Certificado Universitario con Competencias en Gestión Interdisciplinaria de Servicios Latinoamericanos de aps




descargar 251.67 Kb.
títuloCertificado Universitario con Competencias en Gestión Interdisciplinaria de Servicios Latinoamericanos de aps
página2/5
fecha de publicación06.03.2016
tamaño251.67 Kb.
tipoCompetencia
b.se-todo.com > Documentos > Competencia
1   2   3   4   5
.

Unidad II

  • OMS, Informe sobre la salud en el mundo: la financiación de los sistemas de salud: el camino hacia la cobertura universal. Ginebra, Suiza, 2010, pp ix-xxiv.

  • CEPAL. La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad. (LC/G.2294 (SES-31/3)), Santiago de Chile, Publicación de Naciones Unidas, Febrero. 2006: pp 77-106.

Unidad III

  • Rovere, Mario. Atención Primaria de la Salud en Debate. Saúde debate [online]. 2012, vol.36, n.94 [cited  2013-06-20], pp. 327-342. Available from: .

  • Macinko, James  y  Grupo de trabajo de atención primaria de salud de la Organización Panamericana de la Salud et al. La renovación de la atención primaria de salud en las Américas. Rev Panam Salud Publica [online]. 2007, vol.21, n.2-3 [citado  2013-06-21], pp. 73-84. Disponible en: .

Bibliografía de consulta

Unidad I

  • López-Acuña, Daniel et al. Hacia una nueva generación de reformas para mejorar la salud de las poblaciones. Rev Panam Salud Publica [online]. 2000, vol.8, n.1-2 [cited  2013-06-21], pp. 147-150 . Available from: .

  • Giovanella, Ligia(org); Feo, Oscar(org); Faria, Mariana(org); Tobar, Sebastián(org). “Sistemas de Salud en Suramérica: desafíos para la universalidad, la integralidad y la equidad” /  Rio de Janeiro; ISAGS; mayo 2012

  • Ugalde, Antonio  and  Homedes, Núria. América Latina: la acumulación de capital, la salud y el papel de las instituciones internacionales. Salud Colectiva [online]. 2007, vol.3, n.1 [cited  2013-06-21], pp. 33-48. Available from: .

  • Franco A, Mejía LM. La protección social y los derechos ciudadanos en América Latina: una revisión narrativa. Rev Fac Nac Salud Pública 2008; vol. 26, n.2 pp. 223-230

Unidad II

  • Maceira D. Documento técnico sobre financiación y reforma del sector salud: Un análisis sistematizado de modelos y experiencias claves en América Latina y Europa. Mayo 2007: pp 1-4.

  • Guerrero R. El Concepto de la Protección Social. Cuadernos de protección social No. 3. Bogotá: Ministerio de la Protección Social, 2006.

Unidad III

  • Franco Giraldo, Alvaro. Atención primaria en salud (APS). ¿De regreso al pasado?. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2012, vol.30, n.1 [cited  2013-06-20], pp. 83-94 . Available from: .

  • Ase, Ivan  y  Burijovich, Jacinta. La estrategia de Atención Primaria de la Salud: ¿progresividad o regresividad en el derecho a la salud?. Salud Colectiva [online]. 2009, vol.5, n.1 [citado  2013-06-21], pp. 27-47. Disponible en: .

  • Bursztyn, Ivani et al. Notas para el estudio de la Atención Primaria en contextos de sistemas de salud segmentados. Rev. salud pública [online]. 2010, vol.12, suppl.1 [citado  2013-06-21], pp. 77-88. Disponible en: .

  • Yavich, Natalia; Báscolo, Ernesto Pablo  y  Haggerty, Jeannie. Construyendo un marco de evaluación de la atención primaria de la salud para Latinoamérica. Salud pública Méx [online]. 2010, vol.52, n.1 [citado  2013-06-21], pp. 39-45. Disponible en: .

  • Organización Mundial de la Salud (OMS), La Atención Primaria de la Salud más necesaria que nunca. Informe sobre la salud en el mundo. 2008.- Disponible en http://www.who.int/whr/2008/en/.

Trabajo interdisciplinario e intersectorial en salud

Justificación

La salud de los individuos y de las poblaciones así como las desigualdades e inequidades en salud, están determinadas en gran medida por el contexto físico, social, económico y cultural en el cual se encuentran inmersos. Las intervenciones en salud (entendidas como las intervenciones de los agentes y/o el equipo de salud frente a las necesidades sanitarias), deben comprender, tener en cuenta y situarse en dicho contexto, de suma complejidad.

El trabajo interdisciplinario e intersectorial ha sido identificado como una de las vías más efectivas para dispensar cuidados de salud y combatir las desigualdades en salud. En efecto, estas perspectivas contribuyen a fortalecer la integralidad, la continuidad de la atención, la participación, el acceso equitativo y la democratización de las prácticas en los servicios. La interdisciplinariedad, modalidad de trabajo entendida como un “posicionamiento con intencionalidad” (Calienni. 2009), trata de contrarrestar la fragmentación del conocimiento para mayor beneficio de los pacientes. Por su parte, la intersectorialidad respeta la idea de que “… el concepto de salud como bienestar transciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario” (carta de Ottawa 1986).

El trabajo interdisciplinario e intersectorial es una propuesta de acción que facilita la problematización, y permanece sensible a los determinantes de la propia práctica, entendiéndola como producto de un proceso histórico y social.

Objetivos

  • Formar agentes facilitadores y gestores del trabajo interdisciplinario e intersectorial.

  • Definir y reflexionar en torno a las nociones y alcances de la interdisciplinariedad e intersectorialidad.

  • Definir y conocer nociones y alcances de la intervención en problemáticas sociales complejas en función de los determinantes sociales de la salud.

  • Brindar herramientas conceptuales y prácticas que procuren su utilidad transversal con todos los módulos del Programa, comprendiendo la intervención en problemáticas sociales complejas, desde la interdisciplinariedad e intersectorialidad.

Unidades temáticas

En la primera unidad abordaremos las nociones de interdisciplinariedad e intersectorialidad. Analizaremos críticamente los problemas que enfrentan los servicios de primer nivel de atención para introducir prácticas intersectoriales e interdisciplinarias. En la segunda unidad trabajaremos en la conceptualización y reflexión en torno a la intervención en problemáticas sociales complejas y los determinantes sociales de la salud. En la tercera unidad discutiremos mecanismos intersectoriales e interdisciplinarios para enfrentar las problemáticas analizadas en la unidad previa.

Actividades

Elaborar reflexiones en torno a sus propias experiencias, a partir de consignas y de las lecturas obligatorias. Dichas experiencias serán discutidas en foros. La bibliografía estará acompañada de guías de lectura (algunas obligatorias y otras optativas) y propósitos lectores que permitirán enfocar el análisis de los textos hacia las ideas principales.

En la Unidad I seleccionaran un problema de salud o experiencia relativa al servicio reflexionando sobre las características y determinantes de las prácticas interdisciplinarias e intersectoriales. En la Unidad II tendrán que identificar los determinantes sociales de la salud en torno al problema seleccionado. En la unidad III trabajaran los mecanismos que cada servicio podría utilizar para enfrentar las problemáticas analizadas en las unidades previas considerando el trabajo interdisciplinrario e intersectorial.

Durante la semana integradora trabajaremos de manera interactiva, -desde un análisis crítico y a partir de la aplicación de los contenidos del módulo- propuestas que desde una práctica interdisciplinaria y/o intersectorial, contribuyan a mejorar el desempeño de su servicio.

Evaluación

Si bien la participación en las actividades semanales, individuales y grupales, no llevan calificación, son obligatorias y se consideran en la calificación final.

La evaluación consistirá en: desarrollar una propuesta, integrando lo aprendido durante la cursada y las observaciones realizadas por compañeros y docentes, pensando en mejorar su servicio considerando el trabajo interdisciplinario e intersectorial.

Bibliografía básica

Unidad I

  • Castell-Florit Serrate, Pastor A. Comprensión conceptual y factores que intervienen en el desarrollo de la intersectorialidad. Rev. cub. salud pública, 2007, vol.33, no.2, Anexos p.1-34.

  • Calienni Mónica, Martín Ana María y Moledda Marcela. Sobre el Trabajo Social, la complejidad de los territorios de intervención y la interdisciplina. Revista de Trabajo Social – FCH – UNCPBA. Tandil, Año 2 Nº 2, p. 37– 47. Septiembre de 2009 – ISSN 1852-2459 37.

Unidad II

  • Carballeda, Alfredo. La intervención en lo social, las problemáticas sociales complejas y las políticas públicas. trabajosocialtemuco.wordpress.com/la-intervencion-en-lo-social-las-problematicas-sociales-complejas-y-las-politicas-publicas/ (consulta 24/06/2013).

  • Reducir las inequidades sanitarias actuando sobre los determinantes sociales de la salud. 62ª Asamblea Mundial de la Salud. 22 de mayo 2009.

  • OMS. Declaración de Adelaida sobre la Salud en Todas las Políticas. Gobierno de Australia Meridional, Adelaida 2010.

Unidad III

  • Martín Agudo MY, Sierra Quesada JM, Jiménez Martín JM, Escudero Espinosa C. Expectativas y necesidades detectadas en profesionales de organizaciones provinciales que trabajan en acción intersectorial en salud. Revista Española de Salud Pública. 2007; 81:43-52.

  • Burgo González, Sabrina. La intervención profesional individual familiar en el marco de la Atención Primaria de la salud. Trabajo interdisciplinario e intersectorial. ¿Realidad o desafío? margen N° 66 – Bs. As. septiembre 2012.

Bibliografía de consulta

Unidad I

  • Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. 1986.

  • Morin, Edgard. Sobre la interdisciplinariedad. Publicado en el Boletín N ° 2 del Centro Internacional de Recherches e Etudes Transdisciplinaires. 2005.

Unidad II

  • Organización Mundial de la Salud. Políticas públicas para la salud pública. En: Informe sobre la salud en el mundo 2008. La atención primaria de salud, más necesaria que nunca. Organización Mundial de la Salud, Ginebra (Suiza) http://www.who.int/entity/whr/2008/08_chap4_es.pdf

  • Organización Mundial de la Salud. Los Determinantes Sociales de la Salud. ”Los Hechos Probados”. Ministerio de Sanidad y Consumo. OMS. España. 2003.

Unidad III

  • Guía Para Hacer Análisis De Coyuntura. CEDEPO. Pág 7 a 9 http://www.ceaal.org/sitefiles/texteditor/imagenes/Guia%20Coyuntura.doc (consulta 25/6/2013).

Carballeda, Alfredo. Los cuerpos Fragmentados. La intervención en lo social en los escenarios de la exclusión y el desencanto. cap 1 pág 23 a 39 Editorial Paidos. Bs. As. 2008.

Epidemiología y Sistemas de Información

Justificación

Pese al consenso en torno a la importancia de la epidemiología en el campo de la salud pública existe cierto divorcio entre quienes gestionan servicios de salud y los epidemiólogos, como así también entre esta disciplina y la clínica. El diagnóstico de situación de salud de la población, el acercamiento hacia las condiciones de vida y los problemas de salud-enfermedad-cuidado de la población del área de un centro de salud, son los componentes necesarios para los integrantes de los servicios de salud con el objeto de optimizar la gestión y recuperar la práctica epidemiológica en diálogo con la gestión y la clínica. La ausencia de la dimensión poblacional de los problemas de salud-enfermedad cobra una relevancia especial en el primer nivel de atención. Un centro de salud que actualiza periódicamente el diagnóstico de situación de salud de la población del territorio, está en mejores condiciones de garantizar el acceso, la integralidad y la equidad en el derecho a la salud que aquel que no lo hace. Por todo ello es fundamental introducir a los alumnos /trabajadores del primer nivel de atención, clínicos y gestores, a la mirada epidemiológica de los problemas de salud-enfermedad-cuidado; así como identificar y establecer complementariedades entre la clínica, la gestión y la epidemiología.

Objetivos

  • Introducir a los objetos de saber y de prácticas de la clínica y la epidemiología.

  • Identificar diversas modalidades para la construcción de información con distintos fines.

  • Introducir los conceptos y herramientas epidemiológicas útiles para la gestión en el centro de salud.

Unidades temáticas

En la primera unidad “El objeto de saber/práctica de las disciplinas” se revisarán los objetos de saber y de prácticas de los tres campos disciplinares (la epidemiología, la clínica y la gestión), se introducirán conceptos clave de la epidemiología y se presentarán las áreas de articulación entre epidemiología y gestión. En la segunda unidad “Introducción a los conceptos generales de datos, información y sistemas de información” se trabajará en la reflexión en torno a la construcción y manejo de la información, espacios de aplicación y actores intervinientes. Se trabajarán las siguientes temáticas: fuentes de información e indicadores; condiciones para su construcción; información y toma de decisión en la gestión con una perspectiva epidemiológica y su utilización en los diferentes niveles de gestión. En la tercera unidad “Estrategias esenciales en la Salud pública y la práctica epidemiológica” se trabajarán los siguientes contenidos: diagnóstico/análisis de situación de salud; la utilidad del mismo para la programación de intervenciones; identificación de componentes; vigilancia epidemiológica y la vigilancia de la salud; momentos para su construcción y sostenibilidad y la importancia de la información para el desarrollo de ambas estrategias y la articulación de tales prácticas con la gestión en los servicios de salud.

Actividades

Durante la primera semana se trabajará en la descripción del objeto de saber y de práctica de la disciplina/profesión de cada alumno y se caracterizará brevemente la población del territorio donde se ubica el centro de salud y su padrón de consultas. Durante la segunda semana los cursantes trabajarán en la identificación de las fuentes de información disponibles en sus espacios de práctica, planteando obstáculos y facilitadores de cada una y los responsables de su construcción. Analizarán críticamente los indicadores que se utilicen en el sistema de servicios de salud y en particular en el centro de salud. Vincularán los hallazgos con las actividades desarrolladas en la unidad anterior y propondrán indicadores que vinculen la teoría y la propia práctica. En la tercera semana los cursantes elaborarán un esbozo de diagnóstico/análisis de situación del área del centro de salud y/o una propuesta de vigilancia. Para ello el alumno deberá priorizar un problema de salud-enfermedad-cuidado, identificar fuentes de información y seleccionar indicadores, justificando la elección y señalando las posibles relaciones. En las tres unidades se utilizará información proxy que permita a los cursantes el análisis e interpretación de la misma, como también señalar las debilidades que se presentan con el material disponible.

En la semana integradora se propone la presentación de un Análisis de Situación de Salud y la participación en el foro integrador.
1   2   3   4   5

similar:

Certificado Universitario con Competencias en Gestión Interdisciplinaria de Servicios Latinoamericanos de aps iconEstudiantes de II semestre de tecnologia en gestion de servicios de salud

Certificado Universitario con Competencias en Gestión Interdisciplinaria de Servicios Latinoamericanos de aps iconSimposio Manuscritos latinoamericanos: políticas de escritura

Certificado Universitario con Competencias en Gestión Interdisciplinaria de Servicios Latinoamericanos de aps iconLa biofísica es un área interdisciplinaria que estudia la

Certificado Universitario con Competencias en Gestión Interdisciplinaria de Servicios Latinoamericanos de aps iconAc- almacen general de deposito certificado. G

Certificado Universitario con Competencias en Gestión Interdisciplinaria de Servicios Latinoamericanos de aps iconAc- almacen general de deposito certificado. G

Certificado Universitario con Competencias en Gestión Interdisciplinaria de Servicios Latinoamericanos de aps iconUnidad profesional interdisciplinaria de ingeniería y ciencias sociales y administrativas

Certificado Universitario con Competencias en Gestión Interdisciplinaria de Servicios Latinoamericanos de aps icon1er foro internacional de atención primaria en salud y salud oral, “aps-so”

Certificado Universitario con Competencias en Gestión Interdisciplinaria de Servicios Latinoamericanos de aps iconOptimización del control de gestión en las universidades públicas...

Certificado Universitario con Competencias en Gestión Interdisciplinaria de Servicios Latinoamericanos de aps iconInstrucción recibida en seis años básicos idealmente y por lo cual se obtuvo certificado

Certificado Universitario con Competencias en Gestión Interdisciplinaria de Servicios Latinoamericanos de aps iconCompetencias con las que se relaciona




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com