descargar 64.64 Kb.
|
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA-IDEAD PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PLAN INTEGRAL DE CURSO ESTRUCTURA DE LA VIDA Plan Integral de Curso PIC Programacion de Trabajos Tutoriales Programacion de Trabajos Tutoriales ENSAYOS Tutoría 1 Biotecnologia Alternativas de desarrollo, cura de enfermedades geneticas Tutoría 2 Celulas Madre, Tratamiento moderno a Enfermedades Tutoría 3 Clonacion y reproducción Invitro Tutoría 4 OGM, Ornanismos Geneticamente modificados Tutoría 5 Transgenicos en Colombia PLAN INTEGRAL DE TRABAJO PARA LAS TUTORÍAS MAPAS CONCEPTUALES Tutoria 1 Introduccion a las ciencias de la vida, Genetica (Evolucion e Historia) Tutoria 2 Componentes esenciales en las leyes de Mendel, gen y genoma Tutoria 3. Estructura y organización Celular de la reproducción , cuadros de Punnet Tutoria 4: Mecanismos Para El apareamineto de cruces Mono,di, poli-Hibridos Tutoria 5: anamalias genéticas, mutacones, superhumanos, OGM, teratogenicos Turoria 6: desarrollo embrionario, perspectiva histórica y futura PLAN INTEGRAL DE TRABAJO PARA LAS TUTORÍAS Exposiciones Tutoria 1 Desde frankistein a la reproducción de Organos para transplantes Tutoria 2 OGM Tutoria 3. Terapias génicas, células madre y mapeo genetico Tutoria 4: Super humanos, mutaciones, avance de la especie humana Tutoria 5: teratogenicos y enfermedades genicas PLAN INTEGRAL DE TRABAJO PARA LAS TUTORÍAS PRACTICAS Tutoria 1 Desarrollo embrionario de Anuros, secuencia Tutoria 2 Desarrollo embrionario de aves Tutoria 3. Salida, Museo del Hombre, Bogota Tutoria 4: Museo de ciencias U nacional Tutoria 5: Analisis genético mosca de la Fruta 1. LINEAMIENTOS GENERALES UNIDAD ACADÉMICA: INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA IDEAD PROGRAMA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICAEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIFICO NÚCLEO DE FORMACIÓN: VIDA Y AMBIENTE PLANETARIO NOMBRE DEL CURSO: ESTRUCTURA DE LA VIDA CRÉDITOS: 4 TRABAJO PRESENCIAL: 24 HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE: 120 HORAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AL CUAL ESTA INSCRITO EL CURSO: Aula viva Discursos y prácticas, como alternativa de formación 2.1 PROPOSITOS GENERALES. El curso de Estructura de la Vida tiene los siguientes propósitos generales: Generar un espacio de reflexión y formación conceptual y pedagógica sobre los conceptos básicos en biología general y celular, que le permitan al estudiante comprender e interpretar los procesos evolutivos, biológicos, físicos y químicos que hacen posible la vida y la diversidad biológica Desarrollar en el estudiante un espíritu de indagación e investigación en la búsqueda del conocimiento a partir de núcleos problémicos y preguntas generadoras que potencien el desarrollo de competencias cognitivas, valorativas y comunicativas. Lo anterior permite potenciar las habilidades científicas y de autoformación. 2.2 PROPÓSITOS ESPECÍFICOS. Al terminar el curso de Estructura de la Vida el estudiante estará en capacidad de: Discutir y aplicar los principios, teorías y leyes de la Biología, al ambiente biológico, físico, social y cultural. Reconocer las características de los seres vivos y la importancia de la teoría celular. Reconocer la célula como unidad estructural, funcional y de origen de los seres vivos. Comprender las leyes de la genética y aplicarlas a fenómenos de la herencia. Describir el desarrollo embriológico en plantas y animales superiores. Explicar la estructura y función de los microorganismos y su clasificación. Identificar las teorías planteadas sobre origen y evolución de los seres vivos.
El respeto a la diversidad cultural; el respeto a los modos particulares de ser y hacer en toda acción de aprendizaje, debe permitir aprovechar la riqueza cultural. Detener el reloj; romper la inercia de la carrera desenfrenada que se ha trasladado a todos los aspectos de nuestras vidas, tomar las cosas con calma y dedicar el tiempo suficiente a lo que hemos decidido hacer. No solamente la universidad enseña; los estudiantes no solamente aprenden en la universidad si no también, en los ambientes de aprendizaje que diseñen fuera de ella y en la cotidianidad de sus vidas. Principio de Autonomía: entendida como el ejercicio de la libertad, basada en el desarrollo de las competencias de cada individuo para comportarse de acuerdo con su construcción y concepción de vida, del ser humano, del bien de la sociedad y de la historia. Este principio se operacionaliza cuando la educación es asumida como un proceso emancipatorio y se convierte en un asunto publico; cuando se compromete a todos los miembros de la sociedad en su defensa y promoción y se los considera de diversas formas, en un proyecto común al servicio de la construcción social de nuestro futuro. Un ambiente de libertad y relaciones sanas, de respeto a las individualidades favorecen el desarrollo del pensamiento, la imaginación y la creatividad, y las personas se comprometen a relaciones libres con responsabilidad y solidaridad. Principio de participación: este principio coloca los profesores y los estudiantes en la disposición de acceder a diferentes dimensiones del objeto de estudio, brinda la posibilidad de abordar el conocimiento desde diferentes perspectivas, múltiples roles y grados de participación en el descubrimiento, construcción, reconstrucción y deconstrucción. Operacionalizar este principio demanda el uso de variadas e innovadoras estrategias metodológicas que faciliten la articulación de la docencia, la investigación y la proyección social dando cabida a las múltiples formas de ser del profesor, del estudiante y de la universidad en su conjunto. Principio de pertinencia: los objetivos del proceso educativo responden en el marco de las metas del desarrollo institucional y del interés de la comunidad universitaria, a las necesidades particulares de formación y fortalecimiento de las practicas pedagógicas de los participantes. Esto significa una contextualización de los contenidos y procesos de la practica pedagógica, inscritos en las particularidades de nuestra realidad cultural, social, económica, política y del momento histórico en los que se desenvuelven los participantes. La validez de la formación adquirida estará determinada por la capacidad de incidir en la realidad histórica del momento. Principio de coherencia: este principio nos permite acceder a los aprendizajes desde la búsqueda de soluciones a los problemas de la practica pedagógica, a la luz de las más modernas teorías sobre el aprendizaje, la enseñanza, la didáctica, la evaluación y el currículo. este principio ha de orientar el desarrollo del curso, pues hace que los aprendizajes sean significativos al interiorizarlos desde la practica, lo que permitirá hallar mecanismos para lograr un eficiente desarrollo profesional académico y científico con mayores niveles culturales de vida. Principio de democracia: En los espacios de interacción generados dentro del proceso académico, no se promueve el desarrollo de una cultura democrática, en la que los estudiantes tomen conciencia de la necesidad de asumir responsabilidades respecto a su formación para participar en el mejoramiento de la sociedad, para lo cual se requiere participar activamente en las dinámicas propias de la vida universitaria. No se puede esperar que los profesores y estudiantes que no toman parte de las actividades de la institución sean participativos y democráticos. La practica académica de formación debe colocar en cabeza de todos la generación de espacios para la discusión, la reflexión, la participación democrática, en donde se promueva el desarrollo de la autonomía en el proceso de aprendizaje de los diferentes agentes educativos, vinculados al proceso de formación. Se trata de comprender la democracia como un proyecto humano que contribuya a la formación integral. Principio de flexibilidad: Este principio se inscribe en la concepción de la actividad de formación como una respuesta a las necesidades e intereses de los participantes, en torno al mejoramiento de su practica pedagógica, dentro de su contexto socio cultural. El ritmo, los contenidos, los recursos para el aprendizaje, los criterios para la elaboración de protocolos, las evaluaciones, los procesos de asesoría, el uso del tiempo, deben ajustarse a este principio dentro de unos limites racionales, los cuales se configuran en el contenido general de la propuesta. Lo anterior implica la búsqueda de un equilibrio entre las necesidades individuales y las del grupo general, con el animo de permitir el desarrollo del proceso educativo. Principio de creatividad: El desarrollo del curso promueve el desarrollo de la imaginación, la inteligencia, la creatividad, el avance del conocimiento y la solución de problemas, planteando nuevos horizontes que permiten a la Universidad responder a las actuales exigencias en el mejoramiento de la calidad de la educación. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON LOS PROPÓSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS, NÚCLEO DE FORMACIÓN EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR (pertinencia curricular). Por su contenido disciplinar y básico, desarrolla los principales procesos biológicos, físicos y químicos de la vida, le da fundamentalmente un carácter disciplinar, coherente y pertinente que lo inscribe dentro del campo específico del conocimiento, lo que conlleva a formar un licenciado con bases sólidas en los conceptos básicos de la biología general, al igual que se dimensionan y se priorizan los problemas referidos a la Ciencias Naturales y la Educación ambiental, dentro de un contexto celular y organísmico principalmente. El curso se inscribe en el núcleo de formación Vida y Ambiente Planetario, ya que agrupa problemáticas con una visión holística; desde un ambiente interno sobre el funcionamiento de la vida a nivel celular, para comprender e interpretar el funcionamiento general de los seres vivos en los diferentes contextos del planteamientos. El principal componente pedagógico está referido a los procesos de autoformación, autonomía y flexibilidad para el desarrollo de competencias cognitivas, valorativas y comunicativas PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR, ESPECIFICAMENTE A PERFILES DE FORMACIÓN Y DESEMPEÑO. El presente curso pretende formar un licenciado con una formación básica en los principios y procesos de rigen la vida en el planeta; le da herramientas básica en el proceso de autoformación, con capacidad para interpretar y comprender los avances tecnológicos y científicos de la ciencias naturales. Por su formación autónoma y de indagación permanente, el licenciado debe convertirse en un agente transformación de las prácticas pedagógicas en la promoción y desarrollo del espíritu científico en sus estudiantes. PRESENTACIÓN DEL CURSO EN TÉRMINOS DE LA CATEGORIA PROBLEMAS/CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL PROGRAMA. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO. La biología analiza el mundo de los seres vivos en todos sus detalles e interacciones. A través de esta ciencia se estudia las características físicas de los organismos vivos, la manera como funciona cada organismo, su comportamiento y su interacción mutua con otros seres vivos del entorno. El mantenimiento de la vida y la permanencia de las especies en el planeta, depende del perfecto cumplimiento de las funciones vitales, por lo que el ser vivo, a través de la evolución ha creado órganos y estructuras especializadas buscando maximizar así su eficiencia y adaptación al medio. La complejidad de los elementos básicos de la vida ha determinado la división de la biología en áreas cada vez más especializadas. A lo largo de los últimos decenios la investigación en la ciencia básica de la biología ha generado una gran gama de conocimientos a cerca de los seres vivos. La aplicación de estas investigaciones básicas ha producido nuevas tecnologías que han permitido la erradicación de numerosas enfermedades y el aumento de la producción mundial de alimentos. Para el licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental es importante el conocimiento de los principios básicos de está ciencia, lo cual implica identificar los diferentes procesos celulares, su reproducción, los procesos de transformación de energía, la diferenciación de una célula animal y vegetal, sus estructuras, funciones, composición, conocer las interacciones de la célula con otras células y con su medio o entorno, relacionar la estructura y funciones celulares con su genoma y su capacidad de continuidad a través de la reproducción. Este curso de biología general intenta facilitar al estudiante la compresión y la apreciación de la gran diversidad de seres vivos, sus especiales adaptaciones al ambiente y sus relaciones de evolución y ecológicas. Se insiste en la unidad básica de la vida y las similitudes fundamentales de los problemas que han afrontado y resuelto todos los seres vivos. Los diversos aspectos de la biología están íntimamente relacionados entre sí y cada uno de ellos podría ser interpretado y comprendido desde una visión integradora de los fenómenos y procesos biológicos, químicos, físicos y ambientales El curso de biología general denominado “Estructura y vida” ha sido diseñado para estudiantes de primer semestre del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, el cual le permite abordar los conceptos básicos sobre biología celular, que le dan herramientas conceptuales para comprender los procesos biológicos, fisiológicos tanto a nivel celular como a nivel organísmico. Es así como se parte de los procesos internos de la célula, para comprender y relacionarlos con lo que acontece a nivel organísmico; de igual forma permite aborda los procesos que relacionan los ambientes internos y externos del ser vivo. Se ha planteado el curso a partir de preguntas generadoras que obligan al estudiante a desarrollar habilidades comunicativas de indagación, argumentación y capacidad de síntesis al plasmar en textos escritos sus resultados El curso de ha dividido en 5 núcleos problémicos que se desarrollaran uno por cada encuentro tutorial. Cada núcleo plantea un problema central, preguntas generadoras, contenidos básicos, actividades de integración y lecturas recomendadas y bibliografía. Se espera que el estudiantes sea capaz de: elaboración RAES, hacer análisis comparativos, sinopsis y mapas conceptuales, elaboración de atlas (dibujos, esquemas ilustrativos), presentar un dominio conceptual de palabras claves (glosario), sustentaciones orales en plenarias, presentación de temas y avances de actualidad relacionados con la temáticas estudiada, realización de prácticas aplicando conceptos teóricos y diseños de proyectos pedagógicos y de investigación durante el semestre. Lo anterior debe evidenciarse en su portafolio individual y por CIPAS. Competencias: En cuanto al saber: se espera que el estudiante maneje los conceptos sobre los principios biológicos, físicos y químicos que rigen la vida y conocedor de los procesos pedagógicos y socio humanísticos propios para una educación integral En cuanto al ser: vivencia de valores éticos, políticos y sociales que sean compatibles con el desarrollo de una ciencia par el desarrollo humano sostenible y comprometido con su acto pedagógico En cuanto al saber hacer: Diseño y ejecución de proyectos de alternativas y prácticas pedagógicas alternativas y en la aplicación de estos a la solución de los problemas de su comunidad ACREDITACION GENERAL DEL CURSO, ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA CONVOCATORIA. En concordancia con el Acuerdo 024 de 1995, se realiza el proceso de acreditación. El curso se acreditará en forma general desde los aspectos formativo, individual y por CIPAS; así, la evaluación durante todas las sesiones será permanente y atenderá a lo establecido a lo institucional: 60% para el Trabajo Independiente y Presencial, Individual y por CIPAS; 40% para la Convocatoria Individual y por escrito. Para esta acreditación se tendrá en cuenta la autoevaluación, la coevaluación y la hetero-evaluación. En cada sesión tutorial el estudiante debe presentar su portafolio individual con los avances del curso y los informes grupales para la elaboración del portafolio grupal. Se aspira a realizar una evaluación escrita que recoja los principales conceptos del núcleo previsto con el propósito de fortalecer el campo conceptual y que guarde relación con los informes escritos en los portafolios y faciliten el dominio temático para la convocatoria final. El proceso de autoevaluación y coevaluación se hará durante cada tutoría. BIBLIOGRAFÍA. CURTIS, Helena. Y BARNES, N. Sue. "Biología". Editorial Panamericana. Quinta edición 1993. Capítulos 5, 10, 20, 21, 22, 23, 29, 32, 33, 43, 46 y 48 997 pp.1027 pp. EHRLICH, HOLM Y SOLÉ. "Introducción a la Biología". Editorial McGRAW W-HILL 1974. Capítulo 2 55 pp. GIDEON, Nelson. GERALD, Robinson. BOOLOTIAN, Richard. "Conceptos fundamentales de Biología". Editorial Limusa México 1975. Capítulos III, IV Y V 93 pp. TELLEZ, Gonzalo. LEAL, Jaime. BOHORQUEZ, Camilo. "Biología Aplicada" Editorial McGRAW W-HILL 1988. Capítulos I, II, III, IV, V, VI, VII Y VIII 407 pp. VILLE, Claude. "Biología de Ville". Editorial Interamericana. Tercera edición 1996. Parte II, III, IV, V, VI y VII Tutoria 1 Introduccion a las ciencias de la vida, Genetica (Evolucion e Historia) Tutoria 2 Componentes esenciales en las leyes de Mendel, gen y genoma Tutoria 3. Estructura y organización Celular de la reproducción , cuadros de Punnet Tutoria 4: Mecanismos Para El apareamineto de cruces Mono,di, poli-Hibridos Tutoria 5: anamalias genéticas, mutacones, superhumanos, OGM, teratogenicos Turoria 6: desarrollo embrionario, perspectiva histórica y futura Tutoria 1 Introduccion a las ciencias de la vida, Genetica (Evolucion e Historia)
PREGUNTAS GENERADORAS CONOCIMIENTOS ¿En qué consiste la fertilización artificial? ¡Cómo esta organizado el material genético en los cromosomas, reporte datos de especies animales y vegetales, de su numero cromosómico ¿Está la complejidad genética reflejada en el número cromosómico? ¿Cuáles son las ventajas de la diploide? ¿Qué entiende por alelos dominantes, recesivos y codominantes? ¿Cómo determina el sexo los cromosomas? ¿Qué es la herencia ligada al sexo? ¿Cuál es la diferencia entre mitosis y meiosis? Concepto y generalidades de la genética Desarrollo de la genética. Localización de los genes y formación de los cromosomas. Portadores de los factores hereditarios ADN su estructura y componentes. Importancia del ADN. División celular-mitosis-meiosis. Gametogénesis Espermatogenesis Ovogénesis Fertilización, proceso de fertilización, Tutoria 2 Componentes esenciales en las leyes de Mendel, gen y genoma
PREGUNTAS GENERADORAS CONOCIMIENTOS ¿Qué aportes hizo a la humanidad Mendel? Cada replica tiene la cantidad de la especie pero, se expresan todos los genes? ¿Cuáles son las leyes de Mendel? En qué consisten las leyes de: la Segregación y la recombinación? Leyes Mendelianas de la recombinación genética. Generaciones parentales y filiales. Segregación genética. Cruces genéticos. El chic cuadrado y su aplicación. Mutaciones y causas Selección artificial Tutoria 3. Estructura y organización Celular de la reproducción , cuadros de Punnet
¿Qué implicaciones tienen las variaciones genéticas? Que cromosoma determina el sexo en la especie humana? Cuál es el número y que diferencias hay en la especie humana de la célula somática y la célula sexual. Determinación del sexo humano Células responsables. Cromosomas humanos. Dominancia incompleta Alteraciones y mutaciones ¿Cómo tiene lugar las mutaciones? Qué incidencia tiene el medio ambiente sobre mutaciones genéticas en la vida? Qué diferencia hay entre mellizos y gemelos, desde el punto de vista genético? (malformaciones cromosómicas) Genes ligados al sexo. La herencia en el ser humano Determinación del sexo en el ser humano – gemelos y mellizos Tutoria 4: Mecanismos Para El apareamineto de cruces Mono,di, poli-Hibridos
Tutoria 5: anomalias genéticas, mutaciones, superhumanos, OGM, teratogenicos
PREGUNTAS GENERADORAS CONOCIMIENTOS ¿Qué implicaciones tiene la manipulación genética? ¿Qué consecuencias tiene la manipulación de la vida? Cuál es el proceso en vegetales, de siembra aséptica y siembra por yema Y en el resultado, en cual de ellos se puede hablar de diversidad y por qué ‘? Genética aplicada Biotecnología y proceso de desarrollo de la biotecnología Desarrollo embrionario en vegetales. Manipulación genética. La genética: y la reconstrucción de la vida. El genoma humano Turoria 6: desarrollo embrionario, perspectiva histórica y futura
http://genomasur.com/lecturas/Guia11.htm http://genomasur.com/lecturas/Guia12a.htm http://genomasur.com/lecturas/Guia12b.htm |