descargar 22.55 Kb.
|
![]() Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud Licenciatura en Administración y Contador Público Nacional Administración II – Año 2010 TRABAJO PRÁCTICO Nº 6Modalidad: Grupal en clase TEMA: MEDIO AMBIENTE SOCIALForme grupo de 4 –5 Integrantes. Tomando como empresa para el análisis el Hipermercado Libertad desarrolle en clase la siguiente consigna:
Preguntas Orientadoras: Como afecta:
TRABAJO PRÁCTICO Nº 7Modalidad: Grupal en clase TEMA: MEDIO AMBIENTE ESPECÍFICO L ![]() La distribución es responsabilidad de Logística La Serenísima S.A., integrada por unas 1.200 personas, con una red de diez depósitos estratégicamente ubicados a lo largo y ancho del país, que le permite asegurar que los productos conserven el alto nivel de calidad con que fueron elaborados. Logística La Serenísima, a través de su flota de más de 1.000 camiones y de los más de 75.000.000 de kilómetros recorridos anualmente, trabaja diariamente para estar presente “en todo momento en todo lugar”, acercando los productos de La Serenísima a todos los consumidores de nuestro país. La convertibilidad inauguró nuevas reglas de juego introduciendo grandes cambios en la industria láctea: el acelerado aumento de la demanda, los cambios en los hábitos del consumo, las nuevas formas de comercialización que instaló el supermercadismo, las posibilidades abiertas del MERCOSUR, la llegada de corporaciones trasnacionales y los nuevos productos importados. Algunos datos relevantes :
Las empresas lácteas hoy, ya no se enfrentan con productos tradicionales o con cualquier leche sino con leche bioterapéutica, yogures con lactobacilos, quesos con aditivos, leche con hierro, leche cultivada con agregados bacterianos, etc., dando inicio así, a la llamada “guerra de la buena leche” o “crisis del crecimiento”. Por otro lado, aprovechan el aporte de los productores que se adhieren al Plan Genética 2000. Los ejecutivos máximos de la organización, para hacer frente a estos cambios vertiginosos, cuentan con empleados en relación de dependencia, capacitación permanente del líder, abundantes recursos naturales, amplia estructura productiva con capacidad para aumentar la productividad, tecnología de última generación de origen extranjero, tanto en la planta como en los laboratorios, pero no dejan de tener en cuenta las dificultades para acceder al financiamiento, los altos costos internos y la baja productividad sobre estándares internacionales. La empresa prevé la instalación de una nueva planta de distribución dentro del cono urbano Sgo. – La Banda para facilitar y agilizar la distribución de sus productos a todo el NOA. Para llevar adelante este proyecto es necesario realizar un diagnóstico de su MA Específico o de Tareas. Fuente: www.laserenisima.com.ar Actividades: - Forme grupo de 4 a 5 integrantes y Analice los componentes del MAE mas relevantes que puedan influir significativamente en la planta distribuidora. TRABAJO PRÁCTICO Nº 8Modalidad: Grupal en clase TEMA: RSC Fundación Hamburgo “En el mundo que nos toca vivir, complejo, cambiante, muchas veces contradictorio pero siempre fascinante, los procesos de cambio se dan cada vez en términos de tiempo más breves. En otras palabras, todos estamos expuestos a sufrir las consecuencias de esos cambios. Ignorarlos, aumenta el riesgo. Enfrentarlos es simplemente un desafío ineludible. Pero se trata de enfrentarlos con la convicción de que estamos preparados; de que además, estamos dispuestos a colaborar solidariamente con quienes no tienen las mismas condiciones. Asumir este tipo de conducta frente a los cambios de todo tipo, que afectan, para bien o para mal el tejido social, es asumir el compromiso de no ser indiferente ante las carencias de aquellos que las padecen. Mitigar el dolor, ayudar sin esperar nada a cambio, colaborar desinteresadamente con quienes lo necesitan, sumar nuestro esfuerzo en causas de bien común, son algunas de las premisas que dan lugar a la acción de FUNDACION HAMBURGO. Quienes la integramos, desde lo personal o la función empresaria, hemos puesto desde el inicio lo mejor de nosotros mismos al servicio de una causa que no es otra que, ayudar al prójimo. En eso estamos desde hace 3 años. Así habremos de seguir. Con convicción, con fé, con optimismo, convencidos que es el mejor camino para un futuro mejor. OBJETIVOS DE LA FUNDACIÓN 1. Prestar apoyo a los distintos aspectos de la asistencia de la salud desarrollando acciones, programas que propendan a la protección de los enfermos y a la preservación de la integridad física y psíquica de las personas. 2. Proveer elementos para investigaciones, tratamientos médicos y campañas de prevención de enfermedades. 3. Realizar una misión informativa integral sobre problemas de la salud, medios y técnicas para la detección precoz de las enfermedades. 4. Procurar la implementación de programas de interés comunitario. 5. Difundir trabajos e información científica sobre problemas de la salud y promover trabajos de investigación sobre problemáticas sociales, culturales, educacionales o económicas. 6. Organizar, propiciar o auspiciar la realización de cursos, seminarios, conferencias o mesas redondas que contribuyan a incrementar cualitativa y cuantitativamente los conocimientos relacionados con la salud de la población, la prevención de enfermedades, y el desarrollo social, cultural, educacional y económico de la provincia y del país. 7. Colaborar en el campo de las acciones sociales, canalizando inquietudes y propuestas hacia niveles gubernamentales específicos. 8. Vincularse o celebrar convenios de colaboración con organismos públicos y entidades privadas afines, nacionales e internacionales, con cualquier propósito que se relacione con las finalidades enumeradas precedentemente.” Fuente: “www.ickgustavoeduardo.com.ar/comunidad.htm” Actividades
TRABAJO PRÁCTICO Nº 9Modalidad: Grupal presentación obligatoria TEMA: Contaminación ambiental “Hace tiempo que las aguas del dique Termas de Río Hondo dejaron de ser cristalinas. Con todo, pescadores y turistas se habían acostumbrado a una turbidez que no les impedía disfrutar de cardúmenes de dorados. Ahora en cambio un manto de algas tiñó de verde todo el espejo de agua, algunas especies fueron desapareciendo y los dorados suelen flotar inertes a merced de una espesa mancha negra que los envenena, residuo de la zafra de la caña de azúcar y de empresas que arrojan a la cuenca del río Dulce Salí toda la escoria tóxica de su actividad industrial. Surcar el espejo de agua significa navegar una rara dicotomía, la belleza de sus humedales, es decir, la biodiversidad que aparece a simple vista y la contaminación imborrable, que no requiere de laboratorios ni de microscopios que la ratifiquen. Ahí está, ante nuestros ojos. Por una lado, tres enormes chajás que levantaron vuelo desplegaban su gigantesca envergadura hacia una prehistoria de pantanos, lo que primero me vino a la mente; por otro, una boga flotando le sirvió al biólogo que nos acompañaba, Oscar Walter Nieva, para ilustrar su relato, la eutrofización del lago, la pérdida de unas cuatro mil hectáreas del gigantesco espejo lacustre, la desaparición del pedemonte y cómo sobrevino la contaminación de las 33.000 has. de la cuenca colmatada. “Este color y estas algas fotosintéticas (la quilla de la lancha iba abriendo una estela entre ellas) concentra desechos de la cachaza, melaza y vinaza, que desaprensivamente vuelcan al río las empresas de la región, mayoritariamente tucumanas y –continúa Nieva- consumen el oxígeno y mueren los peces”. Actividades
Lic. Hugo M. Ledesma – Lic. Mónica Martínez – Lic. Mariano Lescano – Lic. Sergio Zamora Ayud. Estudiantiles: David Galvan – Martin Orieta |