descargar 0.51 Mb.
|
Facultad de Bioanálisis, Veracruz Manual de Prácticas de Hematología MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO SERIE BLANCA ELABORÓ: Q.C. MARIA ESTHER DESCHAMPS LAGO SERIE BLANCA: PRACTICA NO.1 OBTENCIÓN DE LA MUESTRA DE SANGRE
Obtención De Sangre Capilar Es el método empleado cuando se necesita tan solo una pequeña cantidad de sangre, ya que los estudios a realizar así lo requieren. El sitio más apropiado para obtener sangre capilar es la yema del dedo. En los niños más pequeños, es más conveniente obtenerla del talón ó del dedo pulgar del pie. Los detalles relativos a los recipientes y portaobjetos que se utilizan, se indican a continuación. VENTAJAS.
DESVENTAJAS.
Obtención De Sangre Venosa . Es el principal método de extracción de sangre en el laboratorio de análisis clínicos, ya que es relativamente fácil de realizar. VENTAJAS.
DESVENTAJAS
Anticoagulantes Empleados. Estas sustancias impiden la formación de coágulos. El mecanismo por el que se evita la coagulación, varía según el anticoagulante; por ejemplo, EDTA, citrato y oxalato se unen con el calcio, mientras que la heparina impide la conversión de protrombina en trombina. Ejemplos de anticoagulantes son EDTA, citrato de sodio, y heparina en forma de sal de litio ,Los tubos deben invertirse varias veces para asegurar la mezcla adecuada después e la recolección, de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
El sitio más práctico para obtener sangre venosa es la flexura anterior del brazo, de preferencia justo por arriba de alguna de las ramas venosas que allí se encuentran. Las venas superficiales de la cara anterior del antebrazo son las más comúnes para la venopunción. Las tres venas principales que se utilizan son: 1) vena cefálica, ubicada en la parte superior del antebrazo y del lado del pulgar de la mano; 2) vena basílica, ubicada en la parte inferior del antebrazo y del lado del dedo meñique de la mano; y 3) vena cubital mediana, que conecta las venas basílica y cefálica en la fosa antecubital ( flexión del codo) y es la vena de elección.Si el paciente aprieta el puño después de aplicar el torniquete, la vena se tornará más prominente. El torniquete facilita la obtención. En los niños pequeños se pueden utilizar otros sitios; si es así, es mejor que la sangre la obtenga alguna persona con experiencia. Usar una aguja puntiaguda, nunca menor de calibre 21 y una jeringa de 5 ml ó de 10 ml. Tanto la aguja como la jeringa deberán estar limpias, secas y estériles. Con práctica se puede obtener sangre usando sólo una aguja con un tubo de goma por el que se deja correr la sangre hasta los tubos en los que se recoge la muestra. Para esta técnica se utilizan agujas de calibre 19.
3.1 Materiales de Laboratorio
4.1 Punción Capilar 4.1.1 Indicaciones. En lactantes, se realiza en la superficie plantar interna ó externa del talón.En niños de más de un año, en la superficie palmar de la última falange del segundo, tercero ó cuarto dedo de la mano.La punción no deberá realizarse en una parte edematosa ó congestionada, ó donde la piel se encuentra fría y cianótica. 4.1.2 Identificación del Paciente
4.1.3 Técnica. 4.1.3.1 Limpiar cuidadosamente la piel en el sitio de punción y a su alrededor con algodón mojado en algún desinfectante , como alcohol de 70%.
4.1.3.4 La sangre deberá fluir libremente. Si se ejerce demasiada presión, se diluirá con los líquidos tisulares, lo que la puede hacer inapropiada para estudio.
4.2 Punción Venosa 4.2.1 Indicaciones. Debe indicarse al paciente la posición correcta, que puede ser sentado ó recostado, apoyando bien el brazo en posición horizontal. Elegir la vena adecuada, prefiriéndose la cubital mediana, la vena basílica, la cefálica, las venas de la muñeca, tobillo y mano, ya que resultan fáciles de palpar. 4.2.2 Técnica
Actividades: - Practicar la toma de sangre capilar. - Practicar la toma de sangre venosa. -Realizar esquemas de punción capilar . -Realizar esquemas de punción venosa y de las principales venas empleadas. -Realizar esquema de los diferentes sistemas de extracción: jeringa y sus partes; sistema vacutainer y sus partes; tipos de tubos y colores de tapones empleados en el sistema vacutainer, de acuerdo con el anticoagulante empleado . - Reporte de resultados.____________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ SERIE BLANCA:PRÁCTICA No. 2 “EXTENDIDOSDE SANGRE”
Los extendidos de sangre se realizan dentro del estudio del hemograma completo, ó bien de manera aislada .En ellos se pueden estudiar los eritrocitos, los leucocitos y las plaquetas, y el propósito de ello es determinar las características morfológicas de cada tipo celular y evaluar la frecuencia relativa de los distintos tipos de leucocitos. Se deben teñir con una de las tinciones de Romanowsky las cuales varían en sus propiedades de tinción, y por lo tanto, es importante seleccionar una y familiarizarse con ella. La coloración de Wright es muy confiable y sencilla, pero otras también lo son, tales como la de Giemsa. Leishman ó May-Grünwald, las cuales son igualmente satisfactorias, aunque puede variar la tinción de un lote a otro de colorante.
Los frotis de sangre deben confeccionarse con láminas portaobjetos de vidrio que previamente se hayan lavado y secado de manera conveniente, con la finalidad de eliminar cualquier resto de grasa que pudiera quedar en ellos y evitar así una mala calidad en la tinción. Los frotis de sangre son esenciales para el estudio morfológico y cuantitativo de las células sanguíneas. Cuando un frotis se encuentra bien realizado, se podrán distinguir en él tres áreas importantes: la cabeza ó zona de inicio, el cuerpo ó zona media y la cola ó área final del mismo. Un frotis no deberá ser ni grueso ni delgado, pues en ninguno de ellos se podrán apreciar bien las áreas antes mencionadas. En un frotis bien realizado, la tinción será de mejor calidad. 3.LISTA DE REQUERIMIENTOS 3.1 Materiales de Laboratorio
|