descargar 0.5 Mb.
|
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES VICERRECTORÍA ACADÉMICA FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUTO CALDENSE PARA EL LIDERAZGO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN REPRESENTACIONES SOCIALES JUVENILES SOBRE LA CIUDADANÍA Y LA MULTICULTURALIDAD. Informe Final ALVARO DÍAZ GÓMEZ, GLORIA TOBÓN INVESTIGADORES PRINCIPALES DIANA MARCELA GARCÍA, JUAN FELIPE GIRALDO, LINA PATRICIA MARULANDA, LINA MARÍA MARTÍNEZ, MAGDA PAOLA MENESES, ASISTENTES DE INVESTIGACIÓNManizales, Marzo 15 del 2003REPRESENTACIONES SOCIALES JUVENILES SOBRE LA CIUDADANÍA Y LA MULTICULTURALIDAD. ALVARO DÍAZ GÓMEZ, GLORIA TOBÓN INVESTIGADORES PRINCIPALES Diana Marcela García, Juan Felipe Giraldo, Lina Patricia Marulanda, Lina María Martínez, Magda Paola Meneses, Asistentes de Investigación1 INDICE Introducción Antecedentes Mirada de contexto. Proceso de conformación del grupo de jóvenes. Desarrollo del trayecto investigativo. Sedimentación de la propuesta inicial de investigación.Sobre lo administrativo metodológico Sobre el método Sobre categorias de conocimiento Negociación con las lógicas institucionales participantes. Presentación de la propuesta a los jóvenes Proceso de convocatoria y conformación del circulo de aprendizaje e investigación Proceso de autoformación y co - formación del circulo de aprendizaje e investigación. Acuerdos mínimos de regulaciónComprensión de la perspectiva investigativaDefinición de técnicas e instrumentosDiario de campo. Cuestionario individual estructurado. Matriz de análisis conceptual.Precisión de los ejes temáticos.Pensamiento democrático El pensamiento democrático como el ideal político La ciudadanía: ética y compromiso Representaciones socialesNuestra representación social de las representaciones sociales. Las representaciones sociales vistas por otros. Multiculturalidad Cultura: hacia una etimología del términoCulturas híbridas Culturas juveniles La construcción cultural de la juventud. lo juvenil: la metáfora del mutante La juventud en las sociedades post-industrialesCulturas juveniles y estilos Aproximaciones interpretativas. Metodologías privilegiadas Dinámica grupal en los grupos observados DInámicas de los subgrupos de trabajo Didácticas empleadas Los discursos y prácticas de los facilitadores Los discursos y prácticas de los jóvenes Las representaciones sociales juveniles expresadas en el cuestionario Bibliografía INTRODUCCIÓN El trabajo de investigación que hoy presentamos a ustedes, hace parte del proyecto “JUVENTUD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: PRÁCTICAS, FORMACIÓN Y ACCIONES” realizado Interinstitucionalmente entre la Universidad Católica de Manizales y el Instituto Caldense para el Liderazgo en el contexto de la red ur-bal número 3, que trabaja sobre DEMOCRACIA EN LA CIUDAD. Noventa jóvenes de la ciudad de Manizales en un programa planeado para dos años, cada semana, en las reuniones programadas discuten sobre los problemas políticos, de participación ciudadana y multiculturales que les compete, que no sólo convergen en nuestro medio, sino que también hace parte de una problemática más global. Esta preocupación nace como producto de una sociedad que está al borde de un franco declinamiento. La corrupción política, el desinterés y desinformación de algunos sectores de nuestra sociedad sobre participación ciudadana y multiculturalidad, es el eje y el interés que mueve de una manera generalizada a las personas que hacen parte de este proyecto. Además de este tipo de interés, la posibilidad más significativa que ofrece el proyecto, es pensar en soluciones reales a los problemas que se tratan, es cómo pensar, desde la postura de los jóvenes la realidad que afrontan y cuáles son las posibles soluciones para los conflictos que a diario viven. Pese a que se tiene un referente real desde dónde se inicia la reflexión, el ideal utópico, siempre termina por develarse, el aspirar a un mundo mejor, donde el pluralismo se piense como una alternativa para ser personas y no como una imposición social, además que la reflexión sobre la participación de las decisiones políticas que les afectan sean un hecho fáctico, al cual pueden verdaderamente acceder. Este proyecto que ha madurado después de un buen trayecto recorrido, tiene como fruto de investigación el presente texto, que se construyó desde un aporte interdisciplinar, con las posturas pensadas desde y para jóvenes, bajo la orientación de personas que entienden las manifestaciones juveniles. Siguiendo los intereses que han movido el proyecto, y respondiendo a los problemas de este tema en particular, el presente trabajo, pretende articular las reflexiones de jóvenes y docentes universitarios sobre multiculturalidad, representaciones sociales, culturas juveniles, y pensamiento democrático, siendo el reflejo de las discusiones y las problemáticas que se han trabajado en el proyecto, sugiriendo de que los jóvenes cada día se sienten más atraídos por la reflexión social, y que sienten un enorme interés en la posibilidad de hacer parte activa de las decisiones que les afecta, teniendo clara la enorme responsabilidad que significa que las reformas sociales recaigan sobre ellos. No obstante, la cultura que se ha cultivado en torno a ellos, no deja de ser una identidad que refleja el pensamiento de los jóvenes de hoy en día, quienes conservando sus posturas no dejan de ser abiertos a la pluralidad y que cada vez más se siente comprometidos en la construcción del mundo y la sociedad en la que viven, nunca limitándose a un contexto reducido, sino que teniendo como referente la multiculturalidad, pueden comparar y señalar cuales pueden ser los mejores caminos. ANTECEDENTES. La presente propuesta investigativa se enmarca dentro del proyecto más amplio denominado “JUVENTUD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: PRÁCTICAS, FORMACIÓN Y ACCIONES” realizado por el Instituto Caldense para el Liderazgo (ICL) en convenio con la Alcaldía de Manizales, La Unión Europea, mediante la RED NO. 3 URB-AL. Denominada DEMOCRACIA EN LA CIUDAD y la Universidad Católica de Manizales. URB-AL es un proyecto de cooperación descentralizada de la Unión Europea destinado al conjunto de ciudades, aglomeraciones y regiones de esta y de América Latina. URB-AL fue creado después de la decisión de la Comisión Europea de diciembre de 1995, tras haber recibido el acuerdo de los Estados miembros reunidos en el Comité PVD-ALA. URB-AL se asienta en el reglamento (CEE) n° 443/92 del Consejo, del 25 de Febrero de 1992, relativo a la cooperación con los países de América Latina y de Asia; el informe de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre "Unión Europea - América Latina, Actualidad y perspectivas de reforzar la asociación 1996-2000" y las conclusiones del Consejo relativas a ese tema del Consejo de Madrid de diciembre 1995. URB-AL está organizado entorno a redes temáticas. Son agrupamientos de colectividades locales de la Unión Europea y de América Latina de más o menos 50 a 150 miembros reunidos al rededor de un tema prioritario de la problemática urbana. Existen 8 redes temáticas coordinadas por ciudades de la Unión Europea y de América Latina. Las redes deben presentar una amplia cobertura geográfica e integrar las pequeñas y medianas ciudades. (Pagina web de URB- AL) Por lo anterior el proyecto mencionado se realiza simultáneamente con las Alcaldías de Lima (Perú), Belo Horizonte (Brasil) Issy Lex Molineaux (Francia) y Frameries (Bélgica), Pero no así, el proyecto de investigación que se restringe al grupo de jóvenes de la ciudad de Manizales (Colombia) En el contexto local, la propuesta se inserta y ayuda a desarrollar los siguientes aspectos:
En el aspecto institucional, la Universidad Católica de Manizales, mediante la línea de investigación en educación y democracia ha realizado investigaciones como la de “Análisis de Espacios democráticos en el ámbito escolar” (Díaz, G, Alvaro Y otros, 1999); Protección de los derechos humanos como construcción y expresión de ciudadanía en Caldas. (Díaz, G, Alvaro Y otros, 1999),así como reflexiones y artículos que permiten avanzar en la construcción de aspectos teóricos sobre el tema de la educación y la democracia, aspecto sobre el cual se mueve la presente experiencia. MIRADA DE CONTEXTO. PROCESO DE CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE JÓVENES. ¿Quiénes participan de un proceso social? ¿ Se presentan allí formas de exclusión, o son expresiones procedimentales y normativas de la democracia?¿ cómo intentar ser demócratas coherentemente en cada acción de la vida cotidiana? Estas, entre otras, son preguntas que pueden surgir cuando alguien se aproxima al análisis de experiencias sobre democracia, tal es el caso de la presente investigación. En principio el planteamiento es que para el ejercicio de la democracia se requiere de normas, rituales y acciones reguladoras de la interacción humana, en tal sentido, el I.C.L. propende por propiciar, afianzar y generar cultura democrática y con ello sujetos democráticos, así se hace explícito desde las diferentes actividades, programas y proyectos que se orientan desde su filosofía institucional, su misión y su visión. Por ello, para la conformación del grupo de jóvenes participantes de la propuesta se hizo una convocatoria pública focalizada en las seis universidades de la ciudad, sobre la base de unos criterios establecidos por el I.C.L. tales como: tener edad entre los 18 y los 23 años; ser bachilller; no tener antecedente penal; los hombres tener definida su situación militar, estar vinculado a algún proyecto de organización juvenil con proyección al barrio, la localidad o la ciudad. Diligenciar un formato de inscripción con los datos básicos de cada uno de ellos y participar de una entrevista. CARACTERIZACIÓN DEL GRUPOResulta necesario enfatizar que el proyecto como tal, estipuló un intervalo de edades comprendido entre los 18 y 24 años para ingresar a él; por ello el grupo de jóvenes que conforman el proceso de formación e investigación tiene las siguientes características ![]() ![]() Estos datos permiten observar como el grupo está formado en su mayoría por mujeres en tanto se vinculan 41 de ellas, respecto a 27 hombres integrantes del grupo27. Este aspecto no resulta del todo extraño partiendo de la idea que en las sociedades actuales - o por lo menos en la nuestra - la cifra del sexo femenino supera numéricamente a la del sexo masculino; pero es igual de importante analizar porque en esta proyecto existió mas interés femeninos, posibles interpretaciones son: Las mujeres muestran mayor interés frente a este tipo de propuestas. Ellas tienen mayor disponibilidad y facilidad para participar de éste tipo de actividades, además de ser más receptivas para trabajar en colectivos y agruparse, mientras que los hombres prefieren otro tipo de actividades (recreativas, hobbies). Un segundo aspecto hace referencia a la ubicación urbana de los jóvenes dentro de la ciudad organizado por comunas, existe un intervalo de lugares ubicados desde la comuna 1 hasta la comuna 11, a excepción de la comuna 3 que no figura entre el grupo. La distribución es así: ![]() La mayoría del grupo lo representan jóvenes de la comuna 8, siendo ésta, junto con la comuna 1, los lugares con estrato alto en Manizales. Este es un factor enriquecedor para el proyecto puesto que en muchas oportunidades se ha manifestado la poca disposición de los grupos o instituciones para trabajar con dichos sectores, quizá con la idea errónea que estos lo tienen todo y no necesitan de nada. En general se observa como se cuenta con una población bastante amplia y heterogénea en cuanto a su estrato social y ubicación en el conjunto de las relaciones sociales más generales, permitiendo con ello el intercambio de concepciones, experiencias y expectativas de estos jóvenes frente a su barrio, amigos y su ciudad, en perspectiva de una concepción democrática que se concreta aún desde la conformación del grupo de jóvenes integrantes del proyecto. . Por otro lado se puede generalizar que entre ellos existe una problemática e ideal común: La de hacer parte de un grupo con enfoque democrático y participación ciudadana; que permita crear condiciones para ayudar dentro de procesos de cambio social. Un tercer factor hace referencia al grado de escolaridad de los jóvenes integrantes del grupo, Así se hace notorio como un número alto de sus integrantes realizan estudios superiores, Se hace más clara su visibilización mediante el siguiente gráfico, donde se reconoce el nivel y clasificación de la escolaridad : ![]() Teniendo en cuenta que no se requirió el nivel educativo como requisito para ingresar, parece ser que la formación académica de estos jóvenes despierta pensamiento crítico e interés para participar en proyectos como éste. Se puede decir al respecto que los jóvenes que conforman el grupo tiene un alto nivel de escolaridad, no frecuente en este tipo de proyectos, además de una actitud proactica y capacidad para asumir retos, relativizando la idea general que supone como los jóvenes “no saben donde están ni para donde van” Lo que se quiere enfatizar es como estos jóvenes han tenido acceso a la educación superior, a la no formal, en un país que se impone cada vez más con sus políticas excluyentes. Un punto que si era un requisito para hacer parte del grupo es la participación en grupos o instituciones de trabajo juvenil, como se reconoce en el siguiente cuadro la mayoría hace parte de diferentes organizaciones en las que se participa incluso simultáneamente; cada una de ellas con misiones y visiones diferentes pero focalizadas sobre la proyección juvenil. Estas organizaciones se pueden clasificar como de carácter comunitario, recreativo, religioso, cultural, económico, ambiental o universitario, su discriminación se presenta así: * Scouts * Representante juvenil u. de Caldas * Clubes juveniles *AIESEC * Programa liderazgo juvenil PLJ *Coro musical -catequista * Juventud comunista Colombiana * Cruz roja * Coral santa María * Fundación niños de los Andes * Grupo de música * Yarumos * Juventudes tercer milenio * Jornadas juveniles * Proyecto voltage * Indeportes * Grupo neurociencias Caldas * Liga caldense wu-shu *Universitarios emprendedores *Fundación Alejandra Vélez *Red ciudadanos SXXI *Juventudes Mira * Casa de la cultura * CINDE * Orquesta sinfónica juvenil * Casa pastoral Juan Pablo II * Club antorcha. Dentro de las nuevas lógicas de globalización económica y de tendencia a la globalización cultural, se presentan indicadores como el acceso a tecnologías de comunicación. Para el caso e los jóvenes de esta experiencia, todos los jóvenes cuentan con línea telefónica; 65 de ellos tiene correo electrónico actualizado y en uso. Veinte posee teléfono celular. Estas son mediaciones tecnológicas que viabilizan nuevas formas y medios de comunicación entre estos grupos etareos. ![]() Respecto a la propuesta presentada por el Instituto Caldense para el Liderazgo en convenio con la Alianza Francesa, para que los jóvenes aprendan un segundo idioma, en este caso el Francés, 52 de los 68 jóvenes participaron de este proceso. Desde la observación y participación directa que se tuvo en algunos grupos que recibieron esta formación, se reconocen los niveles de aprendizaje real que se tuvo en el manejo del idioma Francés en su nivel conversacional y de comprensión escrita. Aspecto que se reconoció con el manejo que de tales habilidades tuvieron los jóvenes que viajaron a Francia dentro del proceso de intercambio de experiencias entre los países participantes del proyecto. ![]() Dentro de los tres grupos de capacitación que se conformaron para viabilizar la participación de los jóvenes se encuentra la siguiente conformación2: ![]() Estos grupos son variables en su integración dada la posibilidad de rotar en los diferentes horarios, ello no permite esquematizar correctamente la dinámica de trabajo; aunque en general se puede decir que la diferencia en el trabajo que realiza cada grupo se ve influenciada o demarcada por los horarios, ello supone una disposición condicionada en los procesos de formación. Otro factor es el mismo número de integrantes, ya que se sabe desde las teorías pedagógicas como los grupos mas pequeños son más receptivos en los procesos de aprendizaje, permitiendo que las diferencias, la distracción y dispersión no se marquen tanto como si ocurre en grupos mas numerosos. Por último , esta el aspecto de la multiculturalidad que se vive en el grupo. Hay diversidad en la formación académica, la moda, los gustos, la música, las necesidades, los grupos de amigos o pares, los lugares frecuentados para la distracción nocturna. Por observación , la tendencia hacia la moda en las mujeres es la del uso de jeans descaderados acompañados de todo tipo de blusas y zapatos. Mientras que los hombres optan por una tendencia homogénea, de pantalón blujean, camiseta y tennis . Es muy poca o por lo menos visible la aprehensión hacia los pircing, tatuajes, pelos pintados. Se conoce de seis (6 )casos, que si comparten esta tendencia y en ellos existe la idea común de llevarlo como un accesorio completamente personal, que representa una forma de su ser, un gusto particular ( imágenes plasmadas en la piel). En la mayoría de los casos este tipo de símbolos tienen un significado particular para la persona que los posee, por lo que no es algo improvisado o ajeno en ellos. HOBBIES
A partir de lo anterior, fueron vinculados al proyecto los jóvenes, quienes tuvieron la opción de escoger entre tres horarios y días diferentes para conformar los grupos respectivos de capacitación. ![]() GRUPO A ( ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Grupo A1 Grupo A2 Grupo A3 Estos eran grupos base de referencia, en cuanto sus integrantes podían rotar entre ellos para participar de alguna de las actividades programadas, esta flexibilidad permitía generar opciones de elección, desde las cuales los jóvenes ejercitaban sus condiciones de autonomía y toma de decisiones. Durante todo el proceso ésta ha sido una constante, así ocurrió en un segundo momento para la elección de un representante al 1er encuentro internacional del proyecto realizado en la ciudad de Manizales, donde los mismo jóvenes determinaron quien sería su vocero; un tercer ejemplo lo da la manera como ellos pudieron inscribirse desde sus propias condiciones al curso de formación en un segundo idioma, en éste caso el Francés. Un cuarto proceso fue la definición de los jóvenes que desarrollarían el rol de coinvestigadores, para ello se realizó una convocatoria y motivación entre los noventa integrantes del proceso, se hizo una inscripción de interesados resultando diez y nueve jóvenes a los cuales se les pidió diligenciar una hoja de vida investigativa; elaborar un ensayo sobre investigación y participar de un entrevista grupal semiestructurada realizada entre los dos investigadores principales y el coordinador del proyecto Un quinto proceso de referencia vivido, fue la definición de las personas que participaron en el segundo encuentro internacional realizado en Issy Lex Molineaux (Francia). En éste caso, cada joven propuso el nombre de dos de sus compañeros a quienes él consideraba con condiciones para ir a Francia en su representación, cada uno tenía por lo tanto la posibilidad de ser nombrado. Sobre la base de ésta nominación donde surgieron ocho postulados, se participó de un subproceso consistente en la entrega de un ensayo sobre el proyecto, la socialización de éste escrito en lengua francesa ante un comité compuesto por el director de la Alianza Francesa, la directora del ICL, uno de los profesores del proceso de capacitación y el coordinador del proyecto. Así como de una entrevista ante éste mismo comité, quedando los representantes por el país. DESARROLLO DEL TRAYECTO INVESTIGATIVO. Aunque lo que se ha dicho hasta el momento forma parte del proceso investigativo, en un sentido general se puede concretar el método desde el siguiente diseño metodológico comprendido por cuatro momentos recurrentes, abiertos y flexibles, (sedimentación de la propuesta inicial de investigación; negociación con las lógicas institucionales participantes; vinculación de los jóvenes y reestructuración de la propuesta investigativa; y desarrollo a profundidad de la propuesta investigativa donde se precisan técnicas e instrumentos, formas de recolección y análisis de la información; así como difusión y publicación de resultados), que presentaremos mediante fases en oclusión parcial. Sedimentación de la propuesta inicial de investigación ![]() Negociación con las lógicas institucionales participantes ![]() ![]() ![]() Vinculación de los jóvenes y reestructuración de la propuesta investigativa Precisión de técnicas y Elaboración de instrumentos ![]() ![]() Recolección de información DESARROLLO DE LA PROPUESTA INVESTIGATIVA ![]() ![]() Análisis de información Difusión de Resultados Publicación de resultados ![]() ![]() Estas se orientaron a partir del siguiente problema y objetivos: |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |