
CATÁLOGO DE PROGRAMAS DE APOYO
VERSIÓN 2014
Contenido
Joven emprendedor rural y fondo de tierras 126
Fondo para el apoyo a proyectos productivos en núcleos agrarios (FAPPA) 129
129
Programa de apoyo a la productividad de la mujer emprendedora (PROMETE) 132
Programa Hábitat 134
134
Programa rescate de espacios públicos 138
Programa vivienda digna 142
Programa vivienda rural 145
Programa apoyo a los avecindados en condiciones de pobreza patrimonial para regularizar asentamientos humanos irregulares (PASPRAH) 149
Reglas de operación SEDATU 2014 152
Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) 152
152
Proyecto Estratégico Trópico Húmedo 155
155
Proyecto Estratégico de Desarrollo de Zonas Áridas (PRODEZA) 159
159
Proyecto Estratégico Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol (PPROMAF)" 161
162
Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (PAIEI) 165
Componente: “Activos Productivos Tradicional." 165
Componente “Agrícola” 168
Componente “Agricultura Protegida." 171
Componente “Desarrollo de Ramas Productivas." 173
Componente “Ganadero" 175
Componente “Manejo Postproducción" 177
Componente “Electrificación para Granjas Acuícolas" 180
Componente “Infraestructura Pesquera y Acuícola" 182
Componente “Pesca" 185
Componente “Modernización de la Flota Pesquera y Racionalización del Esfuerzo Pesquero." 187
Componente “Sustitución de Motores Marinos Ecológicos”. 189
Componente “Recursos Genéticos" 191
Componente “Minería Social 194
Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extencionismo Rural Componente Innovación y Transferencia de Tecnología." 196
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos 199
Componente “Desarrollo de Capacidades y Extencionismo Rural" 199
Componente “Apoyos para la Integración de Proyectos" 202
Componente de “Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización” 206
Componente de “Apoyo Al Fortalecimiento de la Cadena Productiva y Comercial” 209
Componente de “Atención A Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero” (Fondo de Apoyo Rural por Contingencias Climatológicas). 212
Componente “Fondo para la Inducción De Inversión en Localidades de Media, Alta y Muy Alta Marginación” 216
Componente “Garantías” 218
Componente “Sanidades” 221
Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 223
223
Componente “Reconversión Productiva" 223
Componente “Ordenamiento Pesquero y Acuícola" 226
Componente Inspección Y Vigilancia Pesquera" 227
Componente Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA)" 230
Componente Bioenergía y Fuentes Alternativas 233
Introducción
En el presente documento se presentan los principales programas de apoyos gubernamentales, tanto económicos como sociales, bajo una perspectiva de desarrollo humano. El objetivo del mismo es ofrecer al lector información básica sobre cada programa, sus objetivos, beneficiarios, requisitos, criterios de elegibilidad así como los tipos y montos de apoyo, se anexa también el link electrónico de cada programa. La estructura del presente catálogo consiste en enumerar los diferentes programas por secretaría de apoyo.
SEDESOL
| Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías
Reglas de operación: 2014
| Página de internet: www.SEDESOL.gob.mx
Solicitudes y anexos: oicfonart@fonart.gob.mx
Número: 01 800 0073 705
| Objetivo
| Criterios de elegibilidad
| Requisitos
| Cobertura
| Beneficiarios
| Tipos y montos de apoyo
| Contribuir a mejorar las fuentes de ingreso de las y los
artesanos mexicanos cuyo ingreso es inferior a la línea de
bienestar, mejorando sus condiciones productivas y Comerciales.
| A) Durante todo el año, los y las artesanas podrán entregar su solicitud al FONART, así como los documentos establecidos en el numeral 3.3 de las Reglas de Operación, entre otros, en cualquier Centro Regional del FONART. A partir de la fecha de recepción, el FONART, a través del COVAPA, evaluará la viabilidad de la solicitud y dará
Respuesta en un plazo no mayor a 45 días naturales.
B) En la vertiente de Capacitación Integral y Asistencia Técnica, se elabora el plan de trabajo en conjunto con las y los artesanos donde se especifica el objetivo, el lugar, las actividades, el calendario y los responsables; así como el costo total del proyecto. En la vertiente de Apoyos a la Producción, una vez que ha sido aprobado el apoyo, se entregará el recurso en efectivo, cheque o transferencia bancaria, en un plazo no mayor a 30 días naturales, el beneficiario tendrá que comprobar la aplicación de los apoyos en un plazo máximo de 60 días hábiles a partir de la entrega del recurso.
En la vertiente de Adquisición de Artesanías, una vez que un productor ha sido seleccionado para adquirir su mercancía, se pactarán condiciones de compra, pagándosele en efectivo, cheque o transferencia bancaria al momento de entregar la mercancía.
c) En la vertiente de Apoyos a la Comercialización, una vez que ha sido aprobado el apoyo a la comercialización, se entregará el recurso en efectivo, cheque o transferencia
bancaria, en un plazo no mayor a 30 días naturales y el
beneficiario comprobará la aplicación de los apoyos en un
Plazo máximo de 60 días hábiles. En la vertiente de
Concursos de Arte Popular, la coordinación de los
concursos se realizará en conjunto con las instituciones
convocantes, quienes pactarán los términos y plazos de las convocatorias, las cuales estarán disponibles en
www.fonart.gob.mx, así como en las poblaciones que se
Establezcan, la participación de los artesanos se registrará en cédulas de inscripción que contienen los datos del artesano y su pieza. La recepción de piezas se realizará en Las fechas y sitios marcados en las convocatorias.
| 1- Entrega personalmente o atreves de un representante, la solicitud al FONART con los documentos establecidos en el numeral las Reglas de Operación. También podrán realizar la solicitud de apoyo en cualquier centro Regional del FONART.
2-Brinda la información requerida para el llenado del cuestionario único de Información Socioeconómica.
3-Evaluara, atreves del comité de Validación de Proyectos Artesanales (COVAPA) la viabilidad de la solicitud, de acuerdo a los criterios que se establecen en el numeral y resuelve en un plazo no mayor a 45 días naturales.
4-Las capacitaciones integrales y asistencias técnicas se construyen a partir de un diagnostico a partir de un diagnostico, que identifica la problemática artesanal y propone soluciones dentro del proceso productivo, en conjunto con las demás vertientes y acompañadas, en su caso, de otras instancias. Posteriormente, se elabora el plan de trabajo en conjunto con los artesanos donde se especifica el objetivo, el lugar, las actividades, el calendario y los responsables; así como el costo total de proyectos, por un monto establecido de acuerdo a la complejidad, cobertura y duración sin sobrepasar los montos máximos establecidos en el numeral de las reglas de operación.
| El Programa opera a nivel nacional.
| Todas y todos los artesanos mexicanos cuyo ingreso es inferior a la línea de bienestar.
| A) Capacitación Integral y Asistencia Técnica
- Capacitación Integral: Con base en la transmisión de conocimientos en
Organización, materias primas, proceso productivo, comercialización, informática, etc. Hasta por $15,000.00 (15 mil pesos) por artesano beneficiado, debiendo Integrarse en grupos de mínimo 15 artesanos(as) y con duración de hasta 12 meses.
- Asistencia Técnica: Atiende necesidades específicas de la condición productiva de los artesanos, hasta por un monto de $6,000.00 (6 mil pesos) por artesano(a) y podrá ser de hasta 6 meses.
B) Apoyos a la Producción
- Apoyos Individuales a la Producción: Hasta por $15,000 (15 mil pesos) al año.
-Apoyos Grupales a la Producción: Se podrán
otorgar apoyos a grupos, conformados por al menos 5 y hasta 15 integrantes, de hasta
$225,000 (225 mil pesos), siempre y cuando el monto por artesano no rebase los $15,000 (quince mil pesos 00/100 M.N.).
C)Adquisición de Artesanías
- Esta modalidad beneficia a los artesanos en forma individual a través de la compra de su producción artesanal hasta por $15,000 (15 mil pesos) al año.
D) Apoyos a la comercialización
-Apoyos Individuales a la Comercialización: Para mejorar la comercialización de sus artesanías con recursos económicos de hasta por $15,000.00 (15 mil pesos), de manera anual.
-Apoyos Grupales a la Comercialización: A grupos conformados por al menos 5 y hasta
15 artesanos(as), por un monto de hasta $225,000.00 (225 mil pesos), una sola vez al año, siempre que el monto por artesano no rebase los $15,000.00 (15 mil pesos), el cual podrá ser utilizado para la renta,
Adquisición, construcción o acondicionamiento de espacios, entre otros.
E) Concursos de Arte Popular
-Se premia a cualquier artesano,
independientemente de su nivel de ingreso, de las diferentes regiones y centros productores del país, que se distinguen por la preservación, rescate o innovación de las artesanías, así como aquellos que mejoran las técnicas de trabajo y recuperan el uso y aprovechamiento sostenible de los materiales de su entorno natural.
| Programa Opciones Productivas(POP)
Reglas de operación: 2014
| Página de internet: http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Opciones_Productivas
Solicitudes y anexos:
Número: 01 800 007 3705
| Objetivo
| Criterios de elegibilidad
| Requisitos
| Cobertura
| Beneficiarios
| Tipos y montos de apoyos.
| Contribuir a mejorar los ingresos de la población,
mediante el desarrollo de proyectos productivos
sustentables de personas integradas en grupos sociales u
organizaciones de productoras y productores, mediante la
Dotación de activos y el desarrollo de capacidades.
| a) La SEDESOL publicará, a través de las Unidades
Administrativas Responsables del Programa, una
convocatoria que será publicada en
http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Convocatoria .
b) A partir de la fecha de difusión de la
convocatoria, los interesados podrán acudir ante
la Delegación en el Estado en el que se pretenda
Realizar el proyecto, para solicitar aclaraciones sobre los términos de la convocatoria.
c) A partir de la fecha de difusión de la convocatoria, para todas las modalidades, los
interesados deberán pre registrar sus propuestas
en el sitio de la Secretaría de Desarrollo Social:
http://opciones.sedesol.gob.mx, hasta 5 días
hábiles antes del cierre de la convocatoria, o en
el período que ésta defina. En caso de requerirlo,
los interesados podrán acudir a la Delegación
Correspondiente, la cual deberá facilitar los medios para que éstos realicen su pre registro.
d) En el plazo señalado en la convocatoria, los
interesados deberán presentar en la Delegación
en su Entidad Federativa, la solicitud para
obtener los apoyos de acuerdo a la modalidad y
los documentos señalados en las reglas de
operación 2014, para el registro de su propuesta
o postulación, en el caso de Asistencia técnica y
Acompañamiento. Trámite que se encuentra
inscrito en el Registro Federal de Trámites y
Servicios www.cofemer.gob.mx.
e) Al recibir la propuesta, la Delegación revisará los documentos presentados por los interesados; en caso de que hiciere falta algún documento, en
ese momento se le informará al interesado - por
escrito y por única ocasión - de la información
faltante, y se le otorgará un plazo máximo de
Cinco días hábiles contados a partir de la notificación para que lo solvente. Dicho plazo no
será aplicable para la presentación del Plan de
Trabajo o proyecto, Cédula de Cumplimiento de Criterios Ambientales para Proyectos Productivos y acuse de captura de los Cuestionarios Únicos de Información Socioeconómica (CUIS), los cuales
Deberán ser invariablemente entregados al momento del registro. En caso de no cumplir en
el plazo establecido para la entrega de los
documentos faltantes, se considerará como no
Presentada la solicitud.
f) En el caso de las modalidades de Agencias de
Desarrollo Local y Proyectos Integradores, la
Delegación remitirá a la Unidad Administrativa
Responsable del Programa en documento
impreso y en formato electrónico los proyectos y planes de trabajo recibidos incluyendo anexos.
Las Delegaciones no podrán solicitar documentación adicional para ninguna de las
Modalidades.
g) Tratándose de apoyo a proyectos productivos, la
SEDESOL verificará que los solicitantes cumplan
con lo establecido en las Reglas de Operación
2013, conforme a los criterios del Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social, a partir de la información
Contenida en el CUIS. En el caso de los proyectos
productivos la Unidad Administrativa Responsable del Programa (UARP) proporcionará a las Delegaciones la información contenida en
los CUIS para que éstas verifiquen que los
nombres proporcionados correspondan a los
socios beneficiarios del proyecto y que se
Encuentren incluidos en las Actas correspondientes.
h) La Delegación pre dictaminará los Proyectos,
Planes de Trabajo y postulantes para la
modalidad de Asistencia Técnica y Acompañamiento de acuerdo a los criterios
establecidos en las Reglas de Operación 2014,
para someterlos a consideración del Comité que
Corresponda.
i) Los interesados cuyos planes de trabajo o
proyectos no hayan sido seleccionados, podrán
Acudir a la Delegación para conocer las consideraciones que hayan aplicado al caso. En
todos los casos, la documentación presentada en
Los expedientes no serán devueltos al solicitante.
j) Los interesados cuyos Planes o proyectos hayan
sido seleccionados, tendrán un máximo de 10
días hábiles contados a partir de la fecha de
difusión de las listas, para presentar en la
Delegación correspondiente donde haya
formulado la solicitud del apoyo toda la
Documentación en original, para su cotejo. En el
mismo acto y por única ocasión, se les informará
si existe algún faltante, otorgándoseles un plazo
para solventarlo de 5 días hábiles para su
Presentación. En caso de no completar la entrega
de la documentación en el plazo referido, el
Solicitante no recibirá el apoyo.
k) Los técnicos, profesionistas o Instituciones
Educativas a los que le sean asignados proyectos
para la Asistencia Técnica y Acompañamiento,
contarán con 20 días hábiles contados a partir de
la asignación para presentar, en la Delegación
correspondiente donde se encuentre registrado,
original de la carta de aceptación del grupo u
Organización.
l) Los técnicos, profesionistas o Instituciones
Educativas notificarán vía correo electrónico la
captura del plan de trabajo a la Delegación
correspondiente, la cual contará con 10 días
hábiles para su validación y asignación de clave
Para su seguimiento.
m) Para efectos del Reporte de Actividades (anexo
25), los técnicos, profesionistas o Instituciones
Educativas deberán reportar mensualmente a la
Delegación, así como capturar la información en
el sitio de la Secretaría de Desarrollo Social:
http://www.sipso.sedesol.gob.mx durante los
primeros 5 días hábiles del mes inmediato al que
se reporta, con el objeto de que se valide y se
Proceda a la liberación de su apoyo.
n) En caso de que los asistentes técnicos se
consideren imposibilitados para llevar a cabo la
asistencia de los proyectos asignados, el Comité
correspondiente podrá reasignar los proyectos a
Otro asistente técnico.
o) Para tales efectos la UARP difundirá el fallo
Correspondiente.
p) La Delegación y la UARP difundirá rán realizar visitas en
campo para verificar la veracidad y congruencia
entre lo planteado en los proyectos y planes de
Trabajo con las condiciones encontradas en sitio.
| 1-A partir de la fecha de la difusión de la convocatoria presenta, en la delegación correspondiente , solicitud en escrito libre junto con el proyecto y los documentos que se mencionan en el numeral 3.3 inciso a) y b) de las Reglas de operación, y pre registra su propuesta hasta 5 días hábiles antes del cierre de la convocatoria en el sitio http:opcionessedesol.gob.mx
2-En el caso de ser seleccionado el proyecto, contara con 10 días hábiles para presentar toda la documentación original para cortejo que se describe en el numeral 3.3 inciso b).
3-Una vez verificada la documentación y en su caso realizada la vista en campo, se firmara el convenio de concertación.
| Opera a nivel nacional en:
a)Zonas de Atención Prioritaria Rurales b) Municipios catalogados indígenas (según CONAPO)
c) localidades de alta y muy alta marginación (población 14999 habitantes)
| Personas, familias, grupos sociales y organizaciones de productores en pobreza, que habitan en la zona de cobertura.
| -Agencias de Desarrollo Local (hasta 1 500 000.00 por plan de trabajo - Red de Mentores (máximo 120 000.00 ) - Proyectos Integradores (máximo 5000 000.00)
- Fondo de Cofinanciamiento (máximo 300 000.00) - Apoyos complementarios (hasta 10 000.00)
| |