*Como pensar la educación a distancia y el e- learning hoy: Análisis sobre rueda




descargar 53.07 Kb.
título*Como pensar la educación a distancia y el e- learning hoy: Análisis sobre rueda
fecha de publicación08.03.2016
tamaño53.07 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos

*Como pensar la educación a distancia y el E- learning hoy: Análisis sobre RUEDA.





“Están surgiendo nuevas formas de docencia extraordinariamente potentes, que tendrán una importantísima incidencia en nuestro mundo y revolucionarán (ya lo están haciendo) el sector de la enseñanza. Este nacimiento se debe al uso y aplicación de las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones, como vehículo y canal para impartir la formación: la interactividad y la conectividad global que proporcionan estos medios telemáticos, son claves en el proceso de aprendizaje”. Iñigo Babot (2000) (1).


En principio lo que intento trabajar es la cuestión de la educación a distancia hoy, cuales son aquellas concepciones que giran en torno de la misma y como pueden hoy día verse los beneficios o no de la implementación de esta modalidad no formal.

Para esto mi trabajo contara con las siguientes divisiones o bien índice y partirá de la reformulación respecto de lo que había mencionado en principio, no estará en el marco de los ejes Alfabetizaciones digitales y tecno-prácticas cotidianas sino que será trabajado en el marco de Política pública, y TIC en el aula siempre por supuesto tomando como intrínseca a mi temática la importancia de la concepción de alfabetización digital. Para el desarrollo de mi propuesta haré un análisis del planteo del sitio RUEDO como espacio donde se detallan las formas de educación a distancia que se encuentran en desarrollo en nuestro país en la actualidad.

Como aportes teóricos que ayuden a mi trabajo y análisis tomare en cuenta y como referencia textos como los de FREIRE para pensar en cómo se perfila el espacio de la situación de enseñanza en la educación a distancia. Retomare también a BOSCO para pensar en el rol del docente y cuáles son los aportes que los mismos pueden brindarle a los alumnos en su inserción y desarrollo en la educación.

También retomare los textos y acepciones de LEVIS en cuanto a la alfabetización digital y las maneras en como la tecnología nos interpela y nos guía por nuevos senderos dentro y fuera de la educación formal. Interconectando algunos de estos textos de a materia y otros también haré uso de algunos aportes en cuanto a concepciones teóricas y descripciones conceptuales de las temáticas trabajadas aquí que encontré navegando e investigando en la Web.

INDICE ESTIMADO:

1- Introducción a la temática a trabajar, aportes y conceptualizaciones

2- Que concepción de alfabetización digital es la que estoy trabajando? ¿Qué desarrollo puntual es el que me encuentro trabajando? partir desde el análisis de lo que se plantea como educación a distancia o E-learning desde el comienzo y hoy día.

3- Concepciones y acepciones de E-learning, TIC, educación no formal. Y ver como estas acepciones ayudan a dar forma al interrogante respecto de porque la educación a distancia es hoy en día un aporte más para la enseñanza de los sujetos.

5- Análisis del sitio Web RUEDA, como a partir de los planteos y trabajados allí encontrados podemos pensar en la educación a distancia en la argentina. Aportes desde otros sitios que forman parte de esta asociación.

6- Conclusiones, interrogantes a futuro, desarrollo final y reflexiones.

Cuáles son las pautas del desarrollo de una educación a distancia, como cambian los sujetos y objetos de estudio en el espacio virtual del aula. Como se distribuyen los nuevos roles de los sujetos de la enseñanza, cual es el rol, y espacio y tiempo de la clase, el del docente y alumno. ¿Cómo los nuevos ámbitos de educación escapan a la propia formalidad del aula, esos espacios que se generan son más eficientes o no?

1- Introducción:
En este trabajo se analizan algunas cuestiones preliminares sobre la conceptualización de la Educación a distancia y el E-learning.


Se presentan algunas líneas epistemológicas y paradigmas que sustentan estos conceptos y algunas referencias históricas sobre la Educación a distancia.

Se incluyen reflexiones acerca de las posibilidades, mitos, representaciones, poder, ideología y riesgos en el E- learning.

2- Conceptualizar la alfabetización digital y pensar la Educación a distancia.
A continuación intentaré esbozar la concepción respecto del concepto alfabetización digital para tratar de entenderla como algo intrínseco a la propia idea de educación a distancia, como un componente más de su articulación de enseñanza.

El concepto de alfabetización digital me sirve para dar cuenta, siguiendo la línea del artículo de Levis, de lo que significa estar alfabetizado hoy día. Ya que la noción de alfabetización a la que haga mención o bien piense tiene que ver con el propio espacio socio cultural que ocupemos en la actualidad.

Pensar en alfabetización según que parámetros nos dará una idea respecto de lo que es hoy para nosotros estar alfabetizado y en qué. Siguiendo la fundamentación y desarrollo en el texto de Levis (2) retomo su postura acerca de que pensar en alfabetización hoy en día no es lo mismo que se podía pensar como tal hace muchos años atrás, dado que en la actualidad se describe a la alfabetización desde termino relativos y no absolutos y ay no nos permitimos pensar en una concepción de alfabetización general como si era antes sino que hacemos mención a la idea de pensar e una serie múltiple de alfabetizaciones en diferentes niveles y desarrollando diferentes tipos de competencias.

Toda esta nueva idea de alfabetización tiene que ver con la nueva coyuntura social actual ya que la tecnología nos interpela y nos rodea en todos los ámbitos de nuestra vida y ello hace que se vayan perfilando nuevas maneras de concebir qué es estar o no alfabetizado hoy.
Para pensar un poco en detalle respecto de esta multiplicidad de sentidos retomo las acepciones que Levis marca en su texto:


* Capacidad de leer y entender textos hipertextuales y multimedia. Se utiliza como sinónimo de “alfabetización en multimedia” (Lanham, 1995, Rodríguez Ilera, 2004).


* Capacidad para gestionar, comprender y utilizar las fuentes de información cuando se presentan a través de una computadora. “La alfabetización digital tiene que ver con el dominio de las ideas, no de las teclas”, (Gilster, 1997)


* “No alcanza con conocer la operatoria para manejar una computadora, ya que las formas de lectura y el acceso a la información que proponen Internet o los textos electrónicos implica el dominio de nuevas aptitudes de lectura comprensiva” (Coll, 2005)


* Proceso de adquisición de los conocimientos necesarios para conocer y utilizar adecuadamente las infotecnologías y poder responder críticamente a los estímulos y exigencias de un entorno informacional cada vez más complejo, con variedad y multiplicidad de fuentes, medios de comunicación y servicios”


Esta concepción de la alfabetización digital se vincula con la educación en general. Se hace necesario entonces, educar para la multimedialidad, la hipertextualidad, la convergencia mediática y los diferentes medios de comunicación, etc. Una verdadera alfabetización digital debe superar la mera capacitación instrumental. Asegurar esa comprensión, es defender el derecho a una real libertad de expresión y de acceso al conocimiento, porque el código informático determina lo que es posible hacer y expresar en los medios informáticos.

En lo que respecta a la noción de educación a distancia a continuación he de exponer una síntesis de algunos conceptos básicos que la definen. Para esto cabe iniciar con la comprensión y diferenciación alrededor de lo que conocemos como educación a distancia convencional, comprendida como aquella que recurre a medios impresos y sistemas de producción y distribución industriales a diferencia de las prácticas formales y presenciales de la enseñanza cuyos medios comprenden la presencia física y un espacio-tiempo claramente delimitado y pautado bajo reglas. A la iniciación actual en las nuevas prácticas del E-learning cuyas nuevas lógicas podríamos indicar que contraponen lo «presencial» versus «a distancia», los desarrollos de esta última, implican un pasaje de lo industrial a lo digital, pero que aun mas allá del pasaje son practicas que pueden coexistir y de hecho lo hacen.

El traspaso de un tipo de educación a distancia y los nuevos modelos de E-learning se vio marcado por el uso masivo de Internet y la importancia que este uso fue adquiriendo en las prácticas y usos actuales de los sujetos hoy día. Es por ello que esta importancia de Internet se funda no como la adopción de esta tecnología como mero instrumento de comunicación sino que se emplea como medio formativo capaz de poder brindar las herramientas necesarias para poder garantizar cierta calidad en lo procesos educativos cuando no existe contacto presencial entre los sujetos educadores y educandos. Integradas en la educación a distancia bajo los parámetros del E.learning las propuestas educativas basadas en el uso de Internet separan a los sujetos físicamente pero no de forma funcional ya que los roles de los mismos se mantienen mas allá de la separaciones espacio-geográfica, el vinculo pasa a darse ahora en el ciberespacio donde aun permanecen las identidades de cada uno. Es así que es plausible pensar que la educación virtual puede darse en cualquier momento y lugar sin recintos precisos ni cerrados y sin que el tiempo y el espacio puedan ser un obstáculo.

Partiendo desde el punto de vista pedagógico y didáctico, las distintas concepciones de Educación a distancia sostienen un modelo educativo diferente al convencional. Retomando la concepción de   Holmberg (3) (1985) la Educación a distancia es una modalidad con identidad propia que no intenta reemplazar a la enseñanza convencional.
Por otro lado el autor Michael Moore (4) (1977) define a la educación a distancia como un conjunto de procedimientos para desarrollar acciones educativas a través de medios de comunicación impresos y electrónicos, a personas que se encuentran en lugares remotos y en horarios distintos de sus profesores. Enseñanza y aprendizaje aquí están implicados de una manera diferente. Se propicia el autoaprendizaje y la autoevaluación.
Cuando comenzamos a evaluar el proceso de enseñanza en la educación a distancia una de las primeras cosas que surge es esta idea de cambio en rol del docente. El docente pasa a si a ocupar un nuevo rol donde se lo concibe como un tutor y sus funciones como tal pasan a denominarlo a sí mismo como un orientador, mediador o facilitador de los procesos de aprendizaje.

Aquí cabe retomar esta idea que plantea Bosco (5) donde piensa en la posibilidad de los docentes como facilitadores del aprendizaje, proporcionando las actividades, sugiriendo recursos y materiales para lograr determinados objetivos planteados. Esta esquematización del rol docente en la educación cabe ser pensada perfectamente en el rol que asume el docente en la educación a distancia como tutor.

Esta idea del docente como alguien que acompaña el proceso de aprendizaje, como orientador del alumno, que lo ayuda al desarrollo de competencias y aptitudes.

Para continuar pensando en las posibilidades que brinda la educación a distancia no podemos distanciarnos de la idea de que los canales de comunicación y los recursos en los que se ha apoyado y se apoya la educación a distancia desde sus inicios dan por supuesta la separación espacio-temporal, por lo que la interacción entre los agentes principales es limitada. De ahí que en muchos ámbitos de debate educativo se piensa a las metodologías no presenciales como enseñanza de segunda clase. La separación física no implica necesariamente una desvinculación funcional, así la educación virtual puede darse en cualquier lugar y momento sin recintos precisos ni cerrados, sin que los aspectos temporales y geográficos sean un obstáculo. Esto puede pensarse en un avance de las líneas de Freire (6) y la descripción que él hace de la práctica pedagógica y los elementos que describe de la propia situación educativa, donde se piensa en la situación educativa como espacio delimitado, donde si o si están implicados presencialmente el alumno y maestro y cuyo tiempo esta pactado y pautado con detenimiento y que como tal esta servicio de la producción del saber. Si retomo a Freire es para pensar en la situación diferente que sucede en la educación virtual, ya que educador y educando no están presentes físicamente pero si podríamos decirlo en la misma práctica virtual, ya que el aula que los convoca es un espacio que esta marcado por el espacio del aula virtual que simula las mismas pautas de las reglas escolares, pero no que no es acabado en si mismo dado que excede a estas mismas en las diferentes maneras de conexión y comunicación con el tutor o docente (mailings, chats, videoconferencias).


3- Conceptualizar acerca del E-learning y la educación a distancia. Un acercamiento a lenguajes y conceptos.

En la actualidad, cuando nos vinculamos a través de distintos procesos y experiencias de aprendizaje mediante la aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, observamos que existen varios términos (algunos de ellos sinónimos o con alto grado de acercamiento en su significado, en lo semántico) que tratan de definir de alguna forma, estas nuevas modalidades de Educación a distancia.

E-Learning, Distance learning, Educación virtual, Educación on-line, aula virtual, Teleformación, Entornos Virtuales de Aprendizaje.

Estos términos y otros se pueden encontrar en distintas fuentes, usualmente se utilizan con frecuencia en Internet e intentan tratar básicamente los fundamentos, procesos, metodologías y herramientas a través de los cuales podemos aprender con las nuevas tecnologías. Digo intentan, porque no siempre estos términos son correctamente utilizados o aplicados en propuestas de Educación virtual. Es así y particularmente se ve en el mundo de la empresa, que en muchos sitios se habla de E-learning poniendo énfasis exclusivamente en lo tecnológico (en una plataforma, por ejemplo) sin reparar en un diseño pedagógico sólido que lo sustente y sin tener en cuenta a veces los mínimos presupuestos de la Educación virtual. Esto es interesante de repensar dado que en la actualidad y casi desde siempre se señala y se piensa a la educación virtual desde una postura empresarial de la misma como mera capacitación para la obtención de un titulo en pos de un puesto sin pensar en la otra forma de concebir e interpretar esta practica a nivel universitario donde dicha virtualización del conocimiento no queda simplemente acaparado por la acepción empresarial y puede implicar una sola postura de desarrollo de competencias y nuevas aptitudes de conocimiento. Las consecuencias de admitir estas distinciones son importantes porque día a día el término E-learning está cada vez más presente en los ámbitos universitarios y con ellos los planteamientos del mundo empresarial en el contexto educativo.

Muchas posiciones surgen a partir de la problematización alrededor de la educación virtual ya que normalmente surgen ciertas posiciones contrapuestas entorno a la tecnología: desde un optimismo exagerado (algo así como pensar que la tecnología por si misma implica una fórmula mágica que todo lo puede) hasta las posturas divergentes donde aparece el escepticismo y la duda en la utilización de estos sistemas apoyados en las Nuevas Tecnologías como herramientas o vehículos para aprender. En este sentido, la educación a distancia o enseñanza no presencial, se plantea a partir de muchas experiencias, que han recorrido un largo camino y que van desde la educación a distancia tradicional, hasta la inclusión en la actualidad (y todas las posibles combinaciones de instancias presenciales con e- learning, denominadas Blended learning) del impacto de las Nuevas Tecnologías, que influyen de distintas maneras en el desarrollo de la formación virtual.

Es frente a ello que seria súper interesante invitar a reflexionar sobre algunas cuestiones tales como: ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades? , ¿Cuáles son sus ventajas e inconvenientes?

Retomando los interrogantes, hay quienes sostienen una posición optimista, quienes priorizan sus ventajas (en cuanto a adaptabilidad, conexión y comunicación global, interactividad profesor-alumno, alumnos entre sí, individualización de la enseñanza, trabajo en redes, etc.) y se piensa que el impacto de las nuevas tecnologías en la capacitación es muy grande y supone una completa revolución, pues con el uso de estas herramientas virtuales se puede estudiar y trabajar con flexibilidad de horarios y espacios. Los alumnos pueden adaptar el ritmo de estudio a su propia disponibilidad de tiempo y localización geográfica. Este hecho supone además un avance en los procesos de Educación Continua, en la que los profesionales que disponen de poco tiempo para asistir a instancias presenciales, pueden complementar trabajo y formación. En ambos casos, ya sea alumnos y profesionales, es necesario un cierto grado de autodisciplina y de toma de decisiones para poder cumplir con la realización de las actividades propias del proceso formativo.

El E-Learning, entonces, se presenta como un sistema de educación y formación flexible, adaptable a distintos ámbitos y modalidades (Educación en todos sus niveles y modalidades).
Ahora pensando en algunos de los inconvenientes que ofrece la inserción de estas nuevas formas de educabilidad virtual son las resistencias al cambio, la escasez de profesores virtuales y las dudas sobre la calidad académica de algunas propuestas de formación virtual. Existe también una zona muy poco clara en esta formación virtual, muchas empresas o instituciones utilizan este sistema para ofrecer promesas de formación que a la hora de su desarrollo y evaluación, no se cumplen. Es más, muchas veces en el ciberespacio circulan propuestas e-learning, especialmente en el ámbito empresarial, que funcionan en el anonimato ya que no aparecen quiénes son sus responsables , tutores, directores dejando esta modalidad como un espacio de poca confianza en cuanto a la viabilidad de los proyectos y la pertinencia y fiabilidad de los mismos. Son, podríamos decir, “productos comercializables” donde la calidad académica, la formación y el perfil de los responsables a veces dejan mucho que desear.
Drelichman (7) que es un autor que problematiza mucho respecto de la educación virtual y a distancia, plantea desde su crítico y advierte:

A pesar del gran auge del e-learning, no hay que caer en la falsa idea de que éste garantiza por sí solo una mayor calidad ni un aprendizaje más rápido o más eficaz. Sin embargo, el e-learning sí permite la aplicación de herramientas de aprendizaje personalizadas con las que a menudo se consigue mayor efectividad, y que son difícilmente aplicables en una clase tradicional. El e-learning es sin duda una excelente aplicación de las nuevas tecnologías de la información, pero como todo nuevo uso de una tecnología emergente tiene sus limitaciones, no sólo tecnológicas, sino también humanas y sociales.”(7)

4-Análisis de RUEDA, aproximaciones a la educación a distancia en la práctica.

La enseñanza virtual puede ser analizada como práctica de procesos de aprendizaje y como objeto de estudio en cuanto a la construcción de saberes, basada en la interdisciplinariedad. Toda propuesta de enseñanza virtual implica, por lo tanto, replantearnos cuestiones sobre el conocimiento, educación, enseñanza, aprendizaje, los sujetos involucrados (docentes, estudiantes, personal administrativo, técnicos) la virtualidad, interacción, comunicación y mediación pedagógica, evaluación.

Así también, reflexionar y cuestionarnos sobre las relaciones entre Tecnología, Comunicación, Pedagogía y Didáctica.
En cuanto a su carácter interdisciplinario, toda propuesta incluye una trama de especialistas y campos disciplinares diversos, posibles de observar en el diseño y aplicación de cursos virtuales, como ocurre por ejemplo en el análisis de RUEDA (Red Universitaria de Educación a Distancia) (8) .
En síntesis, la práctica pedagógica en ambientes virtuales implica problematizar sobre los conceptos anteriormente expuestos. En relación con el aprendizaje, una de las preguntas centrales de la enseñanza en ambientes virtuales es: ¿cómo se comunican los sujetos y qué elementos intervienen en ese proceso?

En este sentido, es relevante retomar los aportes, de la teoría socio-cultural de Vygotski, pues éstos aportes proporcionan una base para reflexionar sobre la educación como un proceso de comunicación que implica (interiorización y mediación) ya que en efecto ningún medio es educativo hasta que no es construido pedagógicamente como tal en la propia práctica de enseñanza – aprendizaje.
En muchos casos se pone énfasis en la planificación y el diseño de los materiales de estudio y otros recursos didácticos (DVD, TV, Internet, etc.) que se incorporan en estas experiencias de Educación a distancia. La distribución del tiempo es diferente al del aula convencional, dando la posibilidad de alternar períodos de estudio y trabajo, con flexibilidad. La implementación de diferentes tecnologías implica tomar las mismas para su posterior recolocación en pos de las coordenadas que hacen a la situación didáctica de enseñanza y a favor de los objetivos planteados por la misma. Dicha recolocación supone elaborar diferentes actividades ya sea, desarrollar materiales y software para aprender un determinado contenido curricular, hacer mención o uso de un programa televisivo para tomar como ejemplificación de una nueva actividad planteada haciendo hincapié en los usos y gustos de aquellos sujetos que forman parte de la enseñanza.

Para continuar penando en el propio espacio de enseñanza que se plantea en el sitio RUEDA la conceptualización de los términos “virtual” y “real”, que pueden parecer a simple mención opuestos, nos sirve para tener en cuenta que cuando nos referimos usualmente a los virtual lo hacemos teniendo en cuenta las mismas características y efectos de los objetos o situaciones reales que se presentan.
En el aula virtual es posible desarrollar procesos didácticos similares a los de las aulas reales, con la diferencia de que los actores que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje se encuentran en contextos remotos o en cercanías, pero sin necesidad de trasladarse físicamente a centros de educación presencial (pueden conectarse desde el hogar, “cibercafé”, biblioteca, trabajo, etc) . No siempre tenemos que estar en lugares remotos para participar en un aula virtual ya que al romperse la barrera espacio/ tiempo, podemos conectarnos desde un mismo centro geográfico en los horarios que tenemos disponibles para aprender, formarnos o capacitarnos.

Es pertinente a partir del análisis ver como se establecen ciertas relaciones de poder y saber en los diferentes discursos que encontramos sobre el E-learning, ya que explícita o implícitamente hay valores e ideologías que subyacen según las concepciones que se sustenten. Ningún proyecto de E-learning es neutro.
Tal como afirma Bourdieu (9) (1997), existe una articulación y ejercicio del poder simbólico, a través de la producción y la circulación de los discursos, mensajes y significados. Pensar en un proyecto de Educación a distancia y e-learning significa dar un espacio para la producción , la distribución de la información y la transformación en la gestión del conocimiento, implica crear nuevos vínculos virtuales desarrollando la interactividad a través de las Nuevas Tecnologías y la atención centrada en cómo se desarrollan las capacidades para aprender desde cada sujeto , como así también en su encuentro dialógico, en sus posibilidades de participación y comunicación con los otros.

Es por esto no podemos pensar que instalar una plataforma de E-learning se reduce solamente a aplicar programas informáticos y a resolver problemas tecnológicos implica mucho mas por detrás de lo que se plantee como plataforma en si misma tal como aparece explicitado en la explicación del sitio RUEDA acerca de lo que significa y busca:

Entre los principales objetivos que se acordaron en la reunión fundacional, cabe mencionar los siguientes: “fomentar y desarrollar el empleo adecuado de los recursos de educación a distancia para superar problemas educativos específicos; promover la investigación, la experimentación y el desarrollo de métodos y procedimientos en educación a distancia; fomentar la formación, perfeccionamiento y capacitación de los miembros de RUEDA; organizar, convocar y participar en encuentros nacionales, regionales e internacionales del área; establecer estrategias de acercamiento a fuentes de financiación; fomentar el fluido intercambio de información y de programas educativos producidos dentro y fuera de RUEDA; asesorar sobre los aspectos educativos, políticos, económicos, legislativos y técnicos pertinentes a la Red; y proponer políticas relativas al área de la RUEDA.
En mayo del año 2000, durante la reunión realizada en la Universidad de Cuyo, los objetivos fundacionales y el rol de RUEDA fueron discutidos nuevamente con el fin de analizar críticamente su vigencia, su relevancia y de formular otras intencionalidades pertinentes a esta nueva etapa de RUEDA. De esta manera, RUEDA asume viejos y nuevos propósitos de acción como una red de cooperación comprometida con el desarrollo de la educación a distancia en las universidades públicas”.


Pensar en una plataforma implica concebir y reconocer la existencia de un espacio de poder en el ciberespacio, de relación entre sujetos de culturas diversas, de comunicación, de información, de producción de conocimiento, de circulación de información a través de diversos lenguajes, de definir las estrategias de interacción /comunicación que se pondrán en práctica para realizar el seguimiento y tutoría a los alumnos. No hay para ello fórmulas mágicas, ni recetas a priori todo se hace paso a paso prueba a prueba y desarrollo a desarrollo.

Y RUEDA en ese sentido es una base constante de evaluación interconexión de contenidos e intercambio de posturas y visiones respecto de la educación a distancia hoy y en el futuro.

6- Algunas pautas para ir pensando en la reflexión.

Algunas preguntas que pueden servir como motivo de reflexión:

  • ¿E-Learning supone una revolución educativa?




  • ¿Las Nuevas Tecnologías propician la aparición de nuevos tipos de aprendizaje?




  • ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de la enseñanza on-line frente a la enseñanza off-line?




  • ¿Cuáles pueden ser las motivaciones que llevan al alumno a elegir estos entornos de aprendizaje mediados por las Nuevas Tecnologías para formarse, capacitarse o actualizarse académicamente?


Bibliografía .

1- Babot, I(2000). “E-Learning, Corporate Learning”. Barcelona. Ed. Gestión.
2- Levis, Diego. “Nociones generales sobre Albetizacion digital”. Argentina.
3- Holmberg, B. (1985). “Educación a distancia: situación y perspectivas” (traducción de 1981). Bs. As. Kapelusz.
4- Moore, Michael . (1993). “Teoria de la distancia transaccional y la autonomía del aprendiz”. Londres.
5- Bosco, Alejandra. (2007) “Profesores y estudiantes haciendose competentes con las TIC: una vision global” en Cabello, Roxana y Levis Duego, Eedits. (2007) Medios informaticos en la educacion a principios del siglo XXI. Buenos Aires: Pormeteo.

6- Freire,Paulo. ( 2003/2008): “La practica de la pedagogia critica” y “Elementos de la situación educativa” en El grito manso. Buenos Aires. Siglo XXI.
7- Drelichman, Raúl. “La realidad del e-learning hoy”. Argentina.
En: www.iberolatino.org.ar/download.php?select=51
8- RUEDA http://rueda.edu.ar/
9- Bourdieu, P. (1997). “Razones prácticas”. Barcelona. Anagrama.

similar:

*Como pensar la educación a distancia y el e- learning hoy: Análisis sobre rueda iconAsignatura y /o seminario: “Pensar el arte, la antropología, la educación...

*Como pensar la educación a distancia y el e- learning hoy: Análisis sobre rueda iconOrganización de Estados Iberoamericanos
«acogida» (o al menos eso es lo que idealmente se pretende). Ésta es la idea genérica sobre la aparición de la educación multicultural,...

*Como pensar la educación a distancia y el e- learning hoy: Análisis sobre rueda iconE-learning inclusivo ( MÁs creatividad, menos e-learning)

*Como pensar la educación a distancia y el e- learning hoy: Análisis sobre rueda iconInstituto de educación a distancia (idead)

*Como pensar la educación a distancia y el e- learning hoy: Análisis sobre rueda iconSistema universitario de educación a distancia

*Como pensar la educación a distancia y el e- learning hoy: Análisis sobre rueda iconDefinición Mobile Learning (m-learning)

*Como pensar la educación a distancia y el e- learning hoy: Análisis sobre rueda iconLa educación como industria del deseo la educación es sobre todo educación del deseo

*Como pensar la educación a distancia y el e- learning hoy: Análisis sobre rueda iconHace unas décadas la drogadicción se catalogaba como un problema...

*Como pensar la educación a distancia y el e- learning hoy: Análisis sobre rueda iconTecnologías de la información y comunicación aplicadas a la educación a distancia

*Como pensar la educación a distancia y el e- learning hoy: Análisis sobre rueda iconEducación a Distancia ¿Abriendo el aprendizaje hacia nuevos paradigmas?




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com