ProgramacióN




descargar 454.62 Kb.
títuloProgramacióN
página5/8
fecha de publicación05.01.2016
tamaño454.62 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa
1   2   3   4   5   6   7   8

CAPACIDADES
El conocimiento de las catástrofes naturales permite desarrollar diversas capacidades, que se corresponden con los ámbitos científico y social que implican estos sucesos. Por ello pueden trabajarse en esta unidad las siguientes habilidades.

  • Expresar opiniones en los contextos concretos asociados a los riesgos de las catástrofes.

  • Valorar el conocimiento científico y sus aplicaciones.

  • Emplear juicios sobre las consecuencias sociales de las catástrofes.

  • Conocer y aplicar los conceptos y principios básicos sobre la dinámica terrestre.

  • Interpretar información sobre aspectos relacionados con la prevención de riesgos.

  • Ser críticos y reflexivos con la información que se maneja en los medios de comunicación.


ORIENTACIONES DIDÁCTICAS


Las catástrofes naturales son hechos que todos los años, irrumpen en nuestro entorno a través de los informativos y las campañas de ayuda a los damnificados. El alumnado recibe información diversa, desordenada y casi siempre poco fundamentada científicamente sobre estos fenómenos. Por ello deben considerarse dos orientaciones básicas en el desarrollo de la unidad:


  • Ofrecer los conocimientos para analizar el contenido de las informaciones, y de los sucesos catastróficos que les llegan a través de los medios de comunicación.




  • Utilizar el mapa organizador de ideas del inicio de la unidad como guía para seleccionar e interpretar la información que reciben.



Los desastres naturales son en algunos casos predecibles, o cuando menos puede tenerse presente los riesgos de que sucedan en determinadas épocas del año. Abordar estas realidades supone:

  • Indicar las situaciones geográficas que están sujetas a un mayor riesgo sísmico y de erupciones volcánicas.

  • Presentar los fenómenos climáticos regionales, como la gota fría, y los riesgos que conlleva este fenómeno natural.

  • Señalar los riesgos estacionales ligados a la climatología, y a las actuaciones humanas que favorecen desastres naturales con riesgo para la vida humana o la degradación de los ecosistemas, como los incendios forestales, los vertidos, etc.

  • Proporcionar modelos conceptuales que sirvan para integrar los diferentes riesgos naturales, así como los accidentes provocados por las personas.


MATERIALES DE APOYO

Vídeo: Pompeya. El último día. El mayor desastre natural del mundo antiguo, BBC, National Geographic.
Cine: El día de mañana. Dirección: Roland Emmerich. País: Estados Unidos. Año: 2004.
Mapas sísmicos:

www.ign.es/ign/es/IGN/SisMapasSismicos.jps
Orsi, Adriana: “Desplazados ambientales”, en

.
Tendencias Globales sobre Refugiados 2006. Panorama estadístico sobre refugiados, solicitantes de asilo, población desplazada internamente, apátridas y otros grupos de interés del ACNUR (junio de 2007)

Disponible en: www.acnur.org/desplazados
Otros recursos en la RED:

.

.

.

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA:

.

Naciones Unidas

www.un.org/spanish/asuntos humanitarios/estrategia internacional de reducción de desastres
NATIONAL GEOGRAPHIC:

.
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN: www.ecologistasenaccion.org/TV
GREENPEACE:

http://www.greenpeace.org/españa/greenpaeace TV


9 La energía y el problema energético

Pocas veces una magnitud física ha trascendido a la sociedad con tanta insistencia y preocupación, como lo ha hecho la energía. La presencia habitual del problema energético en los medios de comunicación favorece el interés social y ciudadano. ¿Dónde radica la importancia de la energía y el problema energético?:

  • Es imprescindible para la vida humana. Las personas necesitamos energía para mantener constante la temperatura corporal, para realizar nuestras funciones vitales, etc. Esta energía la obtenemos de los alimentos. Pero para producir y distribuir estos alimentos se requieren grandes cantidades de energía.

  • Es necesaria para mantener el modelo de sociedad actual. El desarrollo tecnológico, el funcionamiento de industrias y fábricas, los servicios públicos y el transporte necesitan cantidades ingentes de energía. Además nuestra vida actual también requiere grandes cantidades de energía. El tema de la energía y el problema energético es uno de los pilares de las Ciencias para el Mundo Contemporáneo: ¿de dónde obtendrán los seres humanos en el futuro la energía que demandan? ¿Deberemos renunciar al desarrollo industrial y tecnológico?


OBJETIVOS


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Conocer la importancia de la energía en la sociedad actual y en el desarrollo económico de un país.

  1. Reconocer el consumo energético como uno de los indicadores del nivel de desarrollo de un país.

  • Comprender los mecanismos de conservación y degradación de la energía.

  1. Explicar el concepto de la degradación de la energía desde el punto de vista del funcionamiento de algún electrodoméstico de uso habitual.

  • Conocer las medidas que se pueden adoptar para conseguir un uso más eficiente de la energía en el transporte.

  1. Interpretar esquemas y utilizar los datos para obtener conclusiones sobre el uso de combustibles alternativos como el biodiésel.

  • Entender la importancia que tienen el ahorro de energía y su consumo responsable.

  1. Describir las variables implicadas en la evolución del consumo energético a lo largo de la historia y reconocer la importancia de las acciones individuales y colectivas para su ahorro.

  • Relacionar el control estratégico de los combustibles con las desigualdades energéticas mundiales.

  1. Analizar la importancia del contexto social para llevar a la práctica algunas aportaciones de la ciencia, como son los intereses económicos en las fuentes de energía convencionales.

  • Reconocer las ventajas e inconvenientes de la energía nuclear para poder participar con conocimiento en los múltiples debates que se generan en la sociedad.

  1. Seleccionar y valorar informaciones sobre distintos temas científicos y tecnológicos de repercusión social, como la energía nuclear, y comunicar conclusiones argumentadas.

  • Saber qué ventajas presentan las fuentes de energía renovables frente a las no renovables.

  1. Identificar las ventajas de las fuentes de energía renovables desde los puntos de vista medioambiental, estratégico y socioeconómico. Elaborar y presentar esquemas interpretativos.

  • Formarse opiniones sobre la importancia del uso de energía renovables y el agotamiento de los recursos.

  1. Realizar cálculos sencillos con energías obtenidas de fuentes renovables como el Sol y su aprovechamiento.
1   2   3   4   5   6   7   8

similar:

ProgramacióN iconLa programación genérica es la programación

ProgramacióN iconProgramación de

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com