Capítulo II desarrollo del proyecto 1 Descripción detallada del plan de trabajo




descargar 138.94 Kb.
títuloCapítulo II desarrollo del proyecto 1 Descripción detallada del plan de trabajo
fecha de publicación07.03.2016
tamaño138.94 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO

Voluntad. Conocimiento. Servicio
PORTAL WEB HRRATINGS
softelligence
SOFTELLIGENCE
Reporte de Estadía para obtener el Título de

Técnico Superior Universitario en Telemática
Asesor de la empresa:

ING. LUIS ENRIQUE FLORES DE LA MORA
Asesor de la universidad:

ING. JULIÁN ALTUBE VIRUEGA
Alumna:

HERNÁNDEZ VILLALPANDO JOVANNA ITZEL
Santiago de Querétaro Octubre 2007
AGRADECIMIENTOS

El presente proyecto es muestra del apoyo que hemos recibido todos los integrantes del equipo por parte de familiares y amigos, a los cuales queremos agradecerles su ayuda, ya que de lo contrario no hubiésemos concluido con éxito este proyecto.
Por otra parte queremos agradecer a nuestros profesores, por los conocimientos, conceptos, consejos y ayuda que nos dieron, ya que fueron de gran ayuda para terminar con éxito.
Pero el principal agradecimientos es hacia nosotros mismos, ya que la clave estuvo en el interés, la entrega, la participación y el entusiasmo que cada uno de nosotros puso para vencer todos los obstáculos que se interpusieron en nuestro camino.
AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I DEFINICIÓN DEL PROYECTO


    1. SOFTELLIGENCE S.A de C.V.

1.1.1 Giro de la empresa

1.1.2 Organigrama

1.2 Análisis de necesidades

1.2.1 Definición del proyecto

1.2.2 Objetivos

1.2.3 Justificación

1.3 Alternativas de solución

1.4 Elección de la alternativa

1.5 Plan de trabajo

1.5.1 Diagrama de Gantt o cronograma de actividades

1.5.2 Especificaciones

CAPÍTULO II DESARROLLO DEL PROYECTO


2.1 Descripción detallada del plan de trabajo


CAPÍTULO III CONCLUSIONES


3.1 Dificultades

3.2 Logros obtenidos

3.3 Recomendaciones


GLOSARIO




MATERIAL DE CONSULTA


INTRODUCCIÓN
Softelligence es una empresa desarrolladora de Software que tiene como objetivo generar nuevo conocimiento para consolidarse como una maquiladora y generadora de nuevas ideas de software a nivel mundial. Desarrollando tecnologías y haciendo investigación en nuevas áreas de oportunidad, así como buscar otras posibilidades de desarrollo con los sistemas existentes.
Al mismo tiempo, Softelligence brinda la oportunidad a estudiantes universitarios de realizar la estadía en sus instalaciones, llevando a cabo el desarrollo de un proyecto real para una empresa existente.

CAPÍTULO I
PORTAL

HR RATINGS



    1. SOFTELLIGENCE

1.1.1 Giro de la empresa

Softelligence S.A. de C.V. es una empresa desarrolladora de software que incluye todo tipo de aplicaciones y sistemas en línea para personas y empresas.

Mediante políticas y procesos innovadores, permiten ofrecer a sus clientes soluciones programáticas adecuadas a sus necesidades.

1.1.2 Organigrama
La empresa cuenta con los siguientes niveles en cuanto a la estructura de su organigrama (ver Fig. 1.1):
Dirección General


En este nivel se encuentran el responsable y director general de la empresa, que toma las decisiones cruciales y de donde se formulan las directivas y políticas de la empresa.

A su vez se encarga de definir estrategias a futuro, ventas y sobre todo de la administración y monitoreo de las siguientes 4 áreas:


  • Diseño: Área que se encarga de la imagen y publicidad de la empresa, provee de material gráfico tanto para clientes externos como para el departamento de desarrollo.
    Tiene además la finalidad de vender y generar por su parte lo que es lo que es diseño gráfico de Sitios Web e imagen corporativa.

  • Hardware: Se especializan en la venta y distribución de productos de la marca Accutone y Keepkard (tarjetas de seguridad/respaldo) a nivel nacional.

Dentro de este departamento se encuentra la división de almacén y reparaciones que es el personal a cargo de proveer pedidos, etiquetar mercancía, supervisión de calidad y entrega, además de llevar y contemplar inventarios.

  • SEO: Departamento recientemente creado como respuesta a la necesidad de los clientes de que sus páginas figuren entre los primeros lugares de los resultados de un buscador.

  • Desarrollo: Departamento encargado de la creación, desarrollo e implementación de los proyectos de software. Tiene dos áreas:



  • Análisis: Donde los analistas transforman los requerimientos del cliente en objetivos medibles y alcanzables que satisfagan las necesidades del cliente, crean formatos que sean entendibles por el cliente y por el programador. Tiene a su vez un área de pruebas la cual es encargada de revisar el sistema una vez terminado, es decir, realiza pruebas y certifica la calidad del producto.



  • Producción: Abarca el desarrollo del software solicitado por el cliente, así como realizar las correcciones necesarias postventa (seguimiento) para el buen funcionamiento del producto. Cuenta con 3 secciones:


Equipo 1. Desarrollo: Equipo encargado de programar.

Equipo 2. Outsourcing: El personal contratado para programar sólo es por cierto periodo de tiempo o por proyecto

Equipo 3. Mantenimiento: Encargado del seguimiento postventa, es decir, la corrección de errores en los procesos y programas.

Fig. 1.1 Estructura del organigrama


    1. Análisis de las necesidades


1.2.1 Definición del proyecto
El presente proyecto consiste en el desarrollo del back-office del sitio de HR Ratings, mediante el cual se llevará la administración y actualización de los elementos definidos en la página Web. Con el desarrollo se podrá mostrar en pantalla el diseño con la información del encabezado de cada calificación, mostrará las noticias recientes que se agreguen a través de la consola de administración y permitirá subir dichas calificaciones en documentos PDF.


1.2.2 Objetivos
Desarrollar el Portal HR Ratings en un periodo máximo de 20 días (módulo Back-office) para que los administradores puedan acceder y controlar todas las variables que existen dentro del sistema, así como alimentar la información que este requiere para su funcionamiento. Esto permitirá consultar, agregar, modificar y eliminar los parámetros y elementos definidos.
1.2.3 Justificación
Mediante la implementación de este Portal HR Ratings, la empresa contará con una herramienta base, la cual le proporcionará grandes beneficios debido a que le permitirá realizar modificaciones y actualizaciones a su sitio sin depender de una consultora externa.


    1. Alternativas de solución


Para el desarrollo del Portal HR Ratings se cuenta con varias alternativas de solución, que se han dividido en dos áreas: Arquitectura y Ambiente de programación.
Dentro del área de Arquitectura tenemos dos alternativas:


  • Programación Extrema o XP (eXtreme Programming).


La programación extrema se diferencia de las metodologías tradicionales principalmente en que pone más énfasis en la adaptabilidad que en la previsibilidad. Se puede considerar la programación extrema como la adopción de las mejores metodologías de desarrollo de acuerdo a lo que se pretende llevar a cabo con el proyecto, y aplicarlo de manera dinámica durante el ciclo de vida del software.

Está compuesta por una serie de prácticas y actividades. Las prácticas que componen la programación extrema se pueden agrupar en cuatro grandes bloques: plan, diseño, codificación y pruebas. Sin embargo, estos bloques no deben realizarse en orden, si no que cada uno consta de una serie de actividades, y todas ellas se irán realizando de manera evolutiva.
Las actividades son las siguientes:

Planificación

    • Escribir un caso de uso en dos o tres líneas con terminología del cliente (de hecho, se supone que deben ser escritos por el mismo).

    • Se crea un plan de lanzamiento que debe servir para crear un calendario que todos puedan cumplir y en cuyo desarrollo hayan participado todas las personas involucradas en el proyecto.

    • Se cambia el proceso lo que sea necesario para adaptarlo a tu proyecto.


Diseño

    • Se eligen los diseños más simples que funcionen.

    • Se elige una metáfora del sistema para que el nombrado de clases, etcétera, siga una misma línea, facilitando la reutilización y la comprensión del código.

    • No tener miedo de cambiar un diseño o eliminar un código que ya no sirve, o al menos que ya no es claramente la mejor solución.


Codificación

    • El código se ajustará a unos estándares de codificación, asegurando la consistencia y facilitando la comprensión y refactorización del código.

    • Las pruebas unitarias se codifican antes que el código en sí, haciendo que la codificación de este último sea más rápida, y que cuando se afronte la misma se tenga más claro qué objetivos tiene que cumplir lo que se va a codificar.

    • La programación del código se realizará en parejas, para aumentar la calidad del mismo. En cada momento, sólo habrá una pareja de programadores integrando código.

    • Se integra código y se lanza dicha integración de manera frecuente, evitando divergencias en el desarrollo y permitiendo que todo el mundo trabaje con la última versión del desarrollo. De esta manera, se evitará pasar grandes periodos de tiempo integrando el código al final del desarrollo, ya que las incompatibilidades habrán sido detectadas enseguida.

    • Se usa la propiedad colectiva del código, lo que se traduce en que cualquier programador puede cambiar cualquier parte del código. El objetivo es fomentar la contribución de ideas por parte de todo el equipo de desarrollo


Pruebas

    • Todo el código debe tener pruebas unitarias, y debe pasarlas antes de ser lanzado.

    • Cuando se encuentra un error de codificación, se desarrollan pruebas para evitar volver a caer en el mismo.

    • Se realizan pruebas de aceptación frecuentemente, publicando los resultados de las mismas. Estas pruebas son generadas a partir de los casos de uso elegidas para la iteración, y son "pruebas de caja negra", en las que el cliente verifica el correcto funcionamiento de lo que se está probando. Cuando se pasa la prueba de aceptación, se considera que el correspondiente caso de uso se ha completado.


El inconveniente principal de trabajar con esta metodología es que la mayor parte de su desarrollo está enfocada a la planificación y el diseño del proyecto, dejando un poco aislada la parte de codificación y pruebas.

El siguiente esquema muestra el porcentaje que se le da a cada una de las actividades:

ACTIVIDAD

PORCENTAJE

  • Planificación

60 %

  • Diseño

  • Codificación

30%

  • Pruebas

10%

  • Implementación



  • Desarrollo de 3 capas ó n capas

Los modelos de acceso a datos han  evolucionado junto a los modelos de equipos, desde los modelos centralizados hasta los modelos distribuidos. Han cambiado desde aplicaciones de un usuario o aplicaciones simples (en un equipo únicamente) hasta aplicaciones en Internet, el último modelo es el modelo de Servicios Web XML (XML Web Services).

En el modelo de acceso a datos, una capa es un nivel lógico en el cual residen componentes o aplicaciones lógicas. Las capas pueden residir en uno a más equipos o servidores, el número de capas hace referencia al número de niveles y no al número de equipos en los cuales los servicios son divididos. Las capas que generalmente se incluyen en aplicaciones son:

  • Capa de acceso a Datos: la cual se relaciona directamente con el origen de datos (bases de datos, tablas, procedimientos almacenados, componentes de datos).

La capa de datos de Microsoft permite trabajar con: ADO .NET, SQL SERVER 2000, Procedimientos almacenados, Componentes (c#, vb, c++, j#) o XML



  • Capa de la Lógica de Negocios: el cual contiene la lógica que interactúa con el origen de datos. Esta capa intermedia contiene la parte de la aplicación que interactúa con los datos, por ejemplo: la creación de una cadena de conexión al origen de datos (reglas del negocios, validaciones, cálculos, flujos y procesos)



  • Capa de Cliente: conocida como capa de Presentación es la que contiene las interfaces en las que el usuario interactúa con el sistema (informes, formularios, respuestas al usuario). La capa de presentación de Microsoft permite trabajar con: ASP .NET, ASP, XML, XSL, HTML, JAVASCRIPT , VBSCRIPT, Vb Form, Word o Excel



Dentro del área de Ambiente de Programación tenemos otras dos alternativas:

  • PHP

Es un lenguaje de programación usado para la creación de aplicaciones para servidores, o creación de contenido dinámico para sitios web. Crea páginas que se ejecutan en el servidor y pueden realizar accesos a bases de datos, conexiones en red otras tareas para la creación de la página que verá el cliente.

Ventajas de trabajar con PHP:

  • Es un lenguaje multiplataforma.

  • Capacidad de conexión con la mayoría de los manejadores de base de datos que se utilizan en la actualidad, destaca su conectividad con MySQL

  • Leer y manipular datos desde diversas fuentes, incluyendo datos que pueden ingresar los usuarios desde formularios HTML.

  • Capacidad de expandir su potencial utilizando la enorme cantidad de módulos (llamados extensiones).

  • Posee una amplia documentación en su página oficial entre la cual se destaca que todas las funciones del sistema están explicadas y ejemplificadas en un único archivo de ayuda.

  • Es gratuito, por lo que se presenta como una alternativa de fácil acceso para todos.

  • Permite las técnicas de Programación Orientada a Objetos.

  • Permite crear los formularios para la web.

  • Biblioteca nativa de funciones sumamente amplia e incluida

  • No requiere definición de tipos de variables ni manejo detallado del bajo nivel.



  • .NET Framework

Modelo de programación de la plataforma .NET. Los componentes clave de .NET Framework son Common Language Runtime y la biblioteca de clases .NET Framework, que incluye ADO.NET, ASP.NET y los formularios Windows Forms. .NET Framework proporciona un entorno de ejecución administrado, un desarrollo e implementación simplificada y la integración con una gran variedad de lenguajes de programación.

.NET Framework es un componente integral de Windows que admite la creación y la ejecución de la siguiente generación de aplicaciones y servicios Web XML. El diseño de .NET Framework está enfocado a cumplir los objetivos siguientes:

  • Proporcionar un entorno coherente de programación orientada a objetos, en el que el código de los objetos se pueda almacenar y ejecutar de forma local, ejecutar de forma local pero distribuida en Internet o ejecutar de forma remota.

  • Proporcionar un entorno de ejecución de código que reduzca lo máximo posible la implementación de software y los conflictos de versiones.

  • Ofrecer un entorno de ejecución de código que fomente la ejecución segura del mismo, incluso del creado por terceras personas desconocidas o que no son de plena confianza.

  • Proporcionar un entorno de ejecución de código que elimine los problemas de rendimiento de los entornos en los que se utilizan secuencias de comandos o intérpretes de comandos.

  • Ofrecer al programador una experiencia coherente entre tipos de aplicaciones muy diferentes, como las basadas en Windows o en el Web.

  • Basar toda la comunicación en estándares del sector para asegurar que el código de .NET Framework se puede integrar con otros tipos de código.

.NET Framework contiene dos componentes principales: Common Language Runtime y la biblioteca de clases de .NET Framework. Common Language Runtime es el fundamento de la tecnología. El motor de tiempo de ejecución se puede considerar como un agente que administra el código en tiempo de ejecución y proporciona servicios centrales, como la administración de memoria, la administración de subprocesos y la interacción remota, al tiempo que aplica una seguridad estricta a los tipos y otras formas de especificación del código que fomentan su seguridad y solidez. De hecho, el concepto de administración de código es un principio básico del motor de tiempo de ejecución. El código destinado al motor de tiempo de ejecución se denomina código administrado, a diferencia del resto de código, que se conoce como código no administrado. La biblioteca de clases, el otro componente principal de .NET Framework, es una completa colección orientada a objetos de tipos reutilizables que se pueden emplear para desarrollar aplicaciones que abarcan desde las tradicionales herramientas de interfaz gráfica de usuario (GUI) o de línea de comandos hasta las aplicaciones basadas en las innovaciones más recientes proporcionadas por ASP.NET, como los formularios Web Forms y los servicios Web XML.

.NET Framework puede alojarse en componentes no administrados que cargan Common Language Runtime en sus procesos e inician la ejecución de código administrado, con lo que se crea un entorno de software en el que se pueden utilizar características administradas y no administradas. En .NET Framework no sólo se ofrecen varios hosts de motor de tiempo de ejecución, sino que también se admite el desarrollo de estos hosts por parte de terceros.

    1. Elección de la alternativa óptima


En cuanto al área de Arquitectura se eligió la segunda opción (Desarrollo de 3 capas o n capas), debido a que en comparación con la Programación extrema, proporciona los siguientes beneficios:


  • Escalabilidad en las aplicaciones

  • Distribución más efectiva

  • Cambios en la aplicaciones más sencillos de manejar e implementar

  • Separación de funciones Las distintas capas se especializan absolutamente en la funcionalidad que deben brindar, sin importar cual es el origen de los datos procesados.

  • Permite aplicaciones en diferentes sistemas operativos

  • Clientes menos pesados

  • Bajo costo de desarrollo y mantenimiento de las aplicaciones. Si bien al momento del diseño podemos observar una mayor carga de complejidad, la utilización de esta arquitectura nos brinda un control mas cercano de cada componente, así como también la posibilidad de una verdadera reutilización del código. Por ejemplo: Si tuviésemos en nuestras reglas de negocios una función que nos liste el resumen de cuenta de nuestros clientes cuando un usuario de nuestra aplicacion Win32, desde su capa cliente ingrese a este módulo se ejecuta MostrarListaCuenta() para ver el detalle en su monitor; pero si el desarrollador del sitio web de la empresa, al momento de armar la página de consulta nos pide esto, le diremos que simplemente cargue el componente de reglas de negocios y ejecute MostrarListaCuenta(). Como podemos ver, este es un concreto ejemplo de reutilización de código y a su vez, una herramienta que nos ofrece seguridad, ya que mediante la utilización de esta arquitectura, el desarrollador de una interfaz de usuario jamás llegará a manipular directamente un dato en nuestro servidor sino es a través de un componente.

  • Estandarización de las reglas de negocio. Las reglas de negocio se encuentran encapsuladas en un set de rutinas comunes y pueden ser llamadas desde diversas aplicaciones sin necesidad de saber cómo esta funciona o ha sido diseñada.

  • Mejor calidad en las aplicaciones. Como las aplicaciones son construídas en unidades separadas, estas pueden ser testeadas independientemente y con mucho mas detalle, esto conduce a obtener un producto mucho mas sólido.

  • Reutilización de código. La concepción natural de un sistema desarrollado con esta arquitectura, promueve la reutilización de sus componentes en varias partes del propio desarrollo y de futuros sistemas.

  • Escalabilidad. Utilizando servicios como MTS muchos objetos pueden escalar y ser distribuídos en un ambiente transaccional de alta seguridad.

En cuanto al área de Ambiente de Programación se eligió la segunda alternativa (.NET Framework), debido a los componentes con los que cuentas, ya que facilitan la programación


    1. Plan de trabajo




      1. Diagrama de Gantt

1.5.2 Especificaciones


  • Investigación preliminar:

Se llevaron a cabo las investigaciones de campo previas a la realización del proyecto, acerca de las necesidades con las que cuenta la carrera.


  • Investigación de servidores:

Se realizó una investigación a fondo acerca de los diferentes servidores con los que se podría llevar a cabo la implementación de la página.


  • Vinculación de MySQL:

Investigación acerca de cómo se vincula una base de datos de MySQL con HTML y PHP


  • JAVA:

Investigación de las aplicaciones para páginas web sobre el lenguaje Java.


  • Primer Reporte:

Se entregaron los primeros avances del proyecto.

  • Esqueleto de la página:

Se hizo un bosquejo de cómo podría quedar la página de acuerdo a las aplicaciones que iba a contener.


  • Presupuesto de servidores:

Se hizo un presupuesto en base a la información que teníamos de los servidores, y de esta manera poder darle a la escuela diferentes opciones para la implementación de un servidor para la página.


  • Recopilación de programas:

Se hizo un análisis de los programas que requieren los alumnos en los diferentes cuatrimestres para así tenerlos todos en la página y que puedan descargarlos.


  • Principios de programación:

Se comenzó a programar las pantallas principales de la página

  • Elaboración de manuales:

Se hicieron los manuales previos al reporte final.

  • Exposición:

Se presentaron los avances del proyecto que se llevaban hasta ese momento.

  • Creación de la base de datos:

Se comenzaron a crear las bases de datos.

  • Recopilación de información:

Se juntaron todas las partes del proyecto que fueron hechas por los diferentes responsables del proyecto.


  • Programación de la página:

Se comenzó a programar la página con todas sus partes.


  • Vinculación de la base de datos:

Se hizo la vinculación de la base de datos con HTML y PHP


  • Creación del servidor:

Se creo un servidor para las pruebas y la presentación final.


  • Implementación de la página:

Se subió la página a Internet.


  • Pruebas:

Se hicieron varias pruebas antes de la presentación.


  • Desarrollo del reporte final:

Se creo el reporte final.


  • Presentación del proyecto:

Presentación del proyecto TIC DOWNLOAD

CAPÍTULO II
DESARROLLO DEL PROYECTO
2.1 Descripción detallada del plan de trabajo

2.1.1 Investigación Preliminar

2.1.1.1 Investigación de Servidores



        1. Vinculación de MySQL


Se encontraron los siguientes códigos que nos sirvieron par ala vinculación de la base de datos:


  • Vincular MySQL con HTML


Tengo la siguiente tabla:
+------------+-------------------+

| Referencia | Ip |

+------------+-------------------+

| 16265 | 192.167.227.200 |

| 21999 | 192.167.247.200 |

| 22249 | 192.167.157.200 |

| 25123 | 192.167.158.200 |

| 29399 | 192.167.180.200 |

| 33577 | 192.167.167.200 |

+------------+-------------------+
Esta tabla esta enlazada a una página mediante php, lo que necesito hacer es hacer un vinculo al campo Ip de manera que cuando le hago un click me ejecute en Dos de windows un ping con esa dirección.




Referencias





color="#336699">Referencias Localdata




@ $db = new mysqli('localhost', 'root', 'xxxx', 'xxxxx');
if (mysqli_connect_errno())

{

echo 'ERROR: No se puede conectar a la base de datos.


>';

exit;

}
$query = "SELECT enlaces.Referencia, enlaces.Ip FROM enlaces where

Proveedor='Localdata' ORDER BY enlaces.Sucursal";
$result = $db->query($query);
$num_results = $result->num_rows;
echo 'Cantidad
de referencias: '.$num_results.'

';

echo '';

echo '';

echo '';
for ($i=0; $i <$num_results; $i++)

{

$row = $result->fetch_assoc();
echo '';

echo '



Referencia

IP Router


color="#000000">';

echo '
['Referencia'].'">'.$row['Referencia'].'';

echo '


color="#000000">';

echo $row['Ip'];

echo '
';

}

echo '
';
$result->free();

$db->close();

?>


similar:

Capítulo II desarrollo del proyecto 1 Descripción detallada del plan de trabajo iconDescripción general del flujo de trabajo básico en After Effects

Capítulo II desarrollo del proyecto 1 Descripción detallada del plan de trabajo iconContaminacion del aire en bogota definición; fuentes móviles a gasolina...
Ley 99 de 1993 Artículo Del concepto de desarrollo sostenible. El Decreto 948 de 1999

Capítulo II desarrollo del proyecto 1 Descripción detallada del plan de trabajo iconInforme sobre el proyecto del plan

Capítulo II desarrollo del proyecto 1 Descripción detallada del plan de trabajo iconCapítulo 2: Áreas del Desarrollo: Concepto y Aspectos Fundamentales

Capítulo II desarrollo del proyecto 1 Descripción detallada del plan de trabajo iconCuestionario del plan de desarrollo

Capítulo II desarrollo del proyecto 1 Descripción detallada del plan de trabajo iconSegunda parte mapas del viaje interior capítulo Lecciones espirituales...

Capítulo II desarrollo del proyecto 1 Descripción detallada del plan de trabajo icon“estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental de la operación...

Capítulo II desarrollo del proyecto 1 Descripción detallada del plan de trabajo iconResumen El profesor resulta ser un factor clave para aproximarse...

Capítulo II desarrollo del proyecto 1 Descripción detallada del plan de trabajo iconI- introducción: el contrato de trabajo como lugar de desarrollo...

Capítulo II desarrollo del proyecto 1 Descripción detallada del plan de trabajo iconProyecto de acuerdo no Por el cual se adopta el plan de desarrollo...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com