La formación profesional del traductor en las universidades: reflexiones y experiencias




descargar 184.55 Kb.
títuloLa formación profesional del traductor en las universidades: reflexiones y experiencias
página6/6
fecha de publicación25.02.2016
tamaño184.55 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos
1   2   3   4   5   6

Traducción y Corpus

La Lingüística de Corpus tiene por objetivo el estudio del lenguaje auténtico. Para ello se basa en corpus, colecciones de textos seleccionados y agrupados con criterios específicos, generalmente en formato electrónico para ser investigados por medio de herramientas computacionales. En los Estudios de la Traducción, la Lingüística de Corpus abrió la posibilidad de explorar e investigar, en gran escala, características específicas de los textos traducidos. Los corpus electrónicos encontraron también terreno fértil en la investigación, en el entrenamiento de traductores y en la práctica traductoria como un recurso poderoso para la identificación de estrategias y soluciones adoptadas por traductores profesionales. Se muestran también valiosos en los estudios literarios para la investigación de artificios y características estilísticas de autores y traductores. Este simposio pretende reunir trabajos que aborden el uso de corpus en cualquier aspecto de la traducción, sea de la enseñanza, del proceso de traducción o del análisis del producto final.

Coordinadores: Carmen Dayrell (UNINOVE) – Lincoln P. Fernándes (UFSC)

E-mails: lico.fernandes@gmail.com, c_dayrell@yahoo.com

Lenguas de este simposio: portugués e inglés.



  1. Traducción y crítica genética

La propuesta de este simposio es reflexionar acerca de la traducción como proceso. Por tanto, se trata de concentrarse en el hacer, el cómo de un proceso traductorio. En este caso, el objeto de estudio no es apenas el producto, lo hecho, es decir, el texto traducido. El objeto de estudio engloba la parte procesal del trabajo traductorio que tiene lugar cuando el traductor está en su taller, en su laboratorio. Ese proceso deja rastros, registrados en notas de lectura, anotaciones, borradores, versiones, demarcando las etapas necesarias para la textualización del nuevo discurso que está siendo producido, recreado, transcreado. El análisis de esos rastros procesales con el abordaje de la crítica genética hace posible mostrar que hubo un proceso creativo y escritural, que hubo textualización, lecturas y relecturas de lo ya escrito. Cabe también añadir que este simposio adopta una concepción de traducción bastante amplia, ya que intenta acoger trabajos que se dediquen a analizar el proceso de traducción tanto lingüística como intersemiótica.

Coordinadores: Marie-Hélène Paret Passos (PUCRS) - Noêmia Guimarães Soares (UFSC)

E-mails: noemiasoares8@gmail.com, mariehpp@gmail.com

Lenguas de este simposio: portugués, francés, español, italiano e inglés.


  1. Traducción y migración

En un mundo en que las fronteras se muestran cada vez más permeables y donde las presiones migratorias, por razones económicas o políticas, se revelan irresistibles, la literatura viaja junto con los migrantes. La literatura hoy también es hecha por quien no domina, o domina mal, la lengua del país en que vive. Hay marroquíes escribiendo en francés y en holandés, turcos escribiendo en alemán, hindúes y paquistaníes escribiendo en inglés, etcétera. La lengua dejó de ser la propiedad de una cultura y las culturas ya no se expresan a través de una lengua en particular.

Hoy la situación de Europa es bastante parecida con la situación que Brasil vivió hace más de cien años. Como país de inmigración Brasil produjo, en el siglo XX, autores que escribieron literatura en una lengua que no era la materna, o a partir de una cultura que no era la brasileña. En ese sentido, esos autores se autotradujeron y algunas obras quedaron marcadas por la otra lengua y por la cultura extranjera.

Por otro lado, hay también diferencias significativas entre los escritos de autores migrantes de Brasil y de Europa. El lenguaje de los autores inmigrantes europeos no es siempre gramatical y acaba siendo una mixtura de “lenguaje turco”, por ejemplo, con diferentes tipos de alemán, inglés, francés. El alemán turco Şenocak Zafer llama eso “dritte Sprache” (tercer lenguaje) de la literatura de la inmigración. Al “literalizar” ese tercer lenguaje, surge un nuevo mundo de asociaciones que es simultáneamente alienante y preocupante.

Susan Bassnett y Trivedi Harish, por su parte, usan el concepto “traducción” en el sentido metafórico: en primer lugar, como un tipo de transacción intralingüística (la traducción cultural) que traduce las especificidades culturales de una forma nueva, de modo que la supremacía cultural, el esencialismo de la cultura occidental, quedan desacralizados. En segundo lugar, esos autores usan el concepto de una manera aún más metafórica, como la imagen de un desplazamiento espacial.

Esas prácticas siempre llevan a una simetría de poder que los estudios de traducción deben analizar y que tiene que ver del todo con el “canibalismo” brasileño. ¿Será que la “antropofagia” brasileña hizo que la respuesta a una situación similar fuera diferente?

Coordinadores: Philippe Humblé (Vrije Universiteit Brussel) – Werner Heidermann (UFSC)

E-mails: philippe.humble@vub.ac.be, heidermann@gmail.com

Lenguas de este simposio: portugués, español, inglés y francés.


  1. Traducción, Estudios Interculturales y Enseñanza de Lenguas Minoritarias

El simposio “Traducción, Estudios Interculturales y Enseñanza de Lenguas Minoritarias” busca reunir investigaciones y trabajos que enfoquen el papel de la traducción en las prácticas y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de primera y segunda lengua, en el caso de algunas lenguas minoritarias. En este simposio son contempladas las Lenguas Indígenas (Guaraní y Tupí), la LIBRAS (Lengua Brasileña de Señas), el Pomerano y Lengua Portuguesa en el universo de esas comunidades bilingües usuarias de ambas lenguas. Los ejes que guían los análisis deben enfatizar las diferentes modalidades de escuelas bilingües en Brasil, la formación de los profesores y de los traductores/intérpretes para esas comunidades minoritarias y el uso de la traducción en una perspectiva intercultural como proceso permanente de intercambio entre diferentes especificidades lingüísticas y culturales, históricamente constituidas y confrontadas. Acciones éstas que promueven relaciones democráticas centradas en el diálogo y, por consiguiente, en la simetría y en la comprensión de la alteridad, es decir: en el entendimiento de las posibilidades y los límites de diversificadas identidades socioculturales y lingüísticas, se establecen las bases para una comunicación y una problematización que estimulan la producción de conocimientos y la transformación del modo de pensar la diversidad en el ámbito de la educación y la traducción. Además, la reflexión y la teorización sobre el uso de la traducción como procedimiento que conduce necesariamente la percepción interdisciplinaria y los análisis de traducción de textos académicos y literarios: acciones didácticas que recurren a la traducción.

Coordinadores: Lillian DePaula Virgínia Franklin (UFES) – Jefferson Bruno Moreira Santana (UFSC)

E-mails: ldepaula_77@yahoo.com, jefferson_lsb@yahoo.com.br

Lenguas de este simposio: portugués, LIBRAS, guaraní, tupi y pomerano.


  1. Traducción y tecnología

Hace ya mucho tiempo que el traductor no puede prescindir de los avances tecnológicos, siendo casi imposible imaginar un traductor que trabaje apenas con diccionarios impresos y máquina de escribir. El uso de nuevas tecnologías proporcionó un redimensionamiento del oficio, o sea, una nueva manera de “hacer” traducción, influenciando el proceso traductorio. El objetivo de este simposio es discutir trabajos que consideren las varias tecnologías y sus contribuciones para el trabajo del traductor, específicamente los recursos online, así como herramientas de memorias de traducción, gerenciamiento de proyectos, gerenciamiento de terminologías, creación de glosarios, traducción automática y localización.

Coordinadores: Ana Eliza Pereira Bocorny (PUCRS/ESPM) – Cristiane Krause Kilian (UFRGS)

E-mails: ana.bocorny@pucrs.br, ckkilian@cpovo.net

Lenguas de este simposio: portugués, inglés y alemán.


  1. Traducción, interpretación y discursos: contrastes y confrontaciones discursivas

En una época en que el éxito de las negociaciones político-económicas, así como de la integración cultural entre los países, dependen principalmente de la rapidez y la eficacia con que las informaciones son transmitidas y correctamente comprendidas, tanto el traductor como el intérprete aparecen, en el escenario mundial, como detentores de una función decisiva en el proceso actual de interacción entre diversos pueblos en la realización de diferentes discursos.

En ese sentido, este simposio propone que se discutan posibles especificidades de la traducción, tanto como de la interpretación, sin excluir los entrecruzamientos, entre el traducir y el interpretar, muchas veces necesarios. ¿Cómo reflexionar sobre diferencias entre esas dos prácticas sin que se recurra a la tradicional oposición entre “literalidad o fidelidad” y “libertad o creatividad”, tan problematizada por los estudios de la traducción en la contemporaneidad? ¿Cuál es la relación entre traducción, interpretación y discurso, en un momento en que las cuestiones discursivas se hacen presentes en la sociedad contemporánea? Considerando ese escenario, este simposio busca socializar investigaciones dirigidas hacia los estudios de la traducción y la interpretación, especialmente las asociadas a las siguientes líneas de investigación: Estudios de Corpus, Terminología, Traducción Literaria, Estudios Comparados/Contrastivos de Traducción, Estudios sobre Interpretación, Traducción y Discurso.

Evidentemente, otros temas que busquen el enriquecimiento y la valorización de los estudios de la Traducción y la Interpretación también serán acogidos. El objetivo de este simposio es resaltar la participación fundamental de los estudios de la traducción y de la interpretación en la construcción de un mundo diversificado en que cada individuo pueda expresarse libremente en su lengua para comunicarse e informarse; es decir, contribuir para un trabajo más eficiente de traducción.

Coordinadores: Sandro Luis da Silva (UNIFESP) – Patricia Gimenez Camargo (UNINOVE)

E-mails: vitha75@gmail.com, sandro@unifesp.br, patriciatradinterprete@gmail.com

Lenguas de este simposio: portugués, inglés y español.


  1. Traducción literaria

En vista del enorme volumen de material traducido hoy, es natural que los estudios de la traducción vivan un período de franca expansión como campo de estudios independiente. Dilemas perennes de traducción, como el problema de la extranjerización vs. domesticación, los problemas suscitados por las variaciones entre los lastres culturales asociados a diferentes idiomas y la mejor forma de reproducir el efecto de un texto en otra lengua y en otra cultura, presentes en especial en la traducción de obras literarias, vienen siendo revaluados y abordados a partir de diferentes perspectivas, algunas veces inusitadas, que frecuentemente generan debates fértiles y provocadores para los estudiosos del tema.

En este simposio serán presentados trabajos que versen sobre la teoría y la práctica de la traducción literaria, la interfaz entre la traducción literaria y otras disciplinas relacionadas, las relaciones entre la traducción literaria y la cadena de producción del libro, la recepción de obras literarias traducidas, la traducción literaria y las cuestiones de autoría, los límites entre la traducción literaria y la adaptación y cualquier modalidad de traducción intersemiótica que integre la literatura.

Coordinadores: Guilherme Braga (PUC-RS) - Rosalia Garcia (UFRGS)

E-mails: rosalia0806@gmail.com, guizomail@gmail.com

Lenguas de este simposio: portugués e inglés.


  1. Traducción, Multimodalidad y Cine

La propuesta sugiere la investigación de cuestiones lingüístico culturales envolviendo la traducción, en contexto verbal y no verbal, en el par lingüístico inglés y portugués. Se propone la investigación de traducciones de textos literarios y de cine, además de la construcción de corpus multimodales utilizando imágenes fílmicas. La propuesta busca integrar investigaciones que estudien aspectos relacionados a la representación sociocultural en contexto traductorio a través del análisis de obras literarias traducidas o adaptadas y de películas. La representación sociocultural hace referencia a la mediación de la cultura a través de la transcripción de signos que hace la sociedad, que los adapta y los reconstruye, creando nuevas interpretaciones y significados, “reterritorializando” la cultura (MATTELART, 2005). En contexto fílmico, se propone observar los momentos en que hay omisión de subtítulos, favoreciendo la imagen, y considerar las implicaciones de tales omisiones y su funcionalidad.

Coordinadores: Décio Torres Cruz (UFBA/UNEB) - Sinara de Oliveira Branco (UFCG)

E-mails: deciotc@ufba.br, sinarabranco@gmail.com

Lenguas de este simposio: portugués e inglés.



  1. Traducción salvaje: de la traducción de lenguas inventadas a la retextualización intercultural

El simposio pretende traer a la discusión las posibilidades de la traducción cultural, considerando las versiones en lenguas inventadas y lenguas de fronteras. También pretende discutir el concepto “adaptación multicultural”, además de la interculturalidad y su posible conexión con el concepto amplio de traducción. La estudiosa canadiense Linda Hutcheon, en su libro Una teoría de la adaptación afirma que las adaptaciones son frecuentemente comparadas con las traducciones: así como no hay una traducción literal, no pude haber una adaptación literal”.

En la adaptación, la transposición, incluso dentro de un mismo medio, siempre significa mudanza o “reformatación”. Por tanto, así como sucede en general en la traducción, también en la adaptación se trabaja con “pérdidas” y “ganancias”. Hutcheon recuerda, además, que, según el sentido común, en la traducción, “el texto original posee autoridad y primacía axiomática, y la retórica de la comparación ha sido con frecuencia la fidelidad y la equivalencia”. Sin embargo, Walter Benjamin ya había matizado ese marco de referencia cuando en su ensayo “La tarea del traductor”, argumentó que la traducción no es una versión de algún significado no textual fijo que deba ser copiado o reproducido; en realidad, “es un compromiso con el texto original que nos permite verlo de diferentes formas”. En la opinión de John Dryden, la traducción se “aproximaría” también a la idea de paráfrasis, ya que la paráfrasis sería una “traducción con latitud, donde no se pierde de vista el autor (…), pero sus palabras ya no son tan fielmente seguidas como su sentido, aunque éste también pueda ser ampliado”.

Así como los traductores, los adaptadores serían, primero, intérpretes, después, creadores: “la adaptación, desde el punto de vista del adaptador, es un acto de apropiación o recuperación, y eso siempre envuelve un proceso doble de interpretación y creación de algo nuevo”, dice Hutcheon.

La adaptación no es “vampiresca” (la traducción tampoco lo es): “ella no retira la sangre de su fuente, abandonándola a la muerte o ya muerta, ni es más pálida que la obra adaptada. Puede, al contrario, mantener viva la obra anterior, dándole sobrevida que no tendría nunca de otra manera”, afirma la estudiosa canadiense.

Otra perspectiva para el campo de la traducción en la contemporaneidad es la de las relaciones de poder implícitas en el acto traductológico y la descolonización mental que procede a la crítica de la textualidad y la traducción que interfirieron en la construcción del sujeto colonial y retextualizó los espacios. Vale más el ejemplo observado por Nair Anaya Ferreira de la UNAM, que muestra como Quahunáhuac, que en náhuatl indica la ciudad de eterna primavera, se transformó en Cuernavaca, perdiendo las connotaciones simbólicas de la región.

Otro enfoque es la traducción teatral que contiene un performance como situación de enunciación y muestra cómo el traductor y el texto operan la mediación entre la cultura-fuente y la cultura-meta que extrapola el lenguaje verbal, mientras que la escenificación concreta, relativiza el trabajo traductológico del texto escrito. Traducir para concretizar un texto dramatúrgico es también recurrir a los “lenguajes de la escena” (PAVIS, 2010, p. 127). De este modo, cobra interés especial el estudio de una serie de concretizaciones interculturales como es el caso emblemático de las obras shakespearianas, por ejemplo.

Cuando se trata de lenguas inventadas, ¿se trata de traducirlas o de adaptarlas a otra lengua? El portuñol salvaje, por ejemplo, lengua poética originaria de la frontera de Brasil con Paraguay, es un ejemplo de una lengua sin “origen” (nacida del vacío dejado por las lenguas madres), pudiendo ser definida, grosso modo, como una lengua siempre extranjera, que mantiene a sus usuarios en la “zona del no conocimiento”, como dice Giorgio Agambem, es decir, en la intimidad de un ser extraño y, justamente por eso, los coloca frente al momento de la creación.

Vale mencionar aquí que las traducciones al portuñol salvaje también parten del principio de la descripción de la obra, o mejor, de la creación de una nueva obra, pues toman la obra de origen casi que como un pretexto. Un ejemplo de traducción salvaje es este haiku de Issa, cuya fuente fue el inglés: The wern/ earns his living/ noiselessly (A carriça/ ganha sua vida/ silenciosamente).

En portuñol salvaje los versos quedaron así, en la versión de Douglas Diegues: la piedra es una sábia/ passa la vida/ sin hablar nada.

Otro caso paradigmático de lengua inventada es la que Joyce creó en su novela Finnegans Wake (1939). El traductor de Wake se esfuerza por mantener junto a él un original cada vez más distante, una protoimagen (Urbild), completamente pérdida. Él lanza su mirada, como dice Walter Benjamin, en otro contexto, “sobre la ambigüedad de los pasajes: su riqueza de espejos que aumenta los espacios de manera fabulosa y dificulta la orientación. Ahora, este mundo de espejos puede tener múltiples significados y hasta una infinidad de ellos – permaneciendo siempre ambiguo”.

Traducción salvaje sería, grosso modo la traducción “espejada” hecha conscientemente en el salón de espejos mencionados por Benjamin.

Coordinadores: Alai Garcia Diniz (UFSC-CAPES/UNILA) – Dirce Waltrick do Amarante (UFSC)

E-mails: agadin@gmail.com, dwa@matrix.com.br

Lenguas de este simposio: portugués, francés y español.


  1. Traducción técnico-científica y lingüística de corpus: investigación, terminología y enseñanza

La informatización promovió una comunicación global e inmediata a pesar de las distancias y las diferencias lingüísticas. En ese proceso, se destacan el tratamiento computacional de la información y de las lenguas, la traducción y el reconocimiento multilingüe de terminologías. La Lingüística de Corpus, abordaje de los Estudios del Lenguaje que analiza una gran cantidad de textos – los corpus – por medio de apoyo informatizado, dialoga con los Estudios de la Traducción y de Terminología, abriendo un nuevo universo de investigaciones. Partiendo de acervos de textos originales y sus respectivas traducciones (corpus paralelos) o de textos de la misma temática escritos originalmente en lenguas diferentes (corpus comparables), por ejemplo, se pueden investigar procesos de la traducción y crear recursos para su enseñanza, tales como glosarios técnicos. En ese contexto, este simposio se propone reunir trabajos relacionados con la formación para la traducción técnico-científica y con el reconocimiento de terminologías utilizando la Lingüística de Corpus.

Coordinadores: Maria José Bocorny Finatto (UFRGS) – Stella Tagnin (USP)

E-mails: mariafinatto@gmail.com, seotagni@usp.br

Lenguas de este simposio: portugués, español, italiano, inglés, alemán y francés.


  1. Traducciones de la Amazonía brasileña: interculturalidades e interdisciplinaridades

Este simposio reunirá estudios del ámbito de la historia cultural y los estudios comparados, en torno de las teorías de la traducción, entendida ésta como actividad que precede todo acto de lectura (traducción intra/interlingual).

Acogerá propuestas dirigidas a la comprensión de los procesos de traducción cultural, concentrados en el repertorio de la Amazonía como meta/fuente de producciones discursivas en diferentes esferas del lenguaje humano (lenguas, arte, literatura, política, prácticas educativas, medios de comunicación), priorizándose el estudio de la narrativa/memoria como un mosaico intercultural e interdisciplinario de versiones sobre la región que, por su parte, construyen campos de saber y de poder, refrendados en construcciones discursivas, orales o escritas, conforme las respectivas instituciones legitimadoras.

Coordinadores: José Guilherme Fernandes (PPGLS/UFPA) – Sylvia Maria Trusen (UFPA)

E-mails: mojuim@uol.com.br, sylviatrusen@oi.com.br

Lenguas de este simposio: portugués, español y alemán.

TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL DE LUZ ADRIANA SÁNCHEZ SEGURA Y ROSARIO LÁZARO IGOA
1   2   3   4   5   6

similar:

La formación profesional del traductor en las universidades: reflexiones y experiencias iconTítulo: Sobre la formación en Psicología Forense: reflexiones basadas...

La formación profesional del traductor en las universidades: reflexiones y experiencias iconPrograma del curso de formación profesional evolucion

La formación profesional del traductor en las universidades: reflexiones y experiencias iconPrograma del curso de formación profesional ecologia numerica

La formación profesional del traductor en las universidades: reflexiones y experiencias iconProcuraduría general de justicia del distrito federal instituto de formación profesional

La formación profesional del traductor en las universidades: reflexiones y experiencias iconIii congreso Internacional de Experiencias en la Formación y Evaluación...

La formación profesional del traductor en las universidades: reflexiones y experiencias iconOptimización del control de gestión en las universidades públicas...

La formación profesional del traductor en las universidades: reflexiones y experiencias iconFormación profesional IV (Trabajo en elaboración)

La formación profesional del traductor en las universidades: reflexiones y experiencias iconCentro de Prácticas de Formación Profesional

La formación profesional del traductor en las universidades: reflexiones y experiencias iconTesis: si estoy de acuerdo con la existencia de una institución como...

La formación profesional del traductor en las universidades: reflexiones y experiencias iconResumen En el estudio de las emociones las aportaciones científicas...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com