descargar 0.5 Mb.
|
PROBLEMA¿Cuáles y como son las dinámicas de las representaciones sociales que los jóvenes de grupos urbanos tienen sobre la ciudadanía y la multiculturalidad como elementos constitutivos de la democracia? OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
SEDIMENTACIÓN DE LA PROPUESTA INICIAL DE INVESTIGACIÓN.Un proyecto de investigación en tanto se pretenda productor de conocimiento no es equivalente a una receta de cocina, por lo que más que operatividad, camino prefijado, 0 acción instrumental, es construcción, andadura (Moran, 1999), duda incondicional (Habermas, 1990) ejercicio del pensar, razonabilidad, por ello, las ideas iniciales que se fueron perfilando como proyecto de investigación en julio del 2001, se sometieron a consideración de seis lectores externos quienes aportaron sus ideas en tres perspectivas:
Aquí, también se llamaba la atención respecto a la necesidad de puntualizar el proceso, precisar los compromisos y las actividades, definir el cronograma general, el presupuesto específico, hacer uso de un lenguaje más estándar y menos epistemológico – filosófico, en tanto era “necesario Detallar la metodología hasta llegar a las actividades” y “guiarse más de los elementos mínimos requeridos en la Normativa de investigación” y la articulación de “esta investigación al desarrollo de la facultad” de educación de la Universidad Católica de Manizales.
Se presentaron sugerencias en el sentido de diferenciar y a la vez encontrar los ejes articuladores entre ciudadanía, multiculturalidad “con categorías como convivencia multicultural, ethos y sujeto cívico” e igual “ la categoría del joven como grupo social debe estar diferenciada, no asociadas por agrupamiento a lo juvenil, o juventud: estos conceptos en determinadas dinámicas sociales, culturales, económicas y políticas, convergen con un muy buen grado de diferenciación” o también “ cuáles son las miradas o la mirada que se le dará a la interpretación para saber cómo se organiza su universo simbólico, su cotidianeidad, y sus valores” Esta sedimentación de la propuesta, expresada en los anteriores ejes epistemológico - metodológico permite reconocer en el plano del conocimiento la tensión entre metodologías, método y producción de conocimiento, al respecto, dice Habermas (1990) “ Después de Kant la ciencia ya no ha sido seriamente pensada desde una perspectiva filosófica. La ciencia sólo puede ser comprendida epistemológicamente, es decir, como una de las categorías del conocimiento posible, en cuanto que el conocimiento no se equipare bien, entusiastamente, con el deber absoluto de una gran filosofía, bien ciegamente con la autocomprensión cientifista de una pura práctica investigadora de hechos.” Por lo tanto, la presente propuesta de investigación, si bien es cierto se deja orientar inicialmente por la opción de la Investigación Acción Participante en cuanto guía, en cuanto mapa, entiende que éste no es la tierra sino una representación de la misma, por lo que la construcción de conocimiento se hace por vía del pensamiento reflexivo, aún desde, de y sobre ésta metodología. De allí que compartamos las ideas de Morin (1982) para quien “ Las metodologías son guías a priori que programan las investigaciones, mientras que el método que se desprende de nuestra andadura será una ayuda a la estrategia ( la cual comprenderá útilmente, es cierto, segmentos programadas aunque necesariamente comportará el descubrimiento y la Innovación)” NEGOCIACIÓN CON LAS LÓGICAS INSTITUCIONALES PARTICIPANTES. Además de las lógicas personales, éstas expresan, configuran y son configuradas por lógicas institucionales que funcionan en dos dimensiones: la formal – normativa y la informal consensual. De tal manera en la presente experiencia, los acercamientos iniciales al proyecto se realizaron desde ésta última dimensión caracterizada por las conversaciones informales entre la dirección ejecutiva del I.C.L - quien deseaba implementar el componente investigativo en sus proyectos - y la Universidad Católica de Manizales, donde se fue haciendo explícito el interés por parte de la universidad - en cabeza del coordinador de la línea de investigación en educación y democracia - de realizar un proceso de investigación sobre la experiencia que se iba a adelantar. Reconocidos los primeros bosquejos sobre lo que se indagaría, estos se tradujeron en una versión escrita de proyecto de investigación que fue debatida y re – estructurada desde el intercambio de experiencias, expectativas e intereses de las entidades vinculadas. En su estructura formal se encontraba la ubicación de contexto respecto a la posibilidad de producción de conocimiento sobre la cultura juvenil en aspectos específicos como la democracia y la multiculturalidad; el eje central, la nuez investigativa expresada en el problema y los objetivos; la perspectiva metodológica de Investigación Acción Participante; y el esbozo inicial de cómo se visualizaba su concreción en términos de fase, actividad a desarrollar y productos esperados, interrelacionados entre sí, como se gráfica a continuación: ![]() FASE 2 ACTIVIDADES A DESARROLLAR ![]() ![]() ![]() FASES 1 FASE 3 ![]() ![]() PRODUCTOS ESPERADOS ![]() FASE 4 También se presentaban en éste proyecto el tiempo, la justificación, los antecedentes, los referentes teóricos a desarrollar y el proceso administrativo del proyecto de investigación. Para esto último se considero que en cada país participante existiera un grupo investigador compuesto por académicos de universidades o centros de investigación, jóvenes integrados al proyecto de formación y funcionarios de la instancia responsables del proyecto Urb-al. Cada uno de estos equipos tendría un coordinador, quien se relacionaría con un coordinador general ubicado en Manizales (Colombia ) en tanto promotora y administradora general del proyecto. Desde esta estructura y liderado por el ICL, se realizó en la ciudad de Manizales, en Noviembre del 2001 un encuentro con los responsables del proyecto de formación por cada uno de los países. Allí, se puso en común la propuesta de proyecto de investigación siendo aprobada en su estructura general, ya que era claro que las particularidades, las maneras de desarrollarlo, los tiempos y ritmos de implementación variarían de acuerdo a cada país. La negociación con las lógicas institucionales permitió llegar a acuerdos en tres perspectivas: LO METODOLÓGICO. En tanto se asumía la opción de la I.A.P. y existía consenso respecto a las características de ésta en sus fundamentos, su pretensión colegiada de producción de conocimiento, el empoderamiento de sujetos y grupos juveniles en el mismo proceso investigativo – formativo – transformador. LO PROCESUAL. Donde cada grupo, cada entidad que lidera el proceso y cada contexto asumiría su particularidad dentro del contexto general del proyecto y los tiempos máximos acordados con la red Urbal No. 3. LO CONCEPTUAL. En esta perspectiva se tendrían como categorías centrales de reflexión: democracia, Representaciones sociales, multiculturalidad e interculturalidad. La precisión más específica permitió construir una primera noción sobre éstas dos últimas categorías, así: MULTICULTURALISMO se entendería como el respeto a la alteridad, a la diferencia de las distintas culturas: Es, por lo tanto, un concepto referido a la organización social, desde una sociedad que se asume como multicultural. Esta categoría se relaciona directamente con la de “INTERCULTURALIDAD, asumida, como la aceptación y reconocimiento de lo diferente, el ejercicio de la tolerancia, en cuanto convivencia entre culturas. Aquí, por lo tanto, se presenta un principio de intercambio entre culturas que se respetan y deciden intercambiar información. Interesa entonces, conocer las maneras como en contextos específicos se vive o no el proceso de convivencia multicultural en el respeto con los otros y el ejercicio de la ciudadanía, elementos indisolubles el uno del otro y quienes en su expresión concreta cotidiana, se encuentran mediados por las representaciones sociales” Díaz, A (2001). Aún con éstos acuerdos iniciales, la propuesta en su desarrollo no logró ser implementada en todos los países, dadas las diferencias en los conceptos sobre lo que se esperaba con un proyecto de investigación en clara diferencia con proyectos de desarrollo, la no operacionalización de los convenios entre la entidad ejecutora de cada país con la universidad o centro de investigación que hiciera la mirada teórico - reflexiva con pretensiones de obtención de conocimiento, o el interés de instancias administrativas como las alcaldías de las ciudades por realizar la investigación directamente, sin contar con la formación y el equipo de investigadores respectivos. De allí, que en el segundo encuentro internacional de jóvenes integrantes del proyecto, realizado en Francia, se llegó al acuerdo de implementar el proceso investigativo sólo en Colombia, continuando los demás países en su dinámica de ejecución del proyecto de formación de los jóvenes. La dimensión formal – normativa permite ubicar los procesos administrativos de la investigación en sus dimensiones Intrauniversitaria e interinstitucional. En la primera se realizan las acciones de conversación con la Vicerrectoría académica y específicamente con la dirección de investigaciones para viabilizar la posibilidad de la propuesta, igual, se concreta el acercamiento y sensibilización con la decanatura de la facultad de educación instancia académico administrativa a la que pertenece la línea de investigación en educación y democracia al interior de la cual se inscribe la investigación. Estos acercamientos se formalizan mediante la presentación y aprobación del proyecto al interior del consejo de investigaciones de la facultad de educación y su respectiva inscripción dentro del sistema general de investigación de la Universidad. En la dimensión interinstitucional se ubica la formalización de los acuerdos previos y la prospectiva de trabajo mediante la firma de un convenio marco de colaboración entre la Universidad Católica de Manizales y el Instituto Caldense para el Liderazgo (I.C.L) así como su especificidad mediante la firma de un convenio para el desarrollo del proyecto particular. VINCULACIÓN DE LOS JÓVENES Y REESTRUCTUIRACIÓN DE LA PROPUESTA INVESTIGATIVA Como una forma de asumir un horizonte amplio de convocatoria, se conversó con cada uno de los grupos (A1;A2;A3) haciendo la presentación detallada de la propuesta de investigación. Esta fase se ha caracterizado por los siguientes procesos: PROCESO DE CONVOCATORIA Y CONFORMACIÓN DEL CIRCULO DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN. Como en toda conversación, en la presentación de la propuesta que se le hizo a los jóvenes surgieron ideas complementarias, preguntas para solicitar aclaración, profundización, intervenciones que cuestionaban el carácter participativo del documento que a la fecha se proponía, ideas sobre la estructura del proyecto, el rol de los participantes, su condición de conejillo de Indias o de sujetos participativos. Este acercamiento permitió conocer la motivación de 19 jóvenes interesados en ser asistentes de investigación, 13 de ellas mujeres y 6 hombres Para avanzar en el proceso de participación se establecieron los siguientes criterios que permitieran la vinculación de los asistentes de investigación:
De los 19 interesados entregaron el ensayo y reclamaron formato de hoja de vida investigativa nueve jóvenes3. Quienes con esto realizaron procesos iniciales de autoreflexión sobre sus condiciones como investigadores, El análisis de las hojas de vida permitió reconocer el siguiente perfil básico de los asistentes de investigación. Número de Asistentes de investigación y distribución por genero ![]() El número total de nueve jóvenes se distribuye en tres hombres y seis mujeres, lo que puede permitir la mirada interpretativa, analítica y de dación de sentido con perspectiva de género, a la vez que va concretando horizontes democráticos en la constitución del grupo investigador. Edad de los participantes ![]() En cuanto proceso juvenil, los coinvestigadores se encuentran en el rango de edad propio de este grupo etareo, lo que permitirá tener como interlocutores personas que por su edad comparten tendencia en su lógica de pensar y actuar. Elemento importante al momento de interpretar la información recolectada. F ![]() ormación de los participantes Por su nivel de escolaridad es dable esperar que los participantes como asistentes de investigación estén en posibilidad de realizar un adecuado proceso de acompañamiento en toda la actividad investigativa; además permitirá su potencialización como noveles investigadores. Areas de formación, Número de personas Y número de semestres.
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |