Programa Año 2012




descargar 99.88 Kb.
títuloPrograma Año 2012
fecha de publicación07.03.2016
tamaño99.88 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa



USAL

UNIVERSIDAD

DEL SALVADOR




Programa Año 2012

Carrera: PSICOLOGIA

Ciclo Básico Unificado: X Ciclo Formación Profesional
Año: 2do Comisión: E Turno: TARDE Sede: PILAR
1º cuatrimestre 2º cuatrimestre X
Año lectivo: 2012
Carga horaria total: 90 hs

Carga horaria teórica: 50 hs

Carga horaria extra áulica: 18 hs

Carga horaria práctica: 18 hs


  1. Nombre de la obligación académica: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO 1


Profesor Titular: Sánchez, Leandro M.

Profesora Asistente: Gutiérrez, Andrea C.


  1. Composición de la cátedra:




Apellido y Nombre

Mail

Sánchez, Leandro M.

leandromsanchez@hotmail.com

Gutiérrez, Andrea C.

andreac.gutierrez@salvador.edu.ar

Cátedra

psico.desarrollo@hotmail.com




  1. Objetivos:


La asignatura propone introducir a los alumnos en las problemáticas del desarrollo humano haciendo especial referencia a lo psíquico

En cuanto dominio de conocimientos, abordaremos el período de la vida humana que va desde la concepción a la pubertad:

- los modos del funcionamiento psíquico del ser humano en su etapa de constitución y desarrollo como sujeto;

- los procesos que operan en la complejización creciente del funcionamiento psíquico;

- los factores biológicos y socioculturales que inciden en dichos procesos.

La asignatura procura brindar el sustento científico básico para el quehacer del futuro psicólogo con niños y familias en distintos los campos.
Lograr que los alumnos:

Se apropien activamente de los instrumentos teóricos que le permiten dar cuenta de los procesos del desarrollo infantil.

Adquieran los instrumentos metodológicos para la indagación teórico- práctica en el área de la Psicología del Desarrollo.

A la vez, y como parte de dicha formación profesional, contribuye al entrenamiento en algunas de las modalidades de intervención psicológica.

Así también lograr articulación entre los conocimientos adquiridos sobre el desarrollo y la capacidad para aplicarlos a situaciones problemáticas;

Discriminar un proceso evolutivo normal de uno patológico, poniendo el acento en los patrones de “normalidad”. Flexibilidad y amplitud de criterio en la delimitación de las “fronteras” de los parámetros evolutivos.
Articulación con otras Asignaturas:

Psicología del Desarrollo I articula con las siguientes asignaturas de Ciclo Básico de las Carreras de Psicología y Psicopedagogía: con Teorías Psicológicas I y II, con Procesos Básicos I y II, Estructuración de la Subjetividad, Neurociencias I y II.


  1. Módulos temáticos:


Unidad 1: EL COMIENZO DE LA VIDA - VIDA EN EL SENO MATERNO
EL EMBARAZO. Vida prenatal: La fecundación; Período germinal. La implantación o nidificación; Período embrionario; Período fetal.
FACTORES INTERVINIENTES EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD: 1) Biológicos (Herencia: la dotación genética, Tipos de herencia genética , Mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios, Herencia psíquica, Herencia y perturbaciones en el desarrollo); 2) Maduración corporal (Maduración del sistema nervioso central (SNC) y periférico (SNP), El sistema nervioso autónomo (neurovegetativo), Maduración y regulación del sistema endocrino, Sistema inmunológico); 3) Ambientales (Experiencias y circunstancias de la vida, Aprendizaje – Socialización, El hombre como ser natural, El hombre como ser social).
FUNCION MATERNA – FUNCION PATERNA. La maternidad. El vínculo materno-filial: La díada, Relación madre-hijo. Analogías biológicas: simbiosis, Distintas posturas que abordan e interpretan la díada madre-hijo, De la díada madre-hijo a la situación triangular, Del narcisismo a la situación triangular

Unidad 2 EL NACIMIENTO Y PRIMER AÑO DE VIDA
PRIMER MES DE VIDA: Nacimiento. El neonato: Descubrimiento y relación con el mundo; Sentidos superiores y el mundo del bebé; Percepción a distancia (visión – audición); Percepciones internas y el mundo oral-táctil del neonato
ELEMENTOS PARA DEL DESARROLLO PSIQUICO. Los elementos fundantes del desarrollo psíquico: Constitución del aparato psíquico; Delimitación del concepto de pulsión; La pulsión y sus características; Desarrollo de la teoría de las pulsiones; Clasificación de las pulsiones; Los representantes de la pulsión: Representación. Tipos de inscripciones, El afecto como representante.
EL DESARROLLO EN LOS PRIMEROS MESES DE VIDA – Post Freudianos

Organizadores de la psique - René Spitz . La fase del espejo y el desarrollo del Yo – J. Lacan. Nacimiento psicológico – M. Mahler. Orígenes del sujeto psíquico – S. Bleichmar. Desarrollo emocional primitivo – D. Winnicott. Imagen inconsciente del cuerpo – F. Dolto.
Teoría del Apego - Bowlby: Papel social indispensable
Aportes post freudianos sobre el desarrollo temprano: M. Mahler, M. Klein, Controversias con Anna Freud

Unidad 3 DESARROLLO PSICOSEXUAL EN FREUD
A) Surgimiento del yo real primitivo, La representación cuerpo inicial; B) Fase oral primaria, Autoerotismo inicial, Constitución de zonas erógenas; C) Fase oral secundaria, Unificación de zonas erógenas, Surgimiento del yo placer purificado, Identificación primaria. Narcisismo. Los juicios de atribución del yo-placer purificado. Objeto transicional; D) Fase anal primaria: Unificación cinética. Características de la identificación primaria. La omnipotencia cinética; E) Fase anal secundaria. Unificación en torno a la palabra; El complejo del semejante; Las teorías sexuales infantiles; La identificación primaria a través de la palabra; F) Fase fálica. Discernimiento de la diferencia de sexos. Yo real definitivo; Valor de la fantasía. La madre fálica. El enlace con la palabra paterna. El cuerpo fragmentado; G) Complejo de Edipo y castración. Teorías sexuales infantiles. Fantasías - Fantasías primordiales

Unidad 4 DESARROLLO DE LA INTELIGENTE Y RESPUESTA AL MUNDO
Inteligencia perceptiva-motriz. J. Piaget. Objeto permanente. Desarrollo motor en el primer año de vida. Inteligencia preoperatoria. Fase preconceptual y fase de pensamiento intuitivo

Unidad 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INFANCIA
Realidad psíquica y realidad material. Desarrollo de la conciencia de realidad. Desarrollo de la función de representación. Función simbólica. Glosario de términos psicogenéticos (Imitación; Imágenes mentales y memoria; El dibujo infantil. Estadios de su desarrollo; El juego, el simbolismo y la realidad; El niño y el lenguaje hablado; Conocimiento, inteligencia y lenguaje en niños; El proceso de desarrollo del lenguaje; Constitución y desarrollo del lenguaje desde la perspectiva psicoanalítica)
SOBRE EL DISCURSO INFANTIL: Acerca del discurso infantil. Gesto, juego y palabra. Sobre el juego y la simbolización. Acerca del cuento y el contar en la infancia. Homo ludens: breve aporte de la antropología. Trabajo de la latencia
EN TORNO A LA ESTRUCTURACIÓN PSÍQUICA: Importancia del "no" en la estructuración psíquica. La trama defensiva en la neurosis hoy. Entre la desmentida y la represión. En torno a lo arcaico. Una relectura freudiana. Desmentida: su efecto estructural y su dimensión patogénica. Montaje defensivo. Sobre creencias: teorías sexuales infantiles. Narcisismo e idealidad. El compañero imaginario
SOBRE LA SIMBOLIZACIÓN: Simbolización en psicoanálisis. Simbolización en Piaget
SOBRE ALGUNAS CONCIDERACIONES METAPSICOLOGICAS: A). Superyó: El superyó como heredero del Complejo de Edipo. Constitución del superyó desde la teoría de las identificaciones. Funciones del superyó. El superyó desde la teoría de los afectos. El superyó desde la teoría de las representaciones; Organización del superyó. Pensamiento totémico B) Preconsciente. El preconsciente como sistema de transformaciones. El preconsciente. Las corrientes psíquicas y las fantasías primordiales; Funcionamiento preconsciente: nueva lógica representacional. Mecanismos de defensa C) Latencia: Transformaciones correlativas al sepultamiento edípico. Primeras formaciones sustitutivas. Manifestaciones en la producción gráfica; D) Prepubertad. Consecuencias representacionales de la irrupción de la tensión genital. Hacia un hallazgo de objeto. Primeros procesamientos


  1. Metodología de enseñanza – aprendizaje:



En la enseñanza de los contenidos se aplicaran estrategias didácticas correspondientes a la modalidad de dictado de clase presencial. Partiendo de los conocimientos básicos ya adquiridos en las materias que le anteceden se irá introduciendo a nuevos contenidos con la intención de integrarlos y poder consolidar dichos conocimientos. Las mismas tenderán a estimular la participación activa del alumno y su capacidad reflexiva, creando un clima propicio para la discusión y el trabajo común. Se trabajará en clase práctica sobre textos que con antelación deberán leer los alumnos y durante la misma se debatirán los conceptos claves de cada tema.

Entendiendo que emprendemos la enseñanza-aprendizaje como un proceso, durante su transcurso se irá evaluando el mismo con algunos exámenes escritos.

Para poder acceder al examen final, el alumno deberá haber aprobado el parcial escrito como evaluación integradora de los contenidos de la materia.


  1. Recursos didácticos:


Durante el dictado de las clases será utilizado como recurso didáctico: Retroproyector, cañón, videos.

En los prácticos también se trabajara el material bibliográfico (especificado en el programa) articulado con la realidad sociocultural donde se encuentra insertados los niños de este periodo.

La cátedra implementara para la comunicación e información, un blog creado con estos fines ( www.psicologiadeldesarrollo1.wordpress.com ). Espacio común de encuentro donde sea acompañado el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En él se encontrara el programa especificando el tema de cada clase con la bibliografía correspondiente. Cuadros, mapas conceptuales o resúmenes tanto de algunas de las clases teóricas como practicas si así se requiere. También un espacio de comunicación que ayude el acompaña-miento del proceso educativo.


  1. Modalidades de evaluaciones:


Acompañando la enseñanza y aprendizaje de los alumnos se irá realizando una evaluación durante dicho proceso que constara de tres test de lectura y un parcial integrador.


  1. Cronograma de actividades:




FECHA

TEMARIO PRACTICO

14.00 a 15.45

TEMARIO TEÓRICO

16.00 a 18.00

07-08

Maduración. Crecimiento. Desarrollo

Embarazo. La vida Prenatal

14-08

Función materna- función paterna

Bowlby – Mahler – Klein – A. Freud


21-08

1º TEST DE LECTURA – Nac. Neonato

Descubrimiento. Relación con el mundo


28-08

Ap. Psíquico – pulsión – Rep. - Afecto

Metapsicología


04-09

Etapa oral 1º

Etapa oral 2º

11-09

Mahler- Winnicott

Lacan – Dolto - Bleichmar

18-09

2º TEST DE LECTURA - Etapa anal 1º

Etapa anal 2º

25-09

Etapa Fálica

Complejo de castración – complejo de Edipo

02-10

3º TEST DE LECTURA - Piaget

Relación del Psicoanálisis - Piaget

09-10

Realidad psíquica y realidad material - Juego

Simbolización - Figurabilidad

16-10

EXAMEN PARCIAL

EXAMEN PARCIAL

23-10

Superyó - Preconsciente

Latencia

30-10

PARCIAL RECUPERATORIO




06-11

Comparación de teorías del desarrollo

Integración de la materia


Módulos Temáticos - Clases Teóricas Y Prácticas - Bibliografía
1º CLASE 07-08


  1. Presentación de la materia. Desarrollo del Programa y metodología de evaluación. Objetivos a alcanzar. Importancia del conocimiento de la Psicología del desarrollo para el desempeño profesional. Ubicación de los contenidos en el proceso integran de la carrera.




  1. Maduración. Crecimiento. Desarrollo. El embarazo. La vida Prenatal. Factores biológicos. Factores madurativos Factores ambientales


Bibliografía Obligatoria


  • Griffa, M. C. – Moreno, J. E. “Claves para una psicología del desarrollo” 2001 – Lugar Editorial – Buenos Aires

  • Stone – Chuch “Niñez y Adolescencia” 1980 – Editorial Horme – Buenos Aires

  • Spitz, R. A. “El primer año de vida del niño” 1994 – Fdo. De Cultura económica – México

  • Aberastury, F. (1981) “La sexualidad infantil y el deseo inconsciente” Buenos Aires. Kargieman


Bibliografía Optativa


  • Junqueira, L. –Zago, D. “Fundamentos de la embriología humana” 1978 – Ateneo – Buenos Aires

  • Smith, L. – Thier, S. “Fisiopatología” 1988 – Ed. Panamericana – Buenos aires

  • Rascovky, A. 1960 “El psiquísmo fetal” 1960 – Paidos- Buenos aires

  • Soifer, R. “Psicología del embarazo” - 1971 - Kargieman – Buenos Aires

2º CLASE 14-08


  1. FUNCION MATERNA: La maternidad. El vínculo materno-filial La díada. Relación madre-hijo. Analogías biológicas: simbiosis. Distintas posturas que abordan e interpretan la díada madre-hijo.

FUNCION PATERNA - De la díada madre-hijo a la situación triangular. Del narcisismo a la situación triangular
Bibliografía Obligatoria


  • Gillerault, G. “Dolto – Winnicott - El bebe en psicoanálisis” 2009 – Paidos – Buenos Aires

  • Lebovici, S. “El Lactante, su madre y el psicoanalista” 1988 – Amorrortu – Buenos Aires

  • Spitz, R. A. “El primer año de vida del niño” 1994 – Fdo. De Cultura económica – México

  • Milmaniene, J. (1989) “Función paterna” Buenos Aires. Kargieman

  • Kancyper, L. (1981) “Simbiosis Padre-Hijo” Buenos Aires. Kargieman

Bibliografía Optativa


  • Lebovici, S. “Tratado De Psiquiatría Del Niño Y Adolescente” 2000 – Ed. B. Nueva – Madrid

  • Brazelton, B. “La relación más temprana” – 1993 – Paidos – Buenos aires




  1. Aportes post freudianos sobre el desarrollo:

Mahler – Klein – A. Freud – Winnicott - Bowlby
Bibliografía Obligatoria


  • Bowlby, J. “Una Base Segura” – 2009 – Paidos – Buenos Aires

  • Bowlby “El apego” Ed. Paidos 2009 – Buenos Aires

  • Mahler, M. “El nacimiento psicológico del infante humano” – 1975 – Marymar – Buenos Aires

  • KLEIN, M : “Obras Completas” Ed. Paidos – Buenos Aires

  • Freud, A. “Normalidad Y Patología De La Niñez” – Ed. Paidos – 1997 – Buenos Aires.

  • Winnicott, D. "La naturaleza humana" Ed. Paidos 1996.

  • Winnicott, D. “Escritos de pediatría y psicoanálisis” – 1989 – Paidos- Buenos Aires

  • Freud, A.

(1996) “El Yo y los mecanismos de defensa” México Paidos

(1997) “Normalidad Y Patología De La Niñez”. Buenos Aires. Paidós
Bibliografía Optativa


  • Segal, H. “Introducción a la obra de M. Klein” – Ed Paidos – 1994 – Buenos Aires

  • King, P. “Controversias Anna Freud-Melanie Klein 1941-1945” – Ed Paidos – 1998- Buenos Aires

  • Bowlby, J. “La separación Afectiva” – 1985 – Paidos – Buenos Aires

  • Painceira Plot, A “Clínica psicoanalítica (a partir de la obra de Winnicott) – Ed Lumen – Buenos Aires.

  • Abadi, S. (1996) “Transiciones. El modelo terapéutico de D.W. Winnicott”. Buenos Aires. Lumen

3º CLASE 21-08
PRIMER PARCIALITO: MAHLER – KLEIN – ANA FREUD - WINNICOTT


  1. Nacimiento. El neonato. El bebe del psicoanálisis.



Bibliografía Obligatoria


  • Gillerault, G. (2009) “Dolto – Winnicott - El bebe en psicoanálisis” Buenos Aires Paidós

  • Mac Donnell, M. (1981) “”Comentarios de una madre que dio a luz a su hijo” Buenos Aires. Kargieman

  • Valas, P: “Qué es un niño”, Niños en Psicoanálisis, Manantial, Bs. As. 1989.


Bibliografía Optativa


  1. Descubrimiento y relación con el mundo. Sentidos superiores y el mundo del bebé. Percepción a distancia (visión – audición). Percepciones internas y el mundo oral-táctil del neonato. Organizadores de la psique - René Spitz


Bibliografía Obligatoria


  • Griffa, M. C. – Moreno, J. E. “Claves para una psicología del desarrollo” 2001 – Lugar Editorial – Buenos Aires

  • Spitz, R. A. “El primer año de vida del niño” 1994 – Fdo. De Cultura económica – México

  • Lebovici, S. “El Lactante, su madre y el psicoanalista” 1988 – Amorrortu – Buenos Aires

Bibliografía Optativa


  • Lebovici, S. “Tratado De Psiquiatría Del Niño Y Adolescente” 2000 – Ed. B. Nueva – Madrid

  • Brazelton, B. (1993) “La relación más temprana” Buenos aires. Paidós


4º CLASE 28-08


  1. Los elementos fundantes del desarrollo psíquico. Delimitación del concepto de pulsión. La pulsión y sus características. Desarrollo de la teoría de las pulsiones. Clasificación de las pulsiones



  1. Metapsicología. Aspectos Dinámicos Económicos Tópicos. Constitución del aparato psíquico. Primera y segunda tópica. Los representantes de la pulsión


Bibliografía Obligatoria


  • Freud, S. (1995) “Obras Completas” Buenos Aires. Amorrortu

(1895) El Proyecto de psicología Vol. I

(1895) carta 52, (Correspondencia con Fliess)

(1900) La interpretación de los sueños, Vol. IV

(1911) Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico, Vol. XII

(1915) Lo inconsciente

(1915) La represión Vol. XIV

(1915) Pulsión y destinos de pulsión, Vol. XIV

(1923) El yo y el ello, Vol. XIX

  • Abraham, K. (1985) “Contribuciones a la teoría de la libido” Buenos Aires. Horme

  • Assoun, P. (2002) “La metapsicología” Buenos Aires. Siglo XXI


Bibliografía Optativa


  • Laplanche, J. Pontalis “Diccionario de Psicoanálisis” – 1996 – Ed. Labor

  • Valls, J. “Diccionario Freudiano” – 1998 -

  • Bergeret, J. (1990) “Personalidad Normal Y Patológica”. México. Gedisa

  • Green, A. (1996) La Metapsicología revisitada, Buenos. Aires, EUDEBA


5º CLASE 04-09


  1. Surgimiento del yo real primitivo. La representación cuerpo inicial

Fase oral primaria. Autoerotismo inicial. Constitución de zonas erógenas


  1. Fase oral secundaria. Unificación de zonas erógenas. Surgimiento del yo placer purificado Identificación primaria. Narcisismo. Los juicios de atribución del yo-placer purificado. Objeto transicional


Bibliografía Obligatoria


  • Freud, S. (1995) “Obras Completas” Buenos Aires. Amorrortu

(1905) Tres Ensayos de teoría sexual, Vol.VII

(1908) Sobre la teorías sexuales infantiles, Vol. XIX

(1911) Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico, Vol. XII

(1920) Más allá del Principio de Placer. Vol. XVIII

(1921), Psicología de las masas y análisis del yo, Vol. XVIII

(1923) El yo y el ello, Vol. XIX

(1923) La organización genital infantil, Vol. XIX

(1930) El malestar en la cultura Vol. XXI

  • Dolto F. "Psicoanálisis y Pediatría" Ed. Siglo XXI - Méjico 1971.

  • Bleichmar, H. (2007) “El narcisismo” Buenos Aires. Nueva Visión.

  • Doltó, F.

(1981) "Psicoanálisis y Pediatría". México. Ed. Siglo XXI

(1995) “Imagen inconsciente del cuerpo” Buenos Aires. Paidós

Bibliografía Optativa


  • Neves, N. Hasson, A. “Del Suceder Psíquico - Erogeneidad Y Estructuración” 1998 – Nueva Ed


6º CLASE 11-09



  1. Nacimiento psicológico – M. Mahler

Desarrollo emocional primitivo – D. Winnicott


  1. La fase del espejo y el desarrollo del Yo – J. Lacan

Imagen inconsciente del cuerpo – F. Dolto

Orígenes del sujeto psíquico – S. Bleichmar



Bibliografía Obligatoria


  • Mahler, M. “El nacimiento psicológico del infante humano” – 1975 – Marymar – Buenos Aires

  • Winnicott, D. “Escritos de pediatría y psicoanálisis” – 1989 – Paidos- Buenos Aires

  • Winnicott, D. “Los procesos de maduración y el ambiente facilitador” – 1995 – Paidos – Buenos Aires

  • Lacan, J “Seminario” Paidos Buenos Aires

  • Bleichmar, S. “Origen del sujeto psíquico” 2003 – Paidos Buenos Aires

  • Bleichmar, S.

(2003) “Origen del sujeto psíquico” Buenos Aires. Paidós

(2002) “La fundación de lo inconsciente” Buenos Aires Amorrortu

  • Gillerault, G. (2005) “Dolto – Lacan y el estadio del espejo” Buenos Aires N. Visión


Bibliografía Optativa


7º CLASE 18-09
SEGUNDO PARCIALITO SOBRE POST FREUDIANOS


  1. Fase anal primaria. Unificación cinética. Características de la identificación primaria.

La omnipotencia cinética

  1. Fase anal secundaria. Unificación en torno a la palabra. El complejo del semejante

Las teorías sexuales infantiles. La identificación primaria a través de la palabra

Bibliografía Obligatoria


  • Freud, S. (1995) “Obras Completas” Buenos Aires. Amorrortu

(1905) Tres Ensayos de teoría sexual, Vol.VII

(1908) Sobre la teorías sexuales infantiles, Vol. XIX

(1911) Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico, Vol. XII

(1923) La organización genital infantil, Vol. XIX

(1923) Carácter y el erotismo anal". Vol. XIX

Bibliografía Optativa


  • Neves, N. Hasson, A. “Del Suceder Psíquico - Erogeneidad Y Estructuración” 1998 – Nueva Ed

  • Bergeret, J. “Personalidad Normal Y Patológica” – Ed. Gedisa – México

  • Roitman, C. R. “Los caminos detenidos del desarrollo psíquico” – Ed N. Visión – Buenos Aires

  • Dolto F. "Psicoanálisis y Pediatría" Ed. Siglo XXI - Méjico 1971.


8º CLASE 25-09


  1. Fase fálica. Discernimiento de la diferencia de sexos. Yo real definitivo. Valor de la fantasía. La madre fálica. El enlace con la palabra paterna. El cuerpo fragmentado

  2. Complejo de castración y complejo de Edipo. Teorías sexuales infantiles. Fantasías - Fantasías primordiales


Bibliografía Obligatoria


  • Freud, S. (1995) “Obras Completas” Buenos Aires. Amorrortu

(1901), Psicopatología de la vida cotidiana, vol. VI.

(1905) Tres Ensayos de teoría sexual, Vol.VII

(1908) Sobre la teorías sexuales infantiles, Vol. XIX

(1909) Novela familiar del neurótico, Vol. XIX

(1911) Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico, Vol. XII

(1914) Sobre la psicología del colegial, Vol. XIII

(1923) La organización genital infantil, Vol. XIX

(1924) El Sepultamiento del complejo de Edipo, Vol. XIX

Bibliografía Optativa


  • Neves, N. Hasson, A. “Del Suceder Psíquico - Erogeneidad Y Estructuración” 1998 – Nueva Ed

  • Roitman, C. R. “Los caminos detenidos del desarrollo psíquico” – Ed N. Visión – Buenos Aires



9º CLASE 02-10
TERCER PARCIALITO ETAPAS PSICOSEXUALES


  1. Desarrollo de la inteligente - j. Piaget




  1. Relación del psicoanálisis y la teoría piagetiana


Bibliografía Obligatoria


  • Piaget, J. (1995) “Seis Estudios de psicología” Buenos Aires. Ariel.

  • Piaget, J: Psicología del niño, Morata, Madrid, 1984.



10 º CLASE 09-10


  1. Realidad psíquica y realidad material. Desarrollo de la conciencia de realidad

Desarrollo de la función de representación. Función simbólica. El dibujo infantil. Estadios de su desarrollo. El juego, el simbolismo y la realidad. El niño y el lenguaje hablado

SOBRE EL DISCURSO INFANTIL: Acerca del discurso infantil. Gesto, juego y palabra


  1. EN TORNO A LA ESTRUCTURACIÓN PSÍQUICA: Importancia del "no" en la estructuración psíquica. La trama defensiva en la neurosis hoy. Entre la desmentida y la represión. En torno a lo arcaico. Una relectura freudiana. Desmentida: su efecto estructural y su dimensión patogénica. Sobre creencias: teorías sexuales infantiles

SOBRE LA SIMBOLIZACIÓN: Simbolización en psicoanálisis. Simbolización en Piaget
Bibliografía Obligatoria


  • Casas de Pereda, M. “En El Camino De La Simbolización” Ed. Paidos – 1999 - Buenos Aires -

  • Piaget, J. “La Formación Del Símbolo En El Niño” Ed. Paidos – 1995 – Buenos Aires

  • Landes de Stubrin, L. (1981) “Acerca del simbolismo en el psicoanálisis de niños” Buenos Aires. Kargieman

  • Landes de Stubrin, L. (1981) “El lenguaje simbólico” Buenos Aires. Kargieman


Bibliografía Optativa


  • Aberastury, A.

(1987) “El niño y sus juegos Buenos Aires”. Buenos Aires Paidós Educador

(1994). “Teoría y técnica del psicoanálisis de niños”. Buenos Aires. Paidós


  • Laplanche, J. Pontalis “Diccionario de Psicoanálisis” – 1996 – Ed. Labor

  • Valls, J. “Diccionario Freudiano” – 1998 -

  • Tissot, R. “Función simbólica y psicopatología” – 19 – Fdo de Cultura - Buenos Aires

  • Saimovici, E. (1981) “El juego en la obra de Freud” Buenos Aires. Kargieman


11º CLASE 16-10 PARCIAL

12º CLASE 23 – 10


  1. Superyó. Preconsciente.

  2. Latencia



Bibliografía Obligatoria


  • Freud, S.: "Obras completas” Amorrortu Editores.

  • Urribarri, R. (2008) “Estructuración psíquica y subjetivación del niño de escolaridad primaria Bs. As. Noveduc

  • Mosquera, O. (2011) “El superyó Elaboración freudiana” Buenos Aires Letra viva.

  • Neves, N. Hasson, A. “Del Suceder Psíquico - Erogeneidad Y Estructuración” 1998 – Nueva Ed.

Bibliografía Optativa


  • Laplanche, J. Pontalis “Diccionario de Psicoanálisis” – 1996 – Ed. Labor

  • Valls, J. “Diccionario Freudiano” – 1998 -


13º CLASE 30-10 RECUPERATORIO

14º CLASE 06-11
CUADRO COMPARATIVO DE ETAPAS DEL DESARROLLO EN DIFERENTES AUTORES

similar:

Programa Año 2012 iconResumen a comienzos del año 2012, se comenzó a trabajar con el tema...

Programa Año 2012 iconAnexo I ley tarifaria para el añO 2012

Programa Año 2012 iconTemas de primer examen de II trimestre de 11º AÑO 2012

Programa Año 2012 iconProducción pesquera del 2012 aumenta en 72. 5% respecto a 2006 y en 32. 6% respecto al año 2011

Programa Año 2012 iconPrograma Maestro 2012

Programa Año 2012 iconPrograma de Maestría en Teología, Diciembre, 2012

Programa Año 2012 iconPrograma 2012 Instituto Proyección XXI

Programa Año 2012 iconPrograma añO 2015

Programa Año 2012 iconPrograma añO 2014

Programa Año 2012 iconPrograma añO 2015




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com