

Lenguas de este simposio: portugués, español e inglés.


  1. Romanticismo: códigos, traducciones, migraciones.

Este simposio es una invitación para todos los investigadores de traducción que trabajan también con autores del período romántico, para presentar ponencias sobre traducciones y traductores del Romanticismo que enfoquen las elecciones traductorias de la época (autores, obras, poéticas, códigos culturales), con base en los ideales que permean ese amplio movimiento de migración cultural, identificado al mismo tiempo como el periodo fundador de la modernidad.

Coordinadores: Anna Palma (UFMG) – Silvia La Regina (UFBA)

E-mails: floripalma@gmail.com, silvialaregina@gmail.com

Lenguas de este simposio: portugués, español, inglés e italiano.


  1. Traducción Audiovisual y accesibilidad

A partir del año 2000, la Traducción Audiovisual ganó más proyección a través de las nuevas normas de accesibilidad a los medios de comunicación que empezaron a ser discutidas a nivel global. Este simposio tiene como objetivo atraer a investigadores y profesionales interesados en la discusión sobre las modalidades de traducción audiovisual dirigidas a la accesibilidad de personas con deficiencia sensorial (ciegas y sordas) e intelectual (por ejemplo, Síndrome de Down) a los medios audiovisuales, tales como: la incorporación de subtítulos para sordos y ensordecidos, el doblaje, el voice-over y la audiodescripción (AD). En este sentido, el simposio propuesto pretende constituirse como un foro de presentación/discusión para profesionales del área (subtituladores, audiodescriptores, traductores, directores de doblaje, distribuidores, etcétera), así como para investigadores de otras áreas que posean interface con este objeto de análisis, tales como Estudios Fílmicos, Lingüística de Corpus, Multimodalidad, Estudios Procesales de la Traducción, Interpretación de Señas y Tecnologías de Apoyo.

Coordinadores: Eliana Paes Cardoso Franco (UFBA) – Vera Lúcia Santiago Araújo (UECE)

E-mails: elianapcfranco@gmail.com, verainnerlight@uol.com.br

Lenguas de este simposio: portugués, inglés y lengua de señas.


  1. Traducción como escenificación: literatura traducida por poetas y ficcionistas

Desde el siglo XIV, la práctica de la traducción envuelve también el gesto de reflexión sobre ese proceso. La propuesta de este simposio es seguir tal ejercicio y discutir la práctica de la traducción literaria partiendo de la metáfora del traductor como actor, donde la escritura del ojo refleja la escritura de lo propio, ya que aquello que el autor escribe nunca le pertenece por completo ni le es del todo ajeno. Ejemplo de ello es la práctica traductoria realizada por Clarice Lispector, que interfiere en la creación literaria de la autora en lo que se refiere al apagamiento entre las fronteras autor-narrador-personaje y a la mezcla de diferentes registros de lenguaje. El acto de traducir, en ese caso, se aproxima mucho a una dinámica propia de la encontrada en el drama escénico. Se busca, así, reflexionar sobre el gesto traductorio como ejercicio de reescenificación del lenguaje.

Coordinadores: Mayara Ribeiro Guimarães (UFPA) – Julio César Monteiro (UnB)

E-mails: mayribeiro@uol.com.br, cesarj1@gmail.com

Lenguas de este simposio: portugués, inglés y español.


  1. Traducción, contemporaneidad y representaciones transculturales

Investigaciones de las últimas décadas muestran que la traducción no es apenas un proceso entre lenguas, sino fundamentalmente, una actividad intercultural. En el mundo contemporáneo, es recurrente la representación transcultural de diferentes órdenes. El enfoque de la transferencia cultural en la traducción, detallando la habilidad del traductor para “negociar” la comprensión de la especificidad de las culturas y sus diferencias, es destacado entre los objetos de investigación. La globalización de la comunicación, el multiculturalismo, la tradición y la transmisión cultural generan constantemente debates ideológicos, impregnados por la política. En ese marco, sigue siendo fundamental el papel de la Traducción en la difusión de la diversidad cultural. En las representaciones transculturales, la mediación es ejecutada por traductores e intérpretes. La investigación contemporánea en Literatura, incluida allí la gran producción posterior a los atentados de 11/09/2001, ha sugerido repensar los límites de disciplinas y de conceptos antiguos.

Coordinadores: Maria Aparecida Andrade Salgueiro (UERJ/FAPERJ) – Luiz Barros Montez (UFRJ)

E-mails: cidasal3@gmail.com, luiz.montez@gmail.com

Lenguas de este simposio: portugués, inglés y alemán.


  1. Traducción des-colonial

El concepto de des-colonialidad, elaborado a partir de la crítica de la colonialidad del poder iniciada por Aníbal Quijano en 1992, permitió formular una respuesta latinoamericana a las teorías generalmente anglófonas y hasta anglocéntricas del poscolonialismo. Aunque el proyecto descolonizador se haya desdoblado en vertientes variadas, hay en los textos de Quijano un énfasis ineludible en la construcción de la raza como factor del colonialismo y dispositivo crucial de la modernidad capitalista. En función de ella se definen, según su análisis, tanto la clasificación de grupos sociales, como el modo jerarquizado de su interacción. En los presupuestos, vigencia y efectos de estas divisorias raciales, la antropología y la traducción encuentran motivos de afinidad y reflexión crítica. En este simposio pretendemos examinar los alcances del enfoque des-colonial y su relevancia en relación al tratamiento de la alteridad en el espacio trans e interdisciplinario de la antropología y la traducción. No limitamos esta propuesta al ámbito latinoamericano, en que fue concebida la alternativa referida de la des-colonialidad, nos interesa también observar cómo estas cuestiones están fertilizando, a partir de América Latina, las tareas de la traducción cultural en otras partes.

Coordinadores: Christiane Stallaert (K.U. Leuven/Universiteit Antwerpen) – Evelyn Schuler Zea (UFSC)

E-mails: christiane.stallaert@soc.kuleuven.be, christiane.stallaert@artesis.bee, evelynsz@gmail.com

Lenguas de este simposio: portugués, español, inglés, francés y alemán.


  1. Traducción y Análisis Textual

El simposio Traducción y Análisis Textual propone acoger investigaciones que discutan la traducción a partir de abordajes que comparen textos en relación traductoria. Este simposio entiende las traducciones como realizaciones textuales diferentes y posibles y no estimula juicios de valor al respecto de la calidad de la traducción. Más que apuntar diferencias, se pretende discutir el lenguaje como comunicación dentro de una práctica social. A partir de la totalidad de recursos que la lengua ofrece para la producción de significados, se buscará, en las elecciones lingüísticas del autor y del traductor, el fomento para el debate sobre las relaciones de organización textual, representación y evaluación en cualquier par lingüístico. No hay limitaciones en relación a los pares lingüísticos trabajados.

Coordinadores: Daniel Alves (UFSC) – Roberto Carlos de Assis (UFPB)

E-mails: daniel-alves@outlook.com, assisrobertoc@yahoo.com.br

Lenguas de este simposio: portugués.

1   2   3   4   5   6

similar:

La formación profesional del traductor en las universidades: reflexiones y experiencias iconTítulo: Sobre la formación en Psicología Forense: reflexiones basadas...

La formación profesional del traductor en las universidades: reflexiones y experiencias iconPrograma del curso de formación profesional evolucion

La formación profesional del traductor en las universidades: reflexiones y experiencias iconPrograma del curso de formación profesional ecologia numerica

La formación profesional del traductor en las universidades: reflexiones y experiencias iconProcuraduría general de justicia del distrito federal instituto de formación profesional

La formación profesional del traductor en las universidades: reflexiones y experiencias iconIii congreso Internacional de Experiencias en la Formación y Evaluación...

La formación profesional del traductor en las universidades: reflexiones y experiencias iconOptimización del control de gestión en las universidades públicas...

La formación profesional del traductor en las universidades: reflexiones y experiencias iconFormación profesional IV (Trabajo en elaboración)

La formación profesional del traductor en las universidades: reflexiones y experiencias iconCentro de Prácticas de Formación Profesional

La formación profesional del traductor en las universidades: reflexiones y experiencias iconTesis: si estoy de acuerdo con la existencia de una institución como...

La formación profesional del traductor en las universidades: reflexiones y experiencias iconResumen En el estudio de las emociones las aportaciones científicas...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com