Universidad Nacional Autónoma de México
 Facultad de Psicología
Programa de la Asignatura: Psicología Social de los grupos
| Clave:
| Semestre: 3
| Campo de Conocimiento
| Área de Formación:
General
| Tradición:
| Tradición Psicosocial
| Créditos: 8
| HORAS
| HORAS POR SEMANA
| TOTAL DE HORAS
| Teorías
3
| Prácticas
2
| 5
| 80
| Tipo:
Teórico-practico
| Modalidad:
Curso
| Carácter:
Obligatoria
|
Objetivo General:
Comprender la forma en que la psicología social reflexiona y estudia los grupos, esto es, su teorización, procesos, problemática y efectos. Objetivos Específicos:
Identificar el desarrollo teórico-metodológico de la psicología social de los grupos
Identificar los procesos psicosociales intra e inter grupos, así como los procesos de cambio social y el papel del conflicto
Identificar la teoría de las representaciones sociales y su importancia en la vida social
Tema
| Subtema
| Bibliografía
| 1.Perspectiva psicosocial de los grupos
| a) Perspectiva histórica
| Blanco, A. (1988) “La tradición angloamericana: el espíritu de grupo” en Cinco Tradiciones en Psicología Social. págs. 70-85 Madrid: Ediciones Morata.
Collier G., Minton, H.L. y Reynolds, G. (1996) Cap. 7 “Procesos de grupo” en Escenarios y tendencias de la Psicología Social págs. 241-259 Madrid: Tecnos
(antes II guerra)
Collier G., Minton, H.L. y Reynolds, G. (1996) Cap. 9 “Pequeños grupos y relaciones intergrupo” en Escenarios y tendencias de la Psicología Social págs. 335-368 Madrid: Tecnos (después II guerra)
| b) Definiciones y tipos de grupos
| Doménech i Argemí M. (2004) “Grupos, movimientos colectivos e instituciones sociales” en Ibáñez, G.T. (coord) Introducción a la psicología social págs. 379-409 Barcelona: Editorial UOC (incluye además estructura y procesos grupales como liderazgo, cohesión, toma de decisiones y comunicación)
| c) Kurt Lewin y los grupos
| Schellenberger, J.A. (1988) “La dinámica de grupos de Lewin” en Los fundadores de la psicología social págs. 85-93 Madrid: Alianza Editorial
Blanco, A. (1988) “El tránsito hacia el grupo” en Cinco Tradiciones en Psicología Social. Págs. 250-260. Madrid: Ediciones Morata.
Alvaro, J.L. y Garrido, A. (2003) Psicología Social Perspectivas psicológicas y sociológicas págs. 169-176 Madrid: McGraw Hill
| 2. El grupo en el Interaccionismo Simbólico
|
| Shibutani, T. (1971) Cap. 2 La estructura de los grupos organizados págs. 39-66 y “Los grupos de referencia como perspectivas” págs. 235-244 en Sociedad y Personalidad Una aproximación interaccionista a la psicología social Buenos Aires: Paidos
| 3. El grupo mediado por la interacción
| Facilitación social
Categorización y discriminación
Normas sociales
Cambio social
Sumisión
Obediencia
Atmósfera de grupo y liderazgo
Relaciones intergrupales y conflicto
Desindividuación
| Blanco,A., Caballero, A. y de la Corte, L. (2005) Psicología de los Grupos. Capítulo 2 Seis metáforas sobre el grupo. Págs. 44-115 Madrid: Pearson/Prentice Hall
| 4. Liderazgo
| Concepciones de liderazgo
Líder y grupo
Liderazgo carismático
Lider, seguidores y situación
| Blanco, A. (2005). Psicología de los Grupos. Capitulo 5: Jefes, lideres y directivos, p. 212-255. Mexico: Pearson
Morales, Et. al., (1997). Psicologia Social. Capítulo 27, p. 701-716. España: McGraw Hill
Hughes, R.L., Ginnett, R.C. Y Curphy, G.J. (2007). Liderazgo, cómo aprovechar las lecciones de la experiencia. India: McGraw Hill Indoamericana, pp. 22-45
| 5. El grupo como categoría social
| El trípode conceptual de H. Tajfel: categorización social, identidad social y comparación social
Grupo, membresía grupal y sentido de pertenencia
El contínuo interpersonal-intergrupal
Movilidad social, cambio social y sistemas de creencias
El papel del conflicto: la teoría realista del conflicto social
Ideología y relaciones intergrupales
| Tajfel, H. (1978) Differentiation between social groups. London: Academic Press Cap 2, Interindividual behaviour and intergroup behaviour; Cap. 3, Social categorization, social identity and social comparision; Cap. 4 The achievement of group differentiation. Selección y traducción: “La estructura psicológica de las relaciones intergrupales”, Luzma Javiedes. Facultad de Psicología UNAM
Sem 97/2
Tajfel,H. y Turner,J. Una teoría integral del conflicto social. En: Austin, W.C. y Worchel, S. (1979) The social psychology of intergroups relations. California: Brooks/Cole Publishing. Traducción de Angélica Bautista y Pablo Fernández. Programa de Publicaciones de Material Didáctico. Facultad de Psicología UNAM Sem 90/2
Ibáñez, G. T. (1996) Cap. 14 Ideología y relaciones intergrupales. En: Bourhis R.Y. y Leyens, J.P. Estereotipos, discriminación y relaciones entre grupos. Madrid: McGraw Hill págs. 307-325
| 6. Mayorías, minorías y el cambio social
| Modelo funcional de la influencia social
Modelo genético de la influencia social
Conflicto y cambio social
| Moscovici, S. y Phillippe Ricateau. (1995). Psicología Social. Barcelona: Editorial Planeta, cap. 5. Conformidad, minoría e influencia social, p. 179-244
Hewstone, M., Stroebe, W., Codol, J.P. y Stephenson, G.M. (1993) Cap. 15 Influencia social en los grupos pequeños. En Introducción a la psicología social. Barcelona: Ariel Psicología págs. 340-368
Moscovici, S. (1981) Psicología de las minorías activas Madrid: Ediciones Morata
| 7. La representación social
| El concepto de representación social
Procesos y estructura: anclaje y objetivación; información, actitud, campo de representación, imagen
Sentido común y pensamiento natural
Formación de la Representación Social
| Ibáñez, G.T. (1994) Representaciones sociales teoría y método. En: Psicología social construccionista. Guadalajara: Universidad de Guadalajara págs. 153- 216. También publicado en Ibáñez, T. (1988) Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai
Herzlich, C. (1975). La Representación Social, p. 389-417. En Moscovici, S. (1975). Introducción a la Psicología Social. Barcelona: Planeta.
| Bibliografía Complementaria:
Moscovici, S. (2005). Simplemente recordando. En Psic. Soc. Revista Internacional de Psicología Social / Vol 1, no. 4, julio-diciembre de 2005, p. 195-206
Moscovici, S. (2003). Notas hacia una descripción de la Representación Social. En Psic.Soc. Revista Internacional de Psicología Social / Vol.1, no.2, enero-junio de 2003. p. 67-118
Sugerencias didácticas | Mecanismos de evaluación del
aprendizaje de los alumnos:
| Exposición oral ( X )
Exposición audiovisual ( )
Ejercicios dentro de clase ( )
Ejercicios fuera del aula ( )
Seminarios ( X )
Lecturas obligatorias (X )
Trabajo de investigación ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( )
Aprendizaje basado en solución de problemas ( )
Enseñanza mediante análisis de casos ( )
Trabajo por Proyectos ( )
Intervención supervisada en escenarios reales ( )
Investigación supervisada en escenarios reales ( )
Aprendizaje basado en tecnologías de la información y comunicación ( )
Aprendizaje cooperativo ( ) Otras_________________________ ( )
|
Exámenes parciales ( )
Examen final escrito ( )
Trabajos y tareas fuera del aula ( X )
Exposición de seminarios por los alumnos ( )
Participación en clase ( X )
Asistencia ( )
Seminario ( )
Bitácora ( )
Diario de campo ( )
Evaluación centrada en desempeños ( )
Evaluación mediante portafolios ( )
Autoevaluación ( )
Coevaluación ( )
Otras______________________ ( )
|
PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Licenciatura en psicología, con conocimiento de los contenidos a impartir |