F  -7.3-A-05 ed 00
| Curso:
| 1º
| Etapa:
| Bachillerato
| Modalidad:
|
|
| Área o Materia
| CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
| PROGRAMACIÓN
| Código:prg-1bc-CMC
| Edición: 0
| Fecha: 11/09/13
| Página de
|
CIENCIAS
PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
IES BAJO ARAGÓN
PRIMER CURSO DE BACHILLERATO
ÍNDICE
|
|
|
|
|
| 1. INTRODUCCIÓN 2. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES OBJETIVOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
CAPACIDADES
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
MATERIALES DE APOYO
|
| 3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.
4. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
6. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS PENDIENTES.
7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAN A UTILIZAR, INCLUIDOS LOS LIBROS PARA USO DE LOS ALUMNOS.
8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES QUE SE PRETENDEN REALIZAR DESDE EL DEPARTAMENTO.
9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LAS ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS QUE LAS PRECISEN.
10. PUBLICIDAD DE LA PROGRAMACIÓN
1. INTRODUCCIÓN El desarrollo de esta programación es una adaptación de la desarrollada por la editorial SM para su libro de texto de 1º de Bachillerato.
2. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES 1 Nuestro lugar en el universo
Los orígenes del universo y la aparición de la vida sobre la Tierra son temas que suscitan interés más allá de la comunidad científica. La exploración de nuestro sistema solar en búsqueda del conocimiento de la Luna, los planetas del sistema solar y las posibilidades de vida en los mismos, así como los límites de nuestra galaxia, son desde que se inició la exploración del espacio, una sucesión de interrogantes frente a los nuevos descubrimientos. El interés de dedicarle esta unidad se deriva de:
Su interés científico. La búsqueda de los orígenes esta en la raíz del conocimiento científico y es el fundamento de las explicaciones acerca de los sistemas, tanto vivos como no vivos. La comunidad científica está implicada en esta labor, desde diferentes perspectivas.
Su interés tecnológico. El desarrollo de la capacidad para la exploración del espacio, y la recogida e interpretación de los datos que se reciben, ha supuesto un avance cualitativo en el desarrollo tecnológico, y un reto para el siglo xxi, que va acompañado de una financiación extraordinaria.
Su interés social. Nuestro lugar en el universo no solo apasiona a los científicos, sino que tiene evidente repercusiones sociales. El desarrollo tecnológico en la exploración del espacio está también ligado a otros intereses menos altruistas, como el control de las comunicaciones, el espionaje o la carrera armamentística.
Su interés didáctico. La aparición de noticias acerca de nuevos hallazgos en el espacio siempre alimenta en los alumnos la curiosidad por el más allá, los orígenes y los límites del universo. Es, por tanto, un tema interesante para que los alumnos busquen información y analicen su valor.
OBJETIVOS
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN
| Conocer el significado cualitativo de algunas teorías.
| Analizar explicaciones científicas sobre el origen del universo.
| Analizar, organizar y utilizar información de carácter científico.
| Valorar argumentos sobre la clasificación de Plutón.
| Diferenciar entre las características de los cuerpos del sistema solar.
| Elaborar argumentaciones para explicar el origen del sistema solar.
| Conocer las hipótesis sobre la formación de un satélite.
| Argumentar la validez de diferentes explicaciones sobre el origen de la Luna.
| Analizar representaciones de la evolución de cuerpos celestes.
| Interpretar la evolución de una estrella.
| Utilizar modelos para argumentar conjeturas fundadas.
| Analizar los sucesos que dieron lugar al origen de la vida.
|
CONTENIDOS MÍNIMOS
| CONCEPTOS
| PROCEDIMIENTOS
| ACTITUDES
| Los modelos del sistema solar.
| Analizar explicaciones sobre los modelos del sistema solar.
| Valorar los contextos en los que se producen explicaciones científicas.
| El lugar de la Tierra en el espacio.
| Comprender las condiciones singulares de nuestro planeta.
| Ser conscientes de nuestro lugar en el universo.
| El sistema solar. Características, cuerpos que lo componen.
| Interpretar información sobre los elementos del sistema solar.
| Flexibilizar conceptualmente la concepción del sistema solar.
| La formación del sistema solar.
| Identificar las características de sistema solar en función de su origen.
| Organizar la información de las peculiaridades de un sistema.
| El origen de la Tierra y la Luna.
| Manejar las escalas astronómicas.
| Asimilar las diferentes dimensiones del tiempo y el espacio.
| Galaxias. Tipos de galaxias.
| Diferenciar los diferentes elementos del universo.
| Ser capaces de estructurar la organización del universo.
| | Interpretar los modelos de universo posible.
| Disposición a interpretar un pasado lejano.
| | Comprender el contexto y las fases que dieron lugar al comienzo de la vida.
| Ser capaces de organizar información relativa a fenómenos complejos.
|
CAPACIDADES El origen del universo y la aparición de la vida permiten trabajar la mayoría de las competencias científicas, y en particular las relacionadas con las capacidades de:
- Obtener y analizar información.
- Manifestar juicios razonados sobre creencias no científicas.
- Manejar numéricamente las dimensiones de espacio y tiempo del universo.
- Obtener conclusiones basadas en pruebas.
- Interpretar y producir información sobre aspectos de la realidad, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
- Ser críticos y reflexivos con la información disponible.
- Analizar las pautas que ha seguido la evolución del universo y la aparición de la vida.
- Reconocer la naturaleza, posibilidades y límites de la actividad investigadora sobre el universo y la posibilidad de vida en otros planetas.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
El interés por el conocimiento del universo, los nuevos elementos que se van descubriendo, las misiones espaciales, y las noticias sobre la posibilidad de vida en otros lugares, están presentes en los medios de comunicación y también se han llevado, con diferentes argumentos, al cine. La información que reciben los alumnos es, por tanto, diversa y sesgada, y en muchos casos en el ámbito de lo fantástico. Por ello deben tenerse presente dos orientaciones básicas: - Es necesario cribar y reinterpretar la información para ofrecerla en su verdadero contexto, y siempre considerando las limitaciones de la investigación en cosmología, donde el grado de incertidumbre es muy elevado.
- Proporcionar el mapa organizador de ideas al comienzo permite encuadrar la información que se recibe, y tener criterios para seleccionarla, con una perspectiva inicial de conjunto.
| El universo en sus dimensiones espacio–temporales, escapa en muchos casos de la posibilidad de observación en escalas manejables por nuestros sentidos. El problema de su origen es hoy una cuestión zanjada con una respuesta que plantea otros interrogantes. Se requiere para ofrecer una visión lo más completa y clara, de algo tan complejo:
-Graduar la complejidad de los conceptos, de manera que se tengan presente las dificultades cognitivas y la falta de bases física en muchos alumnos.
-Ofrecer un enfoque reduccionista, integrando progresivamente en el tiempo los diferentes sucesos que fueron dándose en la evolución del universo.
-Presentar las condiciones que existieron en la Tierra, para propiciar el improbable origen de los sistemas biológicos.
-Disponer de un conjunto integrado de los procesos que se sucedieron desde el origen de la Tierra hasta la consolidación de la vida.
| MATERIALES DE APOYO 2 ¿Qué nos hizo específicamente humanos?La evolución de la especie humana es quizá el tema científico de mayor repercusión, cuando nuevos hallazgos salen a la luz. La búsqueda del “eslabón perdido” ha sido siempre una tenaz tarea de la ciencia. En España, además, se encuentran los yacimientos con mayor número de restos de los primeros pobladores europeos. Dedicar una atención especial a la evolución humana obedece a: Su interés científico. El conocimiento de los orígenes y evolución de la especie humana ha sido siempre motivo de especial interés para la ciencia. Los yacimientos emblemáticos son parte de la historia de la ciencia, y siguen atrayendo el interés de la comunidad científica.
Su interés tecnológico. El uso de métodos de datación y la aplicación de modernas técnicas para el reconocimiento de fósiles, forman parte de las tecnologías de vanguardia en la investigación científica aplicable a otros ámbitos del conocimiento.
Su interés social. Los yacimientos prehistóricos son un reclamo turístico en las zonas donde se ubican. Las noticias acerca de la aparición de fósiles significativos trasciende a las primeras páginas de las publicaciones de mayor difusión. Por otro lado, el cuestionamiento permanente del evolucionismo por algunos sectores sociales añade otro elemento de interés a este tema.
Su interés didáctico. La evolución biológica resulta un tema de interés para los alumnos que se refuerza con la aparición de noticias en los medios de comunicación, que no saben interpretar en su significado real. Conocer nuestra evolución es un contenido de interés en sí mismo.
OBJETIVOS
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN
| Plantearse cuestiones sobre problemas científicos.
| Ser capaz de formar opiniones argumentadas sobre el sentido de la ciencia.
| Conocer interpretaciones evolucionistas respecto de la existencia de formas actuales.
| Explicar el proceso de cambio en especies domésticas.
| Conocer el significado de las teorías para formarse una opinión científica acerca del hecho evolutivo.
| Aplicar y analizar explicaciones científicas sobre la evolución de los seres vivos.
| Organizar información de contenido científico.
| Interpretar la información de esquemas evolutivos.
| Analizar representaciones para extraer información.
| Adquirir criterios seleccionando información.
| Identificar características de los antecesores de la especie humana.
| Conocer el valor de los yacimientos de Atapuerca.
| Obtener información sobre los homínidos de Atapuerca.
| Organizar e interpretar datos sobre los antecesores de la especie humana.
| Analizar los cambios de la especie humana en un contexto evolutivo.
| CONTENIDOS MÍNIMOS
| CONCEPTOS
| PROCEDIMIENTOS
| ACTITUDES
| El evolucionismo y el fijismo.
| Argumentar explicaciones sobre observaciones de la naturaleza.
| Ser reflexivo en la interpretación de la información.
| Darwin y la selección natural.
| Describir una secuencia de procesos de cambio.
| Organizar adecuadamente la información.
| La teoría de la evolución después de Darwin.
| Interpretar los mecanismos de la evolución.
| Valorar el papel de la herencia en la adaptación al ambiente.
| La formación de nuevas especies.
| Comprender el sentido evolutivo de las variaciones poblacionales.
| Ser rigurosos al aplicar criterios.
| Pruebas a favor de la evolución.
| Conocer las pruebas de la evolución.
| Organizar adecuadamente datos.
| La especie humana evolucionó en África.
| Analizar semejanzas entre la especie humana y los monos antropomorfos.
| Reconocer nuestra propia evolución.
| Las diferentes especies de homínidos y humanos.
| Describir las características de los antepasados de la especie humana.
| Valorar las adquisiciones evolutivas de nuestra especie.
| Los cambios que nos hicieron humanos.
| Conocer las adquisiciones en el proceso de hominización.
| Tener conocimiento de nuestro proceso evolutivo.
| CAPACIDADESLa evolución es un tema que permite tratar la mayor parte de las competencias relacionadas con el ámbito científico. Las que pueden trabajarse en esta unidad se corresponden con capacidades como: Expresar mecanismos de cambio en ejemplos concretos.
Manifestar juicios razonados sobre creencias no científicas.
Conocer y aplicar los conceptos y principios básicos del evolucionismo.
Interpretar y producir información sobre aspectos de la realidad, utilizando las tecnologías de la información.
Ser críticos y reflexivos con la información disponible.
Analizar las pautas que ha seguido la evolución humana.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
La evolución humana y la publicación de los hallazgos de importantes restos en España, después de las campañas anuales de excavación en los yacimientos, aparecen con frecuencia en los medios de comunicación. Los alumnos reciben informaciones sesgadas y puntuales de lo que ha sido un largo proceso evolutivo. De estos hechos deben tenerse presente dos consideraciones principales, con las que orientar la unidad: -Es necesario contextualizar el contenido de la información, y cribar el significado de la importancia de los hallazgos y sus interpretaciones. El uso de noticias de prensa es muy interesante, para un tema como este, planteadas desde esta perspectiva.
-Comenzar con el esquema interpretativo que figura en el mapa organizador de ideas, ayuda a proporcionar criterios con los que tener una perspectiva de las pautas de la evolución.
| La evolución de nuestra especie sigue las mismas pautas de incertidumbre que en el resto de los seres vivos. Está sujeta también a las necesidades de adaptación, supervivencia y selección natural. Sin embargo, los cambios, que en los comienzos fueron difíciles y costosos, se abrieron paso hacia la adquisición de nuevas estrategias que nos han llevado hasta hoy. Este proceso no ha sido sencillo, ni debe abordarse desde una perspectiva simplista. Es necesario:
-Identificar en el tiempo los cambios evolutivos y las nuevas ventajas que ofrecieron.
-Integrar estos cambios sucesivos de forma secuenciada, para interpretar las nuevas capacidades que fueron adquiriendo.
-Tener siempre como referencia la selección natural y los cambios ambientales, como filtros para el desarrollo de nuevas fases evolutivas.
-Proporcionar un modelo evolutivo real y complejo de coexistencia de grupos que desaparecerían, y otros que sobrevivirían con las adaptaciones adquiridas. El conjunto de los cambios concluiría con las características del hombre moderno.
| MATERIALES DE APOYO
DVD: La odisea de la especie. TVE.
DVD: Caminando entre bestias. BBC.
DVD: Caminando entre cavernícolas. BBC.
DVD: El planeta viviente II. La tierra de los hombres.
DVD: Atapuerca.
DVD: Depredadores.
|