descargar 116.21 Kb.
|
Metodología para la implementación de Proyectos E-learning. Versión 1 Ing. Reina Loaiza (1) e Ingº María Eugenia Arévalo (2) Universidad de Carabobo (1)rloaiza@uc-edu.ve, (2)marevalo@uc-edu.ve Resumen Las Tecnología de Innovación y Comunicación (TICs) introducen nuevas estrategias de desarrollo en el entorno enseñanza/aprendizaje, siendo el e-learning una de las estrategias de formación más atractivas de estudiar por el combinado uso que le da a las TICs con elementos educativo, pedagógico y tecnológico y la adecuada transferencia de conocimientos entre ambos aspectos, es el objetivo esencial al emprender un plan de esta naturaleza. Ahora bien, comenzar un proyecto e-learning trae consigo varias interrogantes relacionadas con la Metodología que debemos seguir. Partiendo de esta premisa, se ha diseñado una metodología para la implementación de proyectos e-learning, dividida en fases o etapas y comprende desde el estudio de viabilidad (económica, infraestructura tecnológica), elementos de proyecto (recurso humano, formas de aprendizaje), diseño, evaluación y desarrollo de contenidos, hasta su aplicación. Todos estos elementos se deberán manejar e integrar en el proyecto, bajo criterios de desarrollo y puesta en marcha señalando el orden de intervención y actuación de cada uno. Cabe destacar que para el diseño de la metodología se consideraron los tres ambientes fundamentales que soportan los procesos educativos: laboratorio (investigación y desarrollo), biblioteca (almacenamiento), aula. Palabra clave: E-learning, Educación a Distancia, Educación Electrónica, Aprendizaje en Línea, Metodología. Planeamiento del Problema El elearning como estrategia de formación en organizaciones empresariales e institucionales educativas se ha consolidado en la medida que las mismas; han utilizado la combinación de tecnología y la Internet como herramientas para crear una nueva tecnología del aprendizaje. En ese sentido, estudios realizados por la empresa de soluciones tecnológicas TECNONEXO http://www.tecnonexo.com/ publicados en la revista digital elearning en América Latina, http://www.elearningamericalatina.com/encuestas/latinoamerica.php resaltan como ha sido la penetración del elearning, en el mercado latinoamericano, México 29.17%, Brasil 20.83%, Argentina 18.75%, Chile 10.42%, Colombia 8.33%, Perú 6.67% y Ecuador 5.83%. Ahora bien, en Venezuela no existe un estudio formal que indique cuál ha sido el índice de penetración del elearning en el país, sin embargo, durante la Conferencia “Elearning en Venezuela 2003” se aplicó una encuesta a 95 participantes cuyos resultados se publicaron en el boletín AEL – “Aprendiendo en Línea” 24 de Mayo 2003 # 24 producido por TECADI, en el que se plasmaron los siguientes resultados:
Asimismo, encuestas aplicadas a universidades del Estado Carabobo como UJAP, UNA, UNITEC, UC, indican claramente que han emprendido proyectos de elearning, el futuro es construir universidades virtuales. El común entre los proyectos es que se aplican metodologías de planificación, administración de proyectos, de sistemas para los desarrollos de software y se consideran los factores de un proyecto elearning. Por otra parte, como ejemplo más específico, en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Carabobo se han realizado investigaciones y puesto en marcha trabajos relacionados a la Plataforma Virtual de Aprendizaje (PVA) donde se han dado pasos firmes y exitosos hacia la futura implantación de programas de formación en línea con todas las herramientas que deben considerarse, las cuales van desde la gestión administrativa, elaboración de contenidos, seguimiento y control del estudiante, entre otros. Haciendo un análisis de lo antes expuesto, donde se vislumbra el crecimiento del elearning y su importancia; revisando las estrategias de trabajo que se han utilizado en el PVA, se ha encontrado una ausencia de metodología específica que dicte lineamientos necesarios para diseñar, desarrollar e implementar. En todo caso, lo más cercano a una metodología ha sido considerar los elementos de planificación del elearning presentados por Kay Campbell (2003), en su libro “E-ffective writing for elarning enviroments”. Esta ausencia de metodología ha conllevado a problemas de organización del proyecto donde se destacan por ejemplo que se han cumplido con desarrollo de software para la plataforma como administración y gestión de cursos, herramientas de trabajo colaborativo, entre otros; pero aún la plataforma no cuenta con la infraestructura tecnológica propia, cabe destacar que los equipos asignados a la PVA son temporales y pertenecen a la comisión de tecnología de la UC. Otra de las dificultades encontradas es que una vez que se implementan los software se requiere de una planificación para aplicar controles de calidad que arrojen rendimiento y usabilidad real de los mismos. El no contar con una metodología de trabajo origina retrasos y el tiempo en un proyecto de esta magnitud es un elemento importantísimo para lograr alcanzar las metas fijadas ya que deben contemplarse y revisarse en forma continua los ejes principales de un proyecto elearning como son: Institucional (Aspectos administrativos, académicos y de servicios al estudiante), pedagógicos, tecnológicos, diseño de interfaz, recursos de ayuda y ético. Lo antes expuesto, conllevó al equipo de trabajo a emprender un estudio para proponer un beta de una metodología para desarrollo de proyectos elearning aplicados a instituciones de educación superior. Marco Metodológico Para elaborar la Propuesta se siguió como Metodología, Investigación Acción. Consta de 5 fases, para efectos de esta investigación sólo se culminaron las dos primeras fases, las siguientes serán presentadas en una segunda parte de esta investigación:
Metodología Versión 1 Propuesta para el desarrollo de Proyectos Elearning Fase I Conceptualización del Proyecto Evaluar necesidades Para cumplir con esta primera etapa, en principio, cree una descripción detallada que muestre dónde desea que sus esfuerzos de desarrollo elearning estén. Para ello, establezca una visión del proyecto donde describa el futuro como si fuese el presente y una misión que materialice el propósito (como lograr alcanzar la visión). Al detallar la situación deseada conteste las siguientes preguntas con una perspectiva de dos y cinco años en adelante :
Los resultados obtrenidos le servirán para establecer la brecha entre la situación actual y la situación deseada. En este sentido se debe realizar un análisis DOFA (Véase figura 1), donde se visualice a la institución entera para determinar sus fortalezas, debidilidades, oportunidades y amenazas, bien sea en ese preciso momento o en algún punto futuro en el tiempo.
Figura 1. Ejemplo de Análisis DOFA para la Plataforma Virtual de Aprendizaje UC. Por último se requiere establecer la Modalidad de Aprendizaje que el Plan de Acción debe considerar:
La evaluación de las necesidades debe permitir fijar criterios necesarios para que independientemente de la modalidad de las acciones, se pueda lograr la valoración individual de los objetivos de aprendizaje a alcanzar de cada participante. De igual forma, evaluar el mecanismo de seguimiento y retroalimentación para lograr un proceso de mejoramiento continuo. Evaluar Riesgos A continuación, se mencionan algunos factores críticos de riesgo en los proyectos:
A continuación se presentan los problemas de orígenes de naturaleza interna o externa y determinados por el proveedor o cliente:
Proponer Estándares de Elearning: Con la finalidad de garantizar accesibilidad, interoperabilidad, durabilidad y reutilización de los materiales didácticos, es necesario evaluar los estándares e-learning como el vehículo a través del cual será posible dotar de flexibilidad tanto a los contenidos como en infraestructura. Los estándares han abierto una puerta hacia una manera más coherente de empaquetar los recursos y contenidos, tanto para los estudiantes como para los desarrolladores. Esta convergencia de tecnologías e-learning es muy importante debido a que los productos no quedarán obsoletos a corto plazo, protegiendo así las inversiones a realizar. La tecnología elearning se divide en componentes funcionales como:
Determinar Requerimientos:
Estudio de Factibilidad Evaluar la Infraestructura Tecnológica y Plataformas Elearning requeridas para la puesta en marcha e implementación del proyecto. La falta de una buena infraestructura puede detener al elearning en su camino. La infraestructura tecnológica deberá responder tanto a los procesos educativos de la enseñanza y aprendizaje (investigación, diseño y desarrollo de contenidos, estructuración de contenidos en unidades de aprendizaje, almacenamiento de unidades de aprendizaje, enseñanza y evaluación); así como a los administrativos (capturar expertos de contenido, docentes, alumnos y otros recursos instruccionales, administrar la demanda de desarrollo, la oferta educativa, el registro, permanencia y retiros y la certificación. Del mismo modo, se debe estimar si se compra o desarrolla el software requerido para la plataforma. A continuación se detallan los criterios de evaluación que deben considerarse tanto en la compra de un software como en el desarrollo de una nueva plataforma:
Construir Plan de Acción: Implementar recomendaciones estratégicas para el elearning mediante un plan de acción amplio. Describir en detalle las tácticas específicas de manera que se conozca las necesidades que deben satisfacerse.
Fase II Diseño y Aplicación de Estándares
- EVA: Entorno Virtual de Aprendizaje, sería el espacio en el cual se agrupan las distintas herramientas y servicios para el aprendizaje y donde interaccionan al personal de gestión instruccional, el profesorado y los estudiantes. - Entornos de Comunicación Asíncronos o Síncronos: herramientas de comunicación (correo electrónico, listas de distribución, chats, videos conferencias) empleados como apoyo al aprendizaje entre profesorado y estudiantes. Entornos Informáticos que pueden ser de dos tipos:
Agentes Formativos: Se debe especificar cómo interactuarán estudiantes y profesores. La comunicación se debe establecer de un modo multidireccional entre los diferentes agentes incluyendo además agentes no personales como la institución y materiales interactivos. Contenidos Formativos: diseño gráfico, ergonómico einstruccional de los materiales didácticos.
Con las características antes expuestas, se deduce que los documentos electrónicos permiten introducir elementos multimedia e hipermedia, el tratamiento de gran contenido de información, una lectura flexible de elementos multimedia y una interacción con éstos.
La elección y la planificación de la estructuras hipertextuales adecuadas (jerárquica, mixta, reticular, líneal, ramificada….) establecerá un recorrido óptimo por los contenidos, según el modelo de estudios que se diseñe. Fase III Construcción o Adecuación de Programas y Plataforma La tendencia general de la mayoría de las instituciones de educación superior pasa por implementar su propia plataforma, adecuándola a sus necesidades concretas. En este sentido, en las plataformas e-learning hay que incluir servicios que respondan a las diferentes necesidades de los agentes implicados en la acción formativa (responsables del seguimiento, diseñadores, profesores y alumnos).
Recursos que incluyen Las plataformas e-learning ofrecen variedad de recursos clasificados por su funcionalidad:
Dado que las plataformas ofrecen gran variedad de recursos para el profesor y para los estudiantes, es recomendable experimentar y familiarizarse con las distintas herramientas antes de proceder a su implantación y utilización en el entorno a distancia. Lo mínimo que ofrecen es un registro de la actividad de los estudiantes, puntuación y resultados de los tests de los programas de formación online. Las más avanzadas permiten la transferencia de esta información en programas de gestión, así los registros educativos reflejan constantemente el progreso en la formación online, Y muchas de ellas incluyen herramientas de autor, o cuando mínimo permiten la integración con estas herramientas. En función de los beneficios que una plataforma e-learning debe prestar a los distingos agentes implicados en el proceso, se establecen algunos requisitos. Alumnos Para este tipo de usuario se plantea el acceso inmediato a los materiales, que estarán centralizados, disponibles, actualizados y con acceso directo. La plataforma ha de permitir la interacción y la colaboración entre alumnos y con los tutores, a través del diseño efectivo de entornos de aprendizaje colaborativos; facilitando el intercambio de experiencias, los trabajos en grupo y las relaciones entre los participantes. La plataforma ha de disponer de recursos tecnológicos, asíncronos (correo electrónico, transferencia de ficheros, tablones, etc.) como síncronos (pizarra electrónica, videoconferencia, chat). El alumno deberá disponer en todo momento de una información exacta de cómo se está produciendo su proceso de aprendizaje: cuál es su grado de avance y puntuaciones alcanzadas. De este modo se contribuirá a conseguir un aprendizaje abierto y participativo, en el que la toma de decisiones, sobre el aprendizaje la realiza el propio estudiante con la colaboración activa de su tutor. Tutores El tutor como facilitador actuará proactiva y reactivamente. De forma proactiva, el tutor mantendrá la motivación e interés del alumno. La plataforma debe ofrecer la información centralizada, de forma simultánea y automatizada, que permitirá al tutor disponer de información inmediata sobre la evolución del aprendizaje para proponer, en función del mismo, tareas complementarias. De forma reactiva, la disposición del tutor para la resolución de dudas o incidencias ha de ser total. Resumiendo, el tutor requiere disponer de información de forma inmediata y actualizada sobre el ritmo, el aprovechamiento, la aplicación y la opinión de la experiencia formativa del alumno, para poder llevar un seguimiento del mismo. Coordinadores Los coordinadores responsables de la formación, precisarán información sobre el seguimiento global del plan de formación emprendido. Esta información les ayudará en la toma de decisiones, ya que les permitirá saber si los objetivos previamente definidos se están cumpliendo y cómo se está llevando a cabo la formación, para detectar posibles carencias y porqué. Información que les permitirá detectar cómo se está llevando a cabo y si las expectativas y objetivos definidos se están cumpliendo y si no es así dónde y porque. Para realizar un control óptimo del proceso de formación es necesario disponer de datos, tanto a nivel grupal como individual, sobre si se están cumpliendo los plazos establecidos en la acción formativa, sobre la opinión de los alumnos, la aplicación de los contenidos y el aprovechamiento de la formación. La plataforma deberá suministrar información estructurada gráfica y visualmente. Así mismo, y con el fin de poder analizar la actuación de los tutores en el proceso de formación, se requerirá de un control de las tutorías para evaluar las interacciones mantenidas con los alumnos, las tareas encomendadas, la resolución de dudas o incidencias, etc. Diseñadores y expertos en contenidos Las herramientas que permitan recibir un feedback sobre cómo se está llevando a cabo el proceso de formación, en cuanto a si han tenido dificultades en el acceso a los contenidos, la metodología de exposición, opinión del interfaz gráfico y los recursos utilizados; lo que permitirá adecuar los materiales a las necesidades que se detecten. Herramientas colaborativas La metodología tradicional de la educación a distancia presenta las siguientes limitaciones: - Problemas de comunicación: El contacto con los participantes al curso (alumnos, tutores, profesores) es siempre enriquecedor y gratificante, pero con las herramientas tradicionales era muy difícil llevarlo a cabo dentro de cada nivel. La distancia constante condiciona la comunicación. - Contenidos estáticos: La temática del curso, varía a lo largo del tiempo, por lo que hay que mantener actualizados los contenidos; las dificultades (encarecimiento del coste de producción, reutilización del material formativo, etc.) surgían a la hora de modificar alguna circunstancia del curso. Las aplicaciones incorporadas por las plataformas contribuyen a la solución de estos inconvenientes: - Las herramientas de comunicación (Tablón de anuncios, correo electrónico, pizarra, charlas online) favorecen la intensificación de las relaciones. Herramientas para el diseño del Interfaz de usuario Uno de los requisitos imprescindibles para que cualquier tipo de formación tenga éxito, es que los contenidos que se quieran enseñar, los materiales que se quieran mostrar sean de calidad, no sólo en relación con la materia de la que tratan, sino también en la forma en que se presentan. Una vez determinadas las necesidades de formación debe asegurarse el conocimiento necesario para satisfacerlas. La fuente de dicho conocimiento constituye un parámetro importante para determinar la calidad del conjunto del programa, especialmente en el caso de un programa e-learning con acreditación académica. En programas internos de formación empresarial, el proveedor del conocimiento suele ser el departamento de formación empresarial, el proveedor del conocimiento suele ser el departamento de formación o de Recursos Humanos. Sin embargo, en ocasiones puede ser necesario recurrir a la ayuda de expertos externos a la compañía. Asegurada la participación de expertos capacitados para satisfacer nuestras necesidades formativas, el material formativo suministrado por dichos expertos debe estructurarse en un curso con sentido pedagógico. El formato concreto de dicho curso dependerá de la tecnología a través de la cual vaya a ser transmitido; sin embargo, independientemente de la tecnología elegida, deben respetarse ciertos criterios de diseño didáctico. Por tanto, es necesaria en este punto la participación de personal capacitado para realizar este diseño que a grandes rasgos implica la estructuración del material en unidades, la progresión de manera adecuada a través del material, la inclusión de módulos de evaluación en momentos apropiados, etc. Herramientas de gestión Llegados a este punto se plantea lo siguiente: ¿Cómo queremos que se realice la gestión de la formación? ¿Cómo puede ayudar la plataforma elearning? Es necesario identificar los puntos clave que van a permitir analizar los requisitos formativos que debe reunir la plataforma e-learning, para abordar con éxito la implantación del proyecto. Fase IV Piloto La fase de desarrollo probablemente tomará algún tiempo, los procesos que se relacionan en particular con la elaboración de contenidos, desarrollo de herramientas colaborativas y administración y gestión de cursos pueden tomar varios meses, hasta para un programa limitado. Una vez concluida parte del desarrollo, se recomienda ir haciendo pruebas pilotos, ofreciendo los programas a un grupo de estudiantes, incluso 10 a 20 sería bastante. Esto es en particular importante cuando se desarrollan materiales de aprendizaje propios, se debe asegurar que el estilo, el tono y el nivel de la dificultad son convenientes. Este puede evitar adaptaciones larguísimas y costosas más tarde. Podría ofertarse entre los estudiantes la posibilidad de estudiar los contenidos a cambio de ganar créditos hacia una calificación de forma tal que se despierte el interés real de los mismos en la revisión de dichos contenidos. Un piloto le permitirá probar los elementos principales de los programas. Es importante el piloto porque permite la posibilidad de revisar los programas antes de que esto vaya en vivo. Fase V Implantación
Conclusiones
Referencias Bibliográficas ALVAREZ A. JOSE V. “Uso de Estándares E-learning en espacios educativos”. Revista Fuentes. Disponible en http://cica.es/aliens/revfuentes/campo 02.htm AVGERIOU PAPASALOUROS A. & RETAILS S., (2003) “Learning Technology System: issues, trends, challenges”. Disponible en: http://www.softlab.ntua.gr/~retal/papers/conferences/ioste cyp2001/LTSreview fin.pdf BASKERVILLE, R. (October, 1999). Investigating Information Systems with Action Research Comunications of the AIS, Vol 2, art. 19. disponible en CAMPBELL, K (2003). E-ffective Writing for E-Learning Evironmments. Hershey, PA, USA: idea Group Inc., 2003 p 2 htpp://site. ebrary.com/lib/bibliotecacentraluc/Doc?id=10044315&page-35 LEWIS, R. (2203). How to Plan and Manage an E-Learning Programme, Abingdon, Oxon, GBR: Gower Publishing Limited, p 2. htpp://site.ebrary.com/lib/bibliotecacentraluc/Doc?id=1004681&page=22 MCCONNELL; S. (1997). Desarrollo y gestión de Proyectos Informáticos. Microsoft Press ROSENBERG, M. (2002). E-learning Estrategias para transmitir conocimiento en la era digital. Mc Graw Hill Interamericana, S.A. ROYCE, W. (1998). Software Project Management: a unified Framework. The Addison – Wesley object technology series. SOMMERVILLE, I. (2002). Ingeniería de Software. Sexta edición. Pearson Educación, México. WIEGERS. K. (1999). Software Requeriments. Microsoft Press. |