CONTENIDOS MÍNIMOS
| CONCEPTOS
| PROCEDIMIENTOS
| ACTITUDES
| La energía y el problema energético. Conservación y degradación de la energía.
| Búsqueda y organización de información. Obtención y análisis de datos.
| Valoración de la importancia de la energía en las actividades cotidianas y de su repercusión sobre la calidad de vida y el desarrollo económico.
| Los combustibles y el transporte: biocombustibles.
| Interpretación de transformaciones energéticas con conservación y degradación de la energía.
| Toma de conciencia de las implicaciones sociales de los avances científicos y tecnológicos.
| El consumo energético doméstico: el ahorro en casa.
| Elaboración de encuestas sobre hábitos de consumo energético.
| Toma de conciencia ante el alto grado de consumo energético en las sociedades más desarrolladas.
| Centrales termoeléctricas: combustibles fósiles.
| Análisis de gráficas, tablas y diagramas detectando correlaciones.
| Reconocimiento de la importancia de trabajar en equipo y asumir responsabilidades.
| La energía nuclear: ventajas y desventajas.
| Argumentación a favor y en contra del uso de distintas fuentes de energía.
| Valoración de la capacidad de la ciencia aprovechar diferentes fuentes de energía.
| Fuentes de energía renovables.
| Elaboración y exposición de trabajos sobre diferentes fuentes de energía.
| Valoración de la aportación de la ciencia en el análisis y la resolución de problemas energéticos.
| Modelo energético sostenible: vías para alcanzarlo.
| Reflexión sobre el impacto medioambiental que tienen los distintos tipos de energía.
| Valoración de la necesidad de comportamientos solidarios para luchar contra los problemas.
| CAPACIDADES
Los temas de la energía y el problema energético tienen incidencia directa en la adquisición de la mayoría de las CAPACIDADES:
La lectura y análisis de textos científicos relacionados con las necesidades energéticas y sus consecuencias medioambientales ayudan a distinguir la información relevante y tomar decisiones, tanto en la vida personal como en la sociedad.
La resolución de problemas sobre consumos energéticos, rendimientos y ahorro energético nos capacitan para enfrentarnos a problemas de la vida cotidiana y del mundo laboral.
El conocimiento de la realidad energética española y el uso racional de la energía hacen posible la comprensión de la realidad social y la preparación de ciudadanos responsables.
La adquisición de conocimientos básicos sobre las fuentes de energía renovables abre nuevas oportunidades de educación, formación y trabajo, lo que contribuye a tener una apreciación positiva del aprendizaje y al desarrollo de la capacidad de elegir con criterio propio.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Es posible que, debido a la diversidad del alumnado, encontremos alumnos con dificultades para comprender que la energía se conserva en todo proceso, y que su transformación, sobre todo en energía térmica, eleva la temperatura del ambiente y de ellos mismos. Este hecho es poco perceptible para ellos y a menudo lo pasan por alto.
El problema de la reutilización de la energía cuando ha pasado a ciertas formas más degradadas servirá para justificar la necesidad de buscar fuentes de energía de las que se extraiga la misma de forma fácil, y así transformarla en tipos de energía útiles, como la energía eléctrica.
Es muy importante diferenciar la energía de su fuente correspondiente, por la identificación que de estos dos conceptos hacen los alumnos.
Esta unidad es muy adecuada para plantear debates con los que se pueda aprender a respetar el turno de palabra, a ejercitarse en dar razones argumentadas y a saber escuchar las opiniones de los demás.
| La presentación a los alumnos de datos actuales sobre consumo y producción de energía, les ayudará a aceptar o rechazar opiniones de otros basándose en pruebas y razones válidas.
El manejo de aparatos matemáticos elementales como porcentajes, gráficos, estadísticas, etc. podrá enfocarse a la solución de problemas de la vida cotidiana: manejo de la economía casera, planificación para el ahorro, las compras, etc.
Esta unidad se presta muy especialmente a la realización de trabajos bibliográficos, murales, etc. así como a su presentación y exposición en clase. El problema energético suscita gran interés social y científico, lo que hace que ocupe portadas de prensa, que esté presente en los telediarios e incluso en las pantallas de cine; será muy importante distinguir entre la información relevante de la que no lo es a la hora de buscar, recoger y procesar información para la realización de trabajos.
| MATERIALES DE APOYO “Energías Renovables para todos”. Colección elaborada por Haya Comunicación, editora de la revista Energías Renovables. Disponible en: <www.energias-renovables.com>.
Plan de Fomento de la Energías Renovables (PFER) 1999–2010, Ministerio de Industria y Energía e IDAE, 1999.
Plan de Energías Renovables en España (PER) 2005–2010, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio e IDAE, 2005.
Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4) 20004–2012. Plan de Acción 2005–2007. Ministerio de Industria, Turismo y Comercia e IDAE. 2005.
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE): <www.idae.es>.
Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos: . Otros recursos en la RED:
Centro Nacional de Energías Renovables: <www.cener.com>.
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial: <www.cdti.es>.
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT): <www.ciemat.es>.
Instituto de Energía Solar: <www.ies.upm.es>.
Compañías eléctricas: <www.iberdrola.es>; <www.unionfenosa.es>.
Asociación de Productores de Energías Renovables: <www.appa.es>.
Red Eléctrica Española: <www.ree.es/index_educacion.html>.
Consejo de Seguridad Nuclear: <www.csn.es>.
Central Nuclear Trillo I: <www.cntrillo.es>. 10 ¿Hay agua para todos?El agua es esencial para la vida. Dedicarle a este tema una atención especial, obedece a las diversas dimensiones desde las que se puede abordar su estudio: Su interés científico. La búsqueda de agua dentro del sistema solar supone indagar en las posibilidades de vida en otros lugares del universo. La existencia de agua está íntimamente ligada a la existencia de vida y a las características de la Tierra.
Su interés tecnológico. Las energías ligadas al agua significan y van a suponer una parte importante de “la nueva tarta energética” del siglo xxi. Las obras hidráulicas han sido, y serán, de vital importancia para el desarrollo de las sociedades.
Su interés social. El agua es un bien social en sí mismo, necesario para nuestra vida cotidiana y para el normal funcionamiento de la sociedad. La escasez y la restricción de este recurso son motivos de “desasosiego y preocupación social”. El reparto desigual que se hace del agua, el impacto que produce su consumo y la mejora en la gestión de este recurso suponen un reto de todas las sociedades.
Su interés didáctico. Son numerosas las noticias de actualidad que tienen como núcleo el agua. España es un país en el que, además, las circunstancias climatológicas condicionan seriamente la disponibilidad de agua. La cercanía de este recurso permite trabajar múltiples facetas y considerarlo entonces como un contenido esencial en la formación académica y actitudinal de los alumnos.
OBJETIVOS
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN
| Analizar la capacidad del planeta para cubrir las necesidades de agua para todos sus habitantes.
| Analizar informaciones sobre el agua desde el punto de vista de su repercusión social a escala mundial.
| Poner en práctica actitudes de sensibilidad ante la vida y el medio ambiente.
| Valorar temas de interés social utilizando las tecnologías de la información y comunicando opiniones argumentadas.
| Analizar información científica sobre las desiguales precipitaciones en nuestro país.
| Interpretar información múltiple relativa a las diferentes zonas geográficas.
| Organizar informaciones utilizando esquemas.
| Representar en un mapa conceptual los usos del agua.
| Evaluar las aplicaciones de los conocimientos científicos.
| Analizar las aportaciones científico–tecnológicas a las obras hidráulicas, considerando sus ventajas e inconvenientes desde los puntos de vista ambiental y social.
| Analizar modelos gráficos y comunicar la información que aportan.
| Seleccionar información acerca del abastecimiento y consecuencias del uso de las aguas subterráneas.
| Plantearse preguntas y seleccionar información para elaborar su respuesta.
| Analizar aportaciones tecnológicas al problema de cubrir las necesidades de agua.
| Evaluar propuestas para mejorar una cuestión medioambiental.
| Aplicar criterios de sostenibilidad al uso del agua.
| CONTENIDOS MÍNIMOS
| CONCEPTOS
| PROCEDIMIENTOS
| ACTITUDES
| El agua es fuente de vida para la humanidad.
| Analizar documentos con información de organismos internacionales.
| Reconocer el derecho de todos los seres humanos a disponer de agua.
| La Tierra es una planeta azul.
| Identificar los recursos de agua aprovechables, y las funciones biológicas de esta sustancia fundamental.
| Ser consciente de la necesidad biológica del agua, y de la escasez de agua útil para la humanidad.
| El agua es un recurso limitado con un reparto desigual.
| Conocer los procesos del ciclo que regula el agua en la Tierra, y el reparto desigual en el planeta.
| Identificar el agua como un recurso renovable.
| | Diferenciar los usos del agua.
| Valorar el gasto de agua que como ciudadanos ejercemos.
| El impacto humano en la sobreexplotación de los recursos hídricos.
| Analizar las causas de los impactos humanos sobre el agua.
| Reconocer nuestros inadecuados comportamientos en el consumo de agua.
| La sostenibilidad de los recursos hídricos.
| Identificar las causas de la sobreexplotación del agua como recurso.
| Tener presentes las limitaciones en el uso de los recursos hídricos.
| La gestión y el consumo del agua.
| Conocer los principios para mejorar el gasto de agua.
| Adoptar actitudes responsables para un consumo racional del agua.
| CAPACIDADESEl estudio de la disponibilidad de agua en nuestro planeta permite trabajar una serie de CAPACIDADES. Las que pueden referirse a esta unidad están relacionadas con las capacidades de: Expresar opiniones dentro de contextos específicos.
Manifestar juicios éticos en relación a actitudes responsables y comportamientos cívicos.
Conocer y aplicar los conceptos y principios básicos sobre las formas en que se encuentra el agua en la Tierra, el funcionamiento del ciclo hidrológico, y la intervención humana en el mismo.
Interpretar y producir información sobre aspectos de la realidad, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Ser críticos y reflexivos con la información disponible.
Utilizar de modo responsable el agua, para cuidar el medio ambiente, y proteger la salud individual y colectiva.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
El agua es un recurso imprescindible y su escasez es motivo de alarma social. Las noticias acerca de la gestión del agua tienen diferentes enfoques y, en muchos casos, su origen sigue teniendo como referencia la tradicional creencia de que es abundante y siempre disponible, o en su caso que las obras hidráulicas pueden paliar los déficits. Por ello es conveniente: - Presentar y analizar las diferentes formas en las que se presenta el agua en la naturaleza. Su disponibilidad, y desigual reparto, así como argumentar la necesidad de un consumo responsable. - Partir del “mapa organizador de ideas” para desarrollar los contenidos que giran alrededor del eje temático principal: ¿Hay agua suficiente para todos?
| El agua es un recurso que tiene su origen en las condiciones climáticas, características de cada zona geográfica. Además las personas intervienen en el ciclo, captando este recurso e interfiriendo en su dinámica natural, con consecuencias sobre los ecosistemas acuáticos, y su consumo sostenible.
Abordar cuestiones tan diversas requiere: - Desechar presentaciones simples de los problemas que hay alrededor del uso del agua.
- Identificar los factores y variables que afectan a cuestiones de abastecimiento de agua.
- Señalar la repercusión de las intervenciones humanas sobre situaciones concretas del ciclo del agua y abordar, de manera general, las consecuencias a una escala espacial mayor. -Analizar las respuestas del sistema hombre–naturaleza–agua desde la perspectiva más amplia posible.
| MATERIALES DE APOYO Worldwatch Institute: La situación del mundo 2008, Editorial Icaria.
WWF/ADENA: Planeta vivo 2004. Disponible en:
www.fudena.org.ve/tema 20.htm
Política del agua: Balance.
Programa Agua.
Disponible en:
.
EEA Briefing
- El estado del agua en Europa. 1/2003.
El medio ambiente en Europa. Cuarta evaluación. 10 de octubre de 2007.
Disponibles en castellano en:
<http://local.es.eea.europa.eu/Brienfing>.
El agua en Europa: Una evaluación basada en informes. Junio 2003. Disponible en: <http://local.es.eea.europa.eu/informes>.
Otros recursos en la RED:
INSTITUTO INTERNACIONAL PARA EL MANEJO DEL AGUA:
<http://www.iwmi.cgiar.org/>.
INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO:
<http://igme.es>. NACIONES UNIDAS:
.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO:
<http://www.mma.es/portal/secciones/acm/>. ECOLOGISTAS EN ACCIÓN: <www.ecologistasenaccion.org>. GREENPEACE:
<http://www.greenpeace.org/espana>. PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO:
<http://www.undp.org/spanish/mdg/>. 11 Hacia un desarrollo sostenibleEl uso de los recursos naturales que la población mundial, y en especial los llamados países ricos estamos deteriorando gravemente, merece una atención especial por: Su interés científico. Conocer los equilibrios naturales de los ecosistemas, y los posibles impactos irreversibles en el uso de los recursos, es motivo de trabajo en múltiples foros internacionales.
Su interés tecnológico. Las posibilidades que se abren desde un desarrollo sostenible, pueden ser la plataforma de la nueva revolución tecnológica del siglo xxi, dentro del amplio abanico que este panorama ofrece, en términos energéticos, iniciativas medioambientales, sociales, turísticas, etc.
Su interés social. Nuestro comportamiento, tanto en cuanto al consumo como respecto a nuestra responsabilidad en la cantidad y tipo de residuos que generamos en nuestro entorno local, transciende a un ámbito mucho más amplio.
Su interés didáctico. La sostenibilidad del planeta es un problema frecuente en los medios de comunicación, por lo que es más favorable al interés del alumnado. Por otra parte es un problema que invita a que los estudiantes dispongan de información, la analicen, y adopten actitudes personales como ciudadanos.
OBJETIVOS
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN
| Plantearse la capacidad del planeta para soportar el aumento de población.
| Valorar informaciones y argumentar opiniones.
| Evaluar propuestas para evitar el deterioro del suelo.
| Identificar los problemas y las causas que provocan un problema ambiental como la erosión del suelo.
| Valorar los efectos de la contaminación atmosférica.
| Seleccionar información sobre la repercusión ambiental de la contaminación atmosférica.
| Entender como un valor asociado a una buena salud medioambiental, nuestras especies protegidas.
| Identificar los problemas medioambientales que afectan a las especies en peligro.
| Poner en práctica la reflexión crítica, ante el uso del territorio y las interacciones con el medio ambiente.
| Adquirir capacidad para formar opiniones sobre los usos indebidos del territorio.
| Organizar informaciones utilizando esquemas.
| Representar en un mapa conceptual el destino de los residuos sólidos urbanos.
| Plantearse preguntas sobre problemas científicos de actualidad, y dar respuestas seleccionando información.
| Conocer el destino de diferentes residuos para su reciclaje.
| Obtener información sobre la huella ecológica, y comunicar ideas con las tecnologías de la información.
| CONTENIDOS MÍNIMOS
| CONCEPTOS
| PROCEDIMIENTOS
| ACTITUDES
| El suelo y los factores que determinan su deterioro.
| Interpretar una información y analizarla.
|
| Las variaciones de la población humana en nuestro planeta y sus relaciones con el medio.
| Reproducir de forma analógica situaciones, y analizar expresiones.
| Estimar los impactos que producimos.
| Diferentes usos del territorio.
| Analizar informaciones de contenido científico, y argumentar reflexiones.
| Valorar las aportaciones de la ciencia al análisis y resolución de problemas.
| La sostenibilidad ambiental y los factores que la condicionan.
| Relacionar la información gráfica y escrita con problemas reales.
| Ser conscientes de la necesidad de un ambiente adecuado.
| Relaciones entre la contaminación del aire y la salud.
| Interpretar datos y expresar conclusiones.
| Ser consciente de las consecuencias de los usos del territorio.
| Las extinciones y los factores que afectan a la biodiversidad.
| Analizar informaciones de contenido científico.
| Valorar el significado de la pérdida de biodiversidad.
| Los residuos y su gestión.
| Describir hechos e interpretarlos.
| Ser conscientes de la cantidad de residuos que producimos en el modelo de consumo que actual.
| Claves para un consumo sostenible.
| Interpretar y ampliar conocimientos buscando información.
| Responsabilizarse de las actitudes personales frente al consumo y valorar la importancia de reducir los residuos que generamos.
| El uso de los recursos en un marco de vida sostenible.
| Establecer correlaciones entre diferentes datos.
| Asumir comportamientos solidarios.
| CAPACIDADESLas competencias científicas que reciben atención prioritaria en esta unidad son aquellas relacionadas con las capacidades de: Expresar opiniones dentro de contextos específicos.
Emplear juicios éticos para adoptar actitudes responsables y comportamientos cívicos.
Conocer y aplicar los conceptos y principios básicos sobre el funcionamiento del sistema Tierra.
Interpretar y producir información sobre aspectos de la realidad, con las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Ser críticos y reflexivos con la información disponible.
Utilizar de modo responsable los recursos naturales, cuidar del medio ambiente, y proteger la salud individual y colectiva.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
La sostenibilidad en la explotación de los recursos, y los impactos generados por la humanidad, son temas de continua presencia en la sociedad, tanto referidos al ámbito de lo local, como a la globalidad del planeta. Por este motivo debe tenerse presente:
La necesidad de plantear las situaciones de forma concreta para analizar y valorar las circunstancias reales y las predecibles. El uso de noticias de prensa es recomendable en temas como este.
Proporcionar una organización interpretativa inicial, como la que figura en el apartado “Mapa organizador de ideas", que ayude a encuadrar los diferentes contenidos del tema, y que proporcione una perspectiva inicial de conjunto.
| El desarrollo sostenible es un concepto que afecta a los múltiples componentes del complejo sistema Tierra. En él intervienen muchas variables que interaccionan, por lo que la capacidad de predicción es limitada. Abordar una cuestión de esta complejidad, con las realidades que se aceptan supone:
Introducir los diferentes elementos que repercuten en la sostenibilidad del planeta, de manera secuenciada y dentro del contexto antrópico del cual se derivan.
Globalizar enfoques en los que se analiza un factor, de manera sistémica con otros, para establecer relaciones entre las variables implicadas.
Proporcionar modelos interpretativos cada vez más complejos. Cada variable interacciona con otras, pero no conviene establecer todas las relaciones cada vez que se analiza.
| MATERIALES DE APOYO Worldwatch Institute: La situación del mundo 2008, Icaria editorial. Disponible en: . WWF/ADENA: Planeta vivo 2004.
EEA Briefing
Detener la pérdida de biodiversidad en Europa. 1/2004.
La degradación continua en los litorales europeos amenaza el nivel de vida de los ciudadanos. 3/2006.
La expansión urbana descontrolada en Europa. 4/2006.
El medio ambiente en Europa. Cuarta evaluación. 10 de octubre de 2007.
Disponible en castellano en:
<http://local.es.eea.europa.eu/Brienfing>.
“Con los pies en la Tierra. La degradación del suelo y el desarrollo sostenible”, En Problemas medioambientales, n.º 16. Disponible en: <http://local.es.eea.europa.eu/informes>.
Otros recursos en la RED:
<http://jlbarba.com/energia/sostenibilidad>
CONVENCIÓN SOBRE LA BIODIVERSIDAD:
.
PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE:
<www.pnuma.org>.
NACIONES UNIDAS:
<http://www.un.org/spanish/Publicaciones/desarrollo sostenible>.
OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES:
.
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN: <www.ecologistasenaccion.org>. GREENPEACE:
.
12 Materiales: uso y consumo Los pequeños detalles de nuestra vida se mueven en torno a los materiales que nos rodean: la ropa, los medicamentos, los plásticos, los detergentes, las pinturas, los neumáticos, los cosméticos y las fibras artificiales son algunos productos muy utilizados por la sociedad actual. ¿Cómo no preguntarnos de qué están hechas las cosas y cómo usarlas en nuestro beneficio? Los vínculos definitivos entre la ciencia y la sociedad los establece una incipiente industria química que evoluciona muy rápidamente desde el siglo xviii hasta nuestros días. Surgen nuevos productos con una fuerte repercusión económica y social: En torno a las industrias nacientes se generan nuevos tipos de trabajo y de relaciones laborales.
Los nuevos productos generan modos de vida y costumbres nuevas.
En el plano internacional se plantea una dura competencia y se generan fuertes dependencias: algunos países se colocan en posiciones de poder y controlan el mercado.
El desarrollo de esta unidad será de gran interés ya que contribuirá a que los alumnos se cuestionen la incidencia de los nuevos materiales en su vida personal o los cambios sociales y medioambientales que generan. OBJETIVOS
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN
| Valorar la contribución de la ciencia para realizar una revolución energética y construir una nueva sociedad asentada en nuevos materiales.
| Describir los principales acontecimientos de la historia de la ciencia y la tecnología y valorar su importancia en el desarrollo social.
|
Apreciar la importancia de la ciencia en orden a la formación de nuevas sustancias que contribuyan al progreso y a la calidad de vida.
| Destacar la importancia que tuvo la ciencia en la obtención de nuevos materiales como el cemento.
| Reconocer los avances que se han producido en la obtención de nuevos materiales y las aplicaciones de los mismos.
| Conocer los avances científicos y técnicos que han posibilitado la existencia de nuevos materiales como los cristales líquidos, explicar sus propiedades más importantes y sus aplicaciones.
| Valorar el interés económico e industrial que tienen muchos de las sustancias obtenidas artificialmente y que están sustituyendo a las naturales.
| Interpretar los datos de una tabla para diferenciar las propiedades de las fibras sintéticas y naturales.
| Relacionar el desarrollo científico y tecnológico con los contextos sociales, políticos y económicos en que se produce el conocimiento y sus aplicaciones.
| Analizar las aportaciones científico–tecnológicas a problemas como el agotamiento de los recursos, considerando sus ventajas e inconvenientes.
|
Identificar materiales de uso cotidiano y comprender los problemas de contaminación ambiental que ocasionan, especificando su tratamiento para evitar o disminuir sus efectos nocivos.
| Diferenciar los plásticos más importantes y conocer los problemas ambientales que generan y la forma de evitarlos.
|
Analizar el coste de los materiales a nivel económico y medioambiental y valorar como afecta al desarrollo de un país.
| Reconocer la importancia de algunas materias primas en la sociedad actual y el coste económico y medioambiental que representan.
| Desarrollar actitudes solidarias y de respeto al medio ambiente.
| Interpretar esquemas y utilizar los datos para reconocer los beneficios que supone el reciclaje para la consecución de un desarrollo sostenible.
| CONTENIDOS MÍNIMOS
| CONCEPTOS
| PROCEDIMIENTOS
| ACTITUDES
| La humanidad y el uso de los materiales: desarrollo y materias primas.
| Trabajos de consulta bibliográfica sobre obtención, propiedades y aplicaciones de los nuevos materiales.
| Reconocimiento de la contribución de los nuevos materiales a la mejora de la calidad de vida.
| Materiales naturales y materiales artificiales.
| Interpretación de gráficos de procesos de obtención de distintos materiales.
| Valoración crítica sobre los aspectos positivos y negativos que conlleva el progreso.
| Procedencia de los materiales: la deslocalización.
| Comentarios críticos sobre la incidencia de residuos en el medio ambiente.
| Desarrollo de inquietudes hacia la conservación del medio ambiente.
| El coste de los materiales: análisis de procesos y costes medioambientales.
| Análisis de gráficas, tablas y esquemas detectando correlaciones.
| Fomento de una manera de pensar crítica y responsable.
| Control de los recursos: cálculo de las reservas de recursos naturales.
| Búsqueda y organización de información. Obtención y análisis de datos.
| Valoración de la relación ciencia–sociedad en orden a la consecución de un equilibrio entre las gentes y la naturaleza.
| Gestión responsable de los recursos: reducir, reutilizar y reciclar.
| Lecturas de artículos de actualidad. Debate sobre la influencia del desarrollo industrial en la calidad de vida.
| Disposición a reconocer la aportación de la ciencia al análisis y resolución de problemas.
| CAPACIDADESEl desarrollo de esta unidad nos ayudará a conseguir CAPACIDADES claves para un adecuado rendimiento personal en la vida, en el trabajo y posterior aprendizaje: La expresión de opiniones sobre el uso de materiales y el análisis de los diferentes problemas medioambientales contribuyen al desarrollo de la autoestima y confianza en sí mismo.
La interpretación de la información que se recibe desde un punto de vista científico–técnico y la predicción de las consecuencias de la actividad humana sobre el planeta capacitan para tomar decisiones.
La realización e interpretación de gráficos, tablas y la lectura de textos científicos desarrollan la capacidad para el aprendizaje.
La adquisición de los conocimientos necesarios en el campo de los materiales posibilitará interactuar con el medio que nos rodea, mejorando y preservando las condiciones de vida.
La búsqueda de la información en distintos soportes, contrastándola cuando es necesario, sobre temas tan de actualidad como gestión de residuos nos ayudará a tener una actitud crítica y reflexiva y a valorar la importancia de la actualización informativa.
La adquisición de los conocimientos sobre la procedencia y el coste de los materiales hace posible adquirir una actitud crítica ante la utilización de los mismos, mejorando y preservando, de esta forma, las condiciones de vida.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Proponer trabajos de investigación histórica sobre el uso y consumo de materiales y la preocupación actual por su reciclado y biodegradación. Con ello conseguiremos:
Desarrollar la habilidad de buscar, recoger y procesar información escrita, datos y conceptos y de organizar los conocimientos de forma sistemática.
Distinguir la información relevante de la no relevante.
Reconocer las características esenciales de la investigación científica.
La exposición en clase de los trabajos de investigación puede resultar interesante, pues ayudará a comunicarse como parte del proceso de aprendizaje utilizando la forma apropiada (entonación, gestos, mímica, etc.) para apoyar la comprensión del mensaje.
|
Realizar en clase lecturas de textos o de artículos periodísticos que inciten al debate fomentará:
La habilidad para formular argumentos propios de manera convincente, teniendo en cuenta otros puntos de vista.
La tolerancia y el respeto de diferentes puntos de vista causados por la diversidad.
El planteamiento de problemas numéricos: porcentajes, ratios, o la utilización de gráficos, tablas o estadísticas, servirá para que el alumno se enfrente a problemas reales relacionados con la economía y el progreso.
| MATERIALES DE APOYO Material audiovisual:
Materiales a la carta. Propiedades de los materiales, Ediciones SM. Recursos en la RED:
Los materiales metálicos: <www.librosvivos.net>.
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE): <www.idae.es>.
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial: <www.cdti.es>.
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT): <www.ciemat.es>.
Metales: propiedades químicas y toxicidad: <www.mtas.es/insht/EncOIT/pdf/tomo2/63.pdf>.
Fundación Inasmet-Tecnalia: corporación tecnológica: <www.inasmet.es>.
Centro Tecnológico del Acero y Materiales Metálicos y Centro Tecnológico de Materiales No Metálicos: <www.itma.es>.
Centro Español de Plásticos: <www.cep-inform.es>.
| |