descargar 0.5 Mb.
|
ACUERDOS MÍNIMOS DE REGULACIÓNEn estos encuentros se logró el reconocimiento entre los miembros del grupo investigador y la definición de los siguientes acuerdos mínimos de regulación:
En estos encuentros también se hizo entrega de textos de lectura y discusión grupal básicos, tales como4. COMPRENSIÓN DE LA PERSPECTIVA INVESTIGATIVAEn éstos encuentros se realizó la discusión de los textos base para la comprensión de la perspectiva investigativa, así se reconocieron tendencias sobre los métodos contemporáneos de investigación, características de la investigación cualitativa contrastada con el proyecto investigativo en curso desde el cual se hace un acercamiento comprensivo al mismo. Lo anterior permitió la cualificación de los jóvenes y la apertura a nuevas perspectivas investigativas, sobre todo, de aquellos que se habían formado en disciplinas como medicina veterinaria o administración de empresas, para quienes las lógicas de indagación que se estaban implementando resultaban “extrañas”. O aquellos jóvenes quienes formados desde la tradición investigativa de la metodología como secuencia de pasos lineales, rígidos y necesariamente realizables, no aceptaban en principio la perspectiva de investigación y argumentaban en torno a la necesidad de darle “mayor consistencia” a la propuesta. O que se requería ser menos rígidos y aventurar más en la manera de implementar el proceso investigativo, es decir, hacer el método propio de la presente investigación. COMPRENSIÓN SOBRE LOS INSTRUMENTOS, RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. Este fue un proceso transversal en la última parte de la investigación, donde el equipo coinvestigador recibió formación sobre algunos de los instrumentos que son viables de implementar en la investigación cualitativa, así como la lógica para su elaboración. De este proceso surgieron los instrumentos específicos que se utilizaron en la presente investigación y que serán descritos más adelante. También se orientó y se obtuvo criterio grupal sobre las formas de realizar la recolección de la información y su consignación en los respectivos instrumentos, lo que permitió esbozar maneras de interpretar, dotar de sentido y analizar la información a recoger. DEFINICIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOSDurante otros encuentros se discutieron y asumieron las propuestas de formato de instrumentos para la recolección de información, tales como el diario de campo que se concretó mediante la técnica de la observación; el cuestionario estructurado que se implementó a través de una encuesta y la matriz conceptual que se uso en el análisis de contenido documental. DIARIO DE CAMPO. El diario de campo no es un apriori construido , sino un instrumento que se estructuró sobre la base de observaciones libres que se realizaron durante las primeras cinco sesiones y que permitieron reconocer las dinámicas grupales y las primeras categorías emergentes susceptibles de ser analizadas y /o que arrojaban información pertinente con el tema. Son estas las que conforman la estructura del diario de campo, así: PROYECTO JUVENTUD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: PRÁCTICAS, FORMACIÓN Y ACCIONES RED URB-AL No. 3 DEMOCRACIA EN LA CIUDAD ALCALDÍA DE MANIZALES INSTITUTO CALDENSE PARA EL LIDERAZGO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: REPRESENTACIONES SOCIALES JUVENILES SOBRE LA DEMOCRACIA Y LA MULTICULTURALIDAD DIARIO DE CAMPO ![]() Ciudad y fecha. No. ![]() Lugar ![]() Nombre del observador ![]() Tema Abordado ![]() Objetivos de la sesión ![]() M ![]() Dinámica grupal general ![]() Didácticas empleadas ![]() Dinámica de los subgrupos de trabajo ![]() Argumentos centrales del dinamizador ![]() Preguntas generadoras por parte del dinamizador ![]() Argumentos sobresalientes de los jóvenes. Preguntas formuladas por los participantes ![]() Conclusiones conceptuales de la plenaria ![]() Comentarios del observador |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |