Programa Código curso: m-7 Nombre del curso: Bioquímica




descargar 145.01 Kb.
títuloPrograma Código curso: m-7 Nombre del curso: Bioquímica
página1/3
fecha de publicación06.03.2016
tamaño145.01 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa
  1   2   3



UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS ( UCIMED)

ESCUELA AUTONOMA DE CIENCIAS MEDICAS DE CENTRO AMERICA

DR. Andrés Vesalio Guzmán Calleja




Carrera de Licenciatura en: Medicina
Programa
Código curso: M-7 Nombre del curso: Bioquímica

Semestre: IV Semestre

Naturaleza o tipo de curso: Teórico

Requisitos: M-4 Histología

Correquisitos : M-6 Fisiología

Jefe de cátedra: Dr. Karl Schosinsky

Docentes del curso: Dr. Karl Schosinsky, Dra. Cyra Hun Opfer, Dra. María José Artolozaga, Dr. Luis Mora Bermúdez

Horario de atención de los docentes:

Semanas de duración: 22 Semanas

Horario: Lunes a Viernes de 10:00 am a 12:00 pm

Sede: Central

Créditos: 9

Carga académica total del curso: 396 horas

Horas por semana: 10 horas

Horas de teoría por semana: 10 horas

Horas de laboratorio por semana:

Prácticas de campo (días):

Trabajo independiente por semana: 8 horas



Descripción del curso

La Bioquímica es la Ciencia que estudia los constituyentes químicos de los seres vivos, sus funciones y transformaciones, es decir, estudia las bases moleculares de la vida. En las ciencias de la salud, el estudio de la Bioquímica es fundamental para comprender la fisiopatología de enfermedades ocasionadas por alteraciones moleculares, discernir sobre su diagnóstico y abordaje terapéutico adecuado.
Objetivos generales y específicos del curso

Objetivos generales


  • Describir las estructuras químicas de algunos componentes de la materia viva (carbohidratos, lípidos, aminoácidos, nucleótidos, vitaminas y hormonas) y su importancia en la formación de macromoléculas y transmisión de la información biológica.

  • Relacionar las reacciones químicas con los procesos metabólicos que se llevan a cabo en la materia viva y la interrelación de estos procesos.

  • Proporcionar a los estudiantes información sobre principios bioquímicos necesarios para comprender los aspectos químicos y moleculares de los problemas relacionados a la salud y la aplicación de ciertos compuestos, en el tratamiento de algunas enfermedades.


Objetivos específicos

Lípidos y compuestos relacionados

  • Definir el concepto de lípidos

  • Categorizar los diferentes tipos de lípidos: grasas neutras, ácidos grasos, fosfátidos, esfingolípidos, esteroles, lipoproteínas, terpenos.

  • Reproducir estructuras de grasas neutras, ácidos grasos, fosfátidos, colesterol, vitamina D, esfingomielina, sales biliares.

  • Describir e identificar características y funciones generales de los diferentes tipos de lípidos


Carbohidratos: función y estructura

  • Describir las principales características y usos de los carbohidratos.

  • Identificar las fórmulas de los principales azúcares que participan en nuestra dieta y metabolismo.

  • Definir carbohidratos de acuerdo a grupos funcionales.

  • Definir aldosas y cetosas de acuerdo a grupos funcionales.

  • Enumerar las principales series de aldosas y cetosas.

  • Enumerar los productos de oxidación y reducción de los azúcares.

  • Establecer características y funciones de azúcares y alcohol.

  • Indicar formación de hemiacetales internos, mutarrotación carboro anomérico.

  • Nombrar características de azúcares reductores y con relación del reactivo de Benedict.

  • Reproducir estructuras de disacáridos y del enlace glicosídico.

  • Identificar general de polisacáridos, homopolisacáridos, heteropolisacáridos.


Aminoácidos y estructura de las proteínas

  • Describir la naturaleza de las proteínas: estructura y funciones

  • Describir la composición, actividad óoptica y propiedades anfotéricas de los aminoácidos

  • Explicar el concepto de péptidos y polipéptidos

  • Diferenciar la conformación de proteínas: estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria


Enzimas: generalidades, clasificación, cinética, activadores e inhibidore. Enzimología clínica

  • Definir el término de enzimas.

  • Establecer las propiedades generales de las enzimas.

  • Comparar la energía libre que se requiere en reacciones no catalizadas con las catalizadas enzimáticamente y su ralación con los estados de transición.

  • Enumerar y describir los factores que permiten la formación del estado de transición (complejo enzima sustrato).

  • Diferenciar el concepto de hipótesis de la cerradura y la llave con el ajuste inducido.

  • Explicar los factores que afectan la velocidad de las reacciones enzimáticas tales como: pH, temperatura, concentración de sustrato, activadores e inhibidores.

  • Analizar la ecuación de Michaelis y Menten.

  • Enumerar y describir la acción iones metálicos que actúan como cofactores metálicos (Fe, Cu, Zn, Mn, Co, Ni, Mo, Se, Ca).

  • Enumerar y describir función de las vitaminas hidrosolubles que participan como cofactores orgánicos (coenzimas).

  • Describir el concepto de enzimas y ribozimas.

  • Enumerar y establecer la función de cada una de las seis clases de enzimas propuestas por la Unión Internacional de Bioquímicos.

  • Calcular Km o Vmax a partir de velocidad de reacción y de la concentración de sustrato.

  • Definir los tipos de inhibidores enzimáticos.

  • Describir las características de los inhibidores enzimáticos competitivos, no competitivos y uncompetitivos.

  • Comparar la representación gráfica de cada uno de los inhibidores mencionados

  • Establecer la aplicación de inhibidores competitivos en el tratamiento de algunas enfermedades.

Introducción al metabolismo

  • Definir concepto de bioenergética.

  • Describir el flujo de materia y energía entre los organismos vivos: Ciclo del oxígeno, nitrógeno y agua.

  • Definir conceptos de termodinámica de los sistemas, el entorno y el universo.

  • Establecer analogías entre sistemas abiertos, biológicos y mecánicos (no vivos) en cuanto al flujo de energía.

  • Definir concepto de energía libre, cambio de energía libre, cambio de energía libre estandar de reacciones y su relación con la constante de equilibrio y la concentración de reactantes y productos de una reacción.

  • Analizar el acople entre reacciones exergónicas y endergónicas y su importancia en sistemas biológicos.

  • Describir compuestos de “alta energía”. Citar ejemplos.

  • Describir las características del ATP como “moneda energética” universal.

  • Explicar la importancia del ATP en el acoplamiento de reacciones.

  • Explicar proceso de la síntesis o formación del ATP. Por fosforilación a nivel de sustrato y fosforilación oxidativa.

  • Definir los conceptos de oxido-reducción.

  • Definir metabolismo, anabolismo y catabolismo.

  • Relacionar catabolismo-oxidación, anabolismo-reducción.

  • Definir concepto de nutriente: Energético y no energético.

  • Mencionar el contenido energético de los diferentes nutrientes energéticos.

  • Describir la 3 fases más importantes para la extracción de energía de los nutrientes.

  • Discutir los mecanismos de regulación del metabolismo.


Transporte de electrones y fosforilación oxidativa

  • Definir respiración celular y fosforilación oxidativa.

  • Describir los compartimentos y membranas de la mitocondria.

  • Localizar los componentes de la cadena respiratoria.

  • Agrupar los componentes de la cadena respiratoria de complejos enzimáticos de oxidoreducción.

  • Describir las estructuras y características de los componentes de la cadena respiratoria.

  • Relacionar el concepto de oxido-reducción con los cambios de energía libre.

  • Describir el significado del potencial de oxido-reducción (E°) para un par redox.

  • Calcular el DG° para una reacción de oxido-reducción, usando los potenciales Redox.

  • Listar los componentes de la cadena respiratoria y los grupos acarreadores de electrones.

  • Describir la entrada de electrones y el flujo de éstos desde el Complejo I hasta el oxígeno.

  • Describir la entrada de los electrones y el flujo de éstos del Complejo II hasta el oxígeno.

  • Describir la función que llevan a cabo la Coenzima Q y el Citocromo C.

  • Describir la acción de la Citocromo Oxidasa en la reducción del oxígeno a agua.

  • Describir el modelo Quimiosmótico de la fosforilación oxidativa.

  • Describir la formación del gradiente de protones a través de la membrana mitocondrial.

  • Asociar este gradiente de protones con un estado de “alta energía “.

  • Describir el acoplamiento del flujo de electrones a la fosforilación del ADP.

  • Describir el proceso de la fosforilación oxidativa.

  • Mencionar las diferentes funciones que se lleva a cabo por la mitocondria acoplado al gradiente de protones.

  • Mencionar los diferentes transportes que se llevan a cabo a través de la membrana mitocondrial.

  • Describir y explicar Control Respiratorio.

  • Explicar el efecto de los descacoplantes, inhibidores de la cadena respiratoria e inhibidores de la ATPasa.

  • Explicar la formación de radicales libres, el posible efecto tóxico del oxígeno.

  • Describir los mecanismos biológicos de las catalasas, peroxidasas y superoxido dismutasa.

  • Describir el efecto antioxidante, usando ejemplos vitamina c, e y antioxidantes internos como proteínas, ácido úrico y bilirrubina.


Metabolismo de carbohidratos: digestión, glicólisis, sistema piruvato deshidrogenasa, ciclo del ácido cítrico, vías alternativas del metabolismo de carbohidratos, gluconeogénesis, metabolismo glucógeno

  • Enumerar las enzimas involucradas en la digestión de los carbohidratos y los sitios en que se encuentran.

  • Describir los factores adicionales involucrados en la absorción de los carbohidratos.

  • Describir la acción y localización de las diferentes disacaridasas.

  • Explicar el efecto que tiene la mala absorción de carbohidratos en el individuo y los mecanismos de producción de diarrea por mala absorción.

  • Indicar acciones del hígado ante la sobrecarga de azúcares.

  • Establecer la diferencia entre el hígado y músculo en cuanto a almacenamiento de glucógeno, cantidad y función.

  • Indicar el efecto de la insulina sobre los niveles de glucosa.

  • Relatar los transportadores tipo GLUT en sus diferentes variedades.

  • Indicar la forma en que se transporta, almacena y utiliza la glucosa en el hígado.

  • Comprender y nombrar los mecanismos que hacen bajar o subir los niveles de glucosa en la sangre.

  • Explicar el ciclo ayuno-alimentación en detalle.

  • Enumerar las diversas enzimas e intermediarios de la glicólisis.

  • Indicar las enzimas y reacciones que hace reversibles las reacciones irreversibles de la glicólisis.

  • Explicar los mecanismos de regulación de la glicólisis.

  • Comparar la diferencia entre ambiente aerobio y anaerobio con respecto a la utilización de glucosa.

  • Describir el ciclo de Cori.

  • Describir el ciclo de la glucosa-alanina.

  • Describir la gluconeogénesis.

  • Describir el metabolismo del glucógeno.


Metabolismo de aminoácidos: digestión, degradación, biosíntesis de aminoácidos no esenciales

  • Describir la reacción de transaminación y su papel en el metabolismo de los aminoácidos.

  • Enumerar las diferentes enzimas digestivas que participan del metabolismo de las proteínas.

  • Enumera las diversas enzimas que participan de la liberación de amoniaco de las proteínas.

  • Anotar las enzimas y reacciones que amortiguan el exceso de amoníaco en el organismo.

  • Comprender el papel de la reacción de la glutamato deshidrogenada.

  • Indicar el papel que juegan la asparagina en la amortiguación del amoniaco.

  • Establecer el papel de la alamina en el ciclo alamina-glucosa.

  • Diferenciar los aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y mixtos.

  • Describir los errores innatos del metabolismo vistos en clase con sus principales características clínicas y sobre todo el sitio del bloque metabólico, enzima involucrada y sus consecuencias.

  • Saber el metabolismo de cual aminoácido corresponde cada error innato del metabolismo visto en clase.

  • Explicar las pruebas metabólicas y su aplicación.

  • Enumerar pruebas adicionales que se utilizan para diagnosticar y tratar los errores innatos del metabolismo de aminoácidos.

  • Explicar el fundamento científico de la eliminación de proteínas y la dieta hipercalórica a los pacientes con errores innatos del metabolismo de aminoácidos.

  • Indicar los aminoácidos que al eliminarse de la dieta hacen que otros derivados de ellos se conviertan en esenciales.

  • Analizar las consecuencias del exceso de homocisteína.

  • Enumerar los aminoácidos esenciales.

  • Establecer la estructura química de todos los aminoácidos.

  • Indicar la base bioquímica del envenenamiento con fruta de ackee y sus principales síntomas y consecuencias.

  • Interpretar los resultados de pruebas del laboratorio con las diferentes enfermedades estudiadas.

  • Describir la biosíntesis de los principales aminoácidos no esenciales.


Membranas biológicas, estructura y función.

  • Listar las diferentes funciones de las membranas biológicas.

  • Describir las características estructurales de todas las membranas.

  • Defina lípido amfipático y mencione los diferentes lípidos constituyentes de membranas.

  • Diferenciar entre miscelas y bicapas lipídas.

  • Describa el proceso de autoensamblaje de las bicapas lipídas.

  • Reconocer las estructuras y las partes constituyentes de: fosfolípidos, esfingolípidos, glicolípidos y colesterol.

  • Describir las propiedades de largo e instauración de los ácidos grasos. Su efecto sobre la fluidez de las membranas.

  • Describir tipo de proteínas que forman parte de las membranas: periféricas e integrales.

  • Describir movimiento lateral de los componentes moleculares de las membranas. Contrastar con el movimiento transversal.

  • Describir las características del Modelo del Mosaico Fluido de las membranas biológicas.

  • Discutir el significado de asimetría relacionado a las membranas biológicas.

  • Explicar la importancia del colesterol en la fluidez de las membranas.

  • Describir la localización y función de los carbohidratos en la membrana.

  • Describir los diferentes sistemas de transporte a través de las membranas.

  • Diferenciar entre: Difusión simple, transporte facilitado pasivo y activo primario, y activo secundario.

  • Definir términos: uniporter, sinporter, contraporte, antiporter-contratransporte.

  • Describir la “bomba” de Na+/K+. Función y regulación. Definir término electrogenicidad.

  • Describir absorción de glucosa asociada al gradiente de Na+.

  • Describir endocitosis,fagocitosis, pinocitosis y endocitosis mediada por receptores.

  • Describir exocitosis.

  • Describir ionóforos, móviles y formación de canales.


Transducción de señales

  • Entender el concepto de comunicación inter-intracelular.

  • Definir el concepto de receptor y conocer las características básicas de estructura.

  • Explicar los conceptos de especificidad, afinidad, diversidad y redundancia, relacionados con la función del receptor.

  • Reconocer y mencionar las características las características de receptores de membranas y receptores intracelulares.

  • Definir el concepto del mecanismo de transducción de señales en el contexto celular.

  • Reconocer y mencionar los 3 tipos o grupos de receptores de membranas, características de configuración y conformación.

  • Relacionar los diferentes tipos de receptores con el mecanismo de respuesta celular.

  • Diferenciar el mecanismo de acción del receptor canal en la membrana, con el de los otros tipos de receptores de membrana.

  • Describir y mencionar a las Proteínas G, involucradas en la transducción de señales.

  • Explicar la activación en activación de las proteínas G triméricas

  • Comprender los mecanismos de transducción asociados a las proteínas G.

  • Definir el concepto de segundo mensajero y de la amplificación de la respuesta celular.

  • Explicar los mecanismos de acción de las proteínas G asociadas a los segundos mensajeros: AMPciclico, PIP2, DAG y Calcio.

  • Describir la formación de los diferentes segundos mensajeros.

  • Definir función de proteínas Kinasas y de proteínas Fosfatasas.

  • Diferenciar entre Serina, Treonina, proteínas Kinasas con la Tirosina Kinasas.

  • Explicar la relación de los segundos mensajeros con las proteínas Kinasas respectivas.

  • Definir la acción de algunas toxinas bacterianas sobre la concentración del AMPC.

  • Explicar el mecanismo de acción de las metilxantinas en la regulación de la respuesta celular.

  • Describir la relación de los segundos.

  • Definir el mecanismo de las fosfodiesterasas.

  • Describir los mecanismos de regulación de la concentración intracelular de calcio.

  • Explicar el mecanismo de acción de los receptores con actividad de Tirosina Proteína Kinasa.

  • Explicar el mecanismo de acción de los receptores que activan Tirosina Proteína Kinasas directamente y diferenciarlos de los receptores con actividad de tirosina kinasa.

  • Describir los diferentes mecanismos de la regulación de la respuesta celular.

  • Mencionar a receptores relacionados con proteínas G monoméricas.

  • Mencionar el efecto del CMPC, como segundo mensajero y su regulación.

  • Describir la interrelación entre las diferentes cascadas de transducción de señales por receptores de membrana.

  • Describir mecanismo de acción de los receptores intracelulares.

  • Comparar el tiempo de respuesta a la acción de los receptores de membrana con los intracelulares y explicar la diferencia.

  • Extender, entender y explicar la importancia de los mecanismos de transducción de señales en el marco de la Medicina y la Farmacología moderna.


Metabolismo de ácidos grasos y otros lípidos: digestión, catabolismo, cuerpos cetónicos, sales bibliares, efectos de hormonas y dieta, esfingolípidos

  • Describir la función de cada uno de los componentes (lipasa pancreática, Fosfolipasa A2, colipasa y sales biliares) que participan en la digestión de los triacilgliceroles.

  • Esquematizar la absorción de triacilgliceroles a nivel de intestino delgado hasta la formación de quilomicrones.

  • Describir la influencia de las hormonas y enzimas lipogénicas y lipolíticas en la movilización de grasas en las células adiposas.

  • Explicar la activación de ácidos grasos y el mecanismo que se requiere para el transporte de los mismos a la mitocondria.

  • Describir la ruta de la β-oxidación de los ácidos grasos saturados con número par de átomos de carbono y de la β-oxidación.

  • Describir la ruta de la β-oxidación de los ácidos grasos con número impar de átomos de carbono.

  • Establecer el rendimiento energético de la oxidación de los ácidos grasos saturados e insaturados, como de los cuerpos cetónicos.

  • Razonar las condiciones que inducen la formación de cuerpos cetónicos.

  • Indicar la vía que utiliza el organismo para la formación de cuerpos cetónicos y reproducir las estructuras de los mismos.

  • Enumerar los generadores de NADPH+H que se utilizan para la síntesis de ácidos grasos.

  • Describir la ruta de la síntesis de ácidos grasos saturados e insaturados en Citoplasma.

  • Esquematizar la elongación de ácidos grasos saturados en mitocondrias y microsomas.

  • Establecer la síntesis de colesterol a partir de acetil CoA hasta Melavonato.

  • Diferenciar estructuralmente y establecer la función de las sales biliares, a saber, colato, deoxicolato, quenodeoxicolato y litocolato.

  • Clasificar las sales biliares en primarias y secundarias. Establecer el origen de cada una de ellas.

  • Describir función de dieta en la regulación del metabolismo de lípidos

  • Describir la regulación hormonal en el metabolismo de lípidos

  • Describir los principales esfingolípidos, así como sus funciones.


Vitaminas liposolubles

  • Definir concepto vitamina.

  • Definir concepto coenzima.

  • Reconocer las diferentes vitaminas.

  • Describir las funciones primordiales de cada una de ellas.

  • Esquematizar con estructuras la vía metabólica que utiliza el organismo en las que participan.

  • Establecer las reacciones.

  • Mencionar y describir las enfermedades que se producen por deficiencias o aumentos de las vitaminas y coenzimas.


Eicosanoides

  • Conocer las principales fuentes de ácido araquidónico.

  • Diferenciar estructuralmente entre prostaglandinas, prostaciclinas, tromboxanos, ácidos hidroperoxítetraenoicos y leucotrienos.

  • Describir las vías metabólicas para la síntesis de eicosanoides.

  • Indicar tejidos productores de eicosanoides que activan o inhiben adenil ciclasa.

  • Establecer las funciones de los eicosanoides y su relación con enfermedad o con tratamiento.


Lipoproteínas y dislipidemias

  • Describir las características principales de las partículas de lipoproteínas (Quilomicrones, VLDL, LDL, IDL y HDL).

  • Explicar el metabolismo de las lipoproteínas individuales.

  • Establecer la función y la partícula en que presentan las diferentes apolipoproteínas.

  • Describir la función de las principales lipoproteínas de acuerdo a su metabolismo.

  • Diferenciar el error de laboratorio generado por exceso de triglicéridos, sean exógenos o endógenos.

  • Diagramar la clasificación de Fredrikson para las hiperlipoproteinemias primarias.

  • Identificar el patrón lipoproteínas (electroforesis ) para cada hiperlipoproteinemia, y relacionarlo con el problema fisiopatológico.

  • Identificar los diferentes patrones de aspecto del suero y relacionarlos conla fisiopatología del problema.

  • Calcular con la fórmula de Friedewald la concentración de colesterol LDL y conocer sus limitaciones.

  • Describir las principales hiperlipoproteinemias secundarias y su fisiopatología.

  • Indicar los diferentes tratamientos dietéticos y farmacológicos de las hiperlipoproteinemias.

  • Enumerar los factores principales de riesgo y si son o no controlables por el médico.

  • Anotar los diferentes desórdenes relacionados con el metabolismo de las HDL (CLAT, ABC1, PTEC).

  • Establecer las principales causas de hiper e hipo HDL-colesterolemia primarias y secundarias.

  • Describir las características principales del síndrome X o síndrome metabólico.

  • Establecer el riesgo del síndrome X o metabólico de acuerdo a las teorías actuales.

  • Describir los métodos de diagnóstico del síndrome X.

  • Enumerar los diferentes tratamientos farmacológicos de las hiperlipoproteinemias y su fundamento bioquímico.

  • Establecer diagnóstico de hiperlipoproteinemias con base a los resultados de colesterol, triglicéridos y aspecto del suero. Poder en qué casos es necesario tener información adicional y de qué tipo.

  • Clasificar a los pacientes con desordenes de lipoproteínas de acuerdo al riesgo, patrón de lipoproteínas, historia clínica, antecedentes y hallazgos clínicos.

  • Enumerar, los criterios modernos de prevensión, diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias.


Equilibrio ácido-base y pH sanguíneo: generalidades, tipos de trastornos, mecanismos de compensación

  • Describir importancia del equilibrio ácido base en los vertebrados superiores.

  • Diferenciar en términos de pKa y grado de disociación entre un ácido o base débil y fuerte.

  • Definir los conceptos de pH, pKa, pCO2, pO2, CO2 total, capacidad de CO2, bicarbonato, ácido carbónico, alcalosis y acidosis.

  • Desarrollar la ecuación de Henderson – Hasselbalch para partir de la disociación del ácido carbónico y explicar su relación con soluciones amortiguadoras.

  • Analizar la ecuación de Henderson – Hasselbalch para identificar trastornos ácido-base metabólicos o respiratorios.

  • Enumerar los mecanismos de compensación que utiliza el ser humano para mantener el pH sanguíneo entre el intervalo de referencia (homeostasis).

  • Diagramar los mecanismos de compensación renal, a saber, intercambio de H+ por Na+, amoniogénesis y recuperación de bicarbonato.

  • Interpretar resultados de laboratorio para el diagnóstico de trastornos ácido – base no compensados, parcialmente compensados y no compensados.

  • Explicar con ejemplos los términos de acidosis y alcalosis metabólica o respiratoria (aguda, crónica) y mecanismos de compensación.

  • Calcular con base a valores establecidos la variable desconocida utilizando la ecuación de Henderson – Hasselbalch e interpretar los resultados


Coagulación sanguínea

  • Identificar las vías de la coagulación

  • Distinguir los mecanismos de activación de la cascada

  • Describir el proceso de formación del coagulo

  • Analizar los procesos de regulación de la coagulación

  • Describir las drogas que afectan la coagulación


Metabolismo del Hem

  • Describir la biosíntesis del Hem

  • Describir la degradación del Hem

  • Explicar desórdenes relacionados con síntesis y degradación del Hem


Proteínas y transporte de oxígeno

  • Describir la función y estructura de la mioglobina y hemoglobina

  • Diferenciar variaciones genéticas de hemoglobina, A1, A2, Fetal

  • Analizar el efecto de Bohr y la función del 2, 3 DPG

  • Describir las proteínas relacionadas con hemoglobinopatías

  • Analizar aspectos bioquímicos relacionados con la anemia drepanocítica y talasemias


Metabolismo del hierro

  • Explicar los procesos de absorción, transporte, almacenamiento y excreción del hierro

  • Analizar desórdenes clínicos relacionados con el metabolismo del hierro

  • Analizar de acuerdo con parámetros clínicos desórdenes en el metabolismo del hierro


Metabolismo del ácido fólico y vitamina B12

  • Describir la estructura del ácido fólico y la vitamina B12

  • Analizar la función bioquímica del ácido fólico y la vitamina B12

  • Describir el metabolismo del ácido fólico y la vitamina B12

  • Analizar desórdenes clínicos relacionados con la carencia de ácido fólico y la vitamina B12


Ácidos nucleicos

  • Reconocer los componentes estructurales del ADN: bases nitrogenadas, el azúcar y el grupo fosfato.

  • Distinguir entre purinas y pirimidinas, ribonucleósidos, desoxiribonucleósidos, ribonucleótidos y desoxiribonucleotidos.

  • Reconocer las bases púricas: adenina, guanina y las bases pirimídica: citosina y timina.

  • Reconocer los enlaces que forman los nucleotidos : enlace glicosídico y enlace ester.

  • Mencionar las diferentes funciones que llevan a cabo los nucleótidos.

  • Describir la formación de polinucleotidos, enlace fosfodiester, polaridad de las cadenas.

  • Describir los experimentos que demuestran que el ADN es el material genético.

  • Listar las características de la Hélice doble, propuesta por Watson y Crack; el apareamiento entre adenina, timina, citosina, guanina. Explicar los determinantes específicos de apareamiento.

  • Compare los ADN de los procariotas, eucariotas y virus.

  • Describa la B hélice y compare con la A y Z hélices.

  • Describa la estructura secundaria de la doble hélice, enlaces.

  • Describa a las historias y nucleosomas, importancia biológica.

  • Describa el superenrollamiento y su importancia biológica.

  • Describa la replicación semiconservativa, experimento de Meselson-Stahl.

  • Defina proceso de desnaturalización del ADN, temperatura de fusión y relacione con la separación de las bandas.

  • Reconocer los componentes estructurales de los ARN.

  • Compare las estructuras del ADN con las de los ARN.

  • Distinguir al uracilo y la ribosa de la timina y la desoxiribosa.

  • Describir las funciones de los diferentes ARN: mensajero, ribosomal y de transferencia


Metabolismo de nucleótidos

  • Identificar y reproducir las estructuras de las bases púricas y pirimidínicas (adenina, guanina, hipoxantina, xantina citosina, tímina y uracilo).

  • Describir las vías metabólicas (biosíntesis de novo salvamento y catabolismo) de ribo y desoxirribo nucleótidos purínicos y pirimidínicos, así como los mecanismos de regulación.

  • Distinguir deficiencias o inhibidores enzimáticos capaces de producir enfermedad (gota, Lesh-Nyhan, inmunodeficiencia, aciduria orótica ).

  • Enumerar y establecer la acción de los diferentes antimetabolitos que actúan en las vías metabólicas de purinas y pirimidinas ( tioguanina, 5 fluoracilo, aminopterina, metrotexate, azaserina ).

  • Describir la acción del alopurinol en el tratamiento de gota.
  1   2   3

similar:

Programa Código curso: m-7 Nombre del curso: Bioquímica iconProgramación del curso bioquímica 2014

Programa Código curso: m-7 Nombre del curso: Bioquímica iconNombre: curso: fecha

Programa Código curso: m-7 Nombre del curso: Bioquímica iconPrograma del curso

Programa Código curso: m-7 Nombre del curso: Bioquímica iconPrograma del curso de fisiopatologíA

Programa Código curso: m-7 Nombre del curso: Bioquímica iconPrograma del curso parte II

Programa Código curso: m-7 Nombre del curso: Bioquímica iconPrograma del curso de filosofíA

Programa Código curso: m-7 Nombre del curso: Bioquímica iconPrograma del curso “horticultura protegida”

Programa Código curso: m-7 Nombre del curso: Bioquímica iconPrograma del curso de sociología general

Programa Código curso: m-7 Nombre del curso: Bioquímica iconPrograma del curso: microbiologíA, inmunología y parasitologíA

Programa Código curso: m-7 Nombre del curso: Bioquímica iconPrograma educativo del curso de pastoreo y biodiversidad




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com