Plan de desarrollo municipal – une, cundinamarca




descargar 1.6 Mb.
títuloPlan de desarrollo municipal – une, cundinamarca
página1/21
fecha de publicación07.03.2016
tamaño1.6 Mb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   21

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011

“CON TRABAJO Y EXPERIENCIA UNE MARCA LA DIFERENCIA”






PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – UNE, CUNDINAMARCA

CON TRABAJO Y EXPERIENCIA, UNE MARCA LA DIFERENCIA”
CAPITULO UNO: DIAGNOSTICO

  1. DESCRIPCIÓN Y ANALISIS DE LA ENTIDAD TERRITORIAL Y SU ENTORNO




    1. Historia1

Une en lengua chicha quiere decir “callo” que significa “olla “o centro de reunión del cacicazgo de Ubaque de otra parte, según el diccionario de Acosta Ortegón el otro significado en el lenguaje de los aborígenes es “Buena Cosa”.
Une era el centro de reunión de las diferentes tribus que existían en la provincia del oriente cundinamarqués y eran dirigidos por el cacique Bacatá jefe del cacicazgo de Ubaque.
Su existencia data desde 1438, fecha en la que existían tribus como Calima, San Agustín, Chibchas, Taironas y Quimbayas. La estructura del municipio era una confederación de tribus gobernada por un cacique; cargo que se trasmitía por línea materna.
Según investigaciones de Silva Celis, la etapa formativa de la cultura chibcha se sitúa aproximadamente entre los siglos V a C y IV d C y su etapa se desarrollo como alta cultura desde el siglo IV d.C. hasta el siglo XVI cuando fue destruida por la conquista española.

Inicialmente el municipio se encontraba ubicado en el sector de cueca hoy vereda de Queca, donde habitaba 410 indios, comandados por Don Alonso Rodríguez Pimentel a partir del año 1594, donde hoy esta asentado el municipio de Une habitaban 1058 indios del que se hizo cargo Don Diego Romero, que a su vez decidió unir los dos caseríos (Cueca y Une), para lo que dispuso repartir tierras, labranzas, ganado y crías.
Las tierras estaban a mando del cacique que las distribuía en parcelas familiares, para que los indios trabajaran y ganaran su sustento, a cambio entregaban parte de la producción al cacique, quien era la máxima autoridad, a quien obedecían y respetaban, respeto que también se tenía por la naturaleza y Dioses que adoraban, manifestando su amor en los ritos y expresiones mágicas, a quienes pedían, sabiduría, muerte el bien y el mal, buena fortuna. Lluvias y sequías.
Los indios chibchas, tenían un jefe máximo y sacerdote supremo llamado Usaque que representaba los Usaques, el Zipa que pertenecía a la confederación del Bacatá, también tenían un usaque súbdito de los usaques del zipa, que correspondía al cacicazgo de Ubaque (Hoy municipio vecino de oriente), las tribus tenían una organización o estructura, para el trabajo y repartición del tributo, identificados con la misma lengua, Dioses, supersticiones y todo tipo de creencias; cada aldea tenía diferente mitología.
El 12 de noviembre de 1594, fue encomendado a don Diego Romero de Aguilar, perteneciente a la tropa de Quesada, aclarando que Une ya existía, con centenar y medio de vida, esto significa que no fue descubierto en esta fecha como se muestra en algunas monografías, sino que fue colonizado.
El 19 de Junio del año 1.600 se fundo el Municipio de Une y el 14 de noviembre del mismo año se ordeno la inmediata construcción de una iglesia con el fin de adoctrinar los indios. La visita real, encargo al albañil Juan de Robles, un habitante del municipio para que la construyera y de esta manera se sustituyera, la construida por los indios que era en Bahareque. Construcción que 35 años mas tarde no se había terminado y por la cual había pagado don Diego Romero 300 pesos, obra que por las malas condiciones de construcción se derrumbo y para reconstruirla nuevamente se adjudico un contrato al señor Francisco García por un valor de 1090 pesos, construcción que fue nuevamente remodelada el 15 de agosto de 1916 por el párroco de entonces presbítero Luís Francisco Luque.
La organización administrativa de los habitantes de Une estaba dividida así: En el caserío de Une gobernaba los caciques ubsaqueca, chuntiva, busgui, chisa y tivaunza, y el caserío de Cueca lo dirigía los caciques guaita, guabsa y neysa.
La organización administrativa chibcha también evoluciono: En el año 1470 fue confederación Bacatá, en 1538 fue colonizada por los españoles, posteriormente fue encomienda en el año de 1570 y finalmente constituido legalmente en municipio en 1839.
Otro aspecto relevante de la cultura chibcha fue su profundo sentido espiritual, le dieron una explicación a la vida y a la naturaleza, eminentemente religiosa y mágica, de sus dioses omnipresentes dependía la vida, la salud, la muerte, el bien y el mal.
Para época se construyo el edificio católico, destinado básicamente para adoctrinamiento de la población indígena, las autoridades emprendieron la edificación de obras destinadas a la atención de necesidades sanitarias. Así, el 30 de enero de 1779, el oidor Joaquín de Aróstegui y Escoto, fundó las obras construidas al costado de la Iglesia, donde antes se encontraban dos cárceles, la Casa-Hospital destinada para curar a “los indios pobres e indias enfermas”, se les auxiliara en la muerte y se les administrara los santos sacramentos. Igualmente.
MITOS Y LEYENDAS
Contaba don Jorge Cárdenas (q.p.d). Político de antaño que en el centro del municipio existía una cafetería donde se reunían los señores del pueblo a contar sus vivencias, era un lugar exclusivo, donde los peones o arrendatarios no podían llegar, fue así como de esta cafetería salió el cuento que había un tesoro escondido en el sector cerro de santuario, ubicado en la vereda de Raspados, en la finca del doctor Manuel Vicente Cruz Rojas, quien le gustaba ir donde brujos y afirmaba que el tesoro había sido escondido por los chibchas; Cruz se dispuso a excavar el terreno con indicaciones precisas por el brujo. A esta labor dedico varios días y muchos trabajadores, cabo un túnel a 90 metros de profundidad en la roca, que se encuentra ubicado en la cima de la montaña. Al llegar al fondo se quedaban sin luz y sin oxigeno, razón por la cual suspendieron la excavación, pero la única explicación a éste hecho la atribuían a la resistencia que ponía las almas de los indios para impedir el rescate del tesoro. Otro testimonio del mito lo narra el señor Luís Guauta, quien habito durante muchos años cerca a la finca del santuario y asegura que muchas veces vio salir una luz de la cueva, pero que al ir en busca de ella no se encontraba nada. Sin embargo afirma haber visto una gallina con sus pollitos que paseaba cerca de la cueva, y al ir en busca de ellos la gallina se introducía con sus hijos dentro la cueva, presuntamente en el fondo hay una laguna encantada. Para don Jorge esta historia tiene otro fundamento y es un túnel construido por los chibchas el cual conduce al sitio denominado portachuelo, lugar donde se encuentra la campana del diablo, una leyenda más de nuestro municipio que data desde la construcción de la actual iglesia. Los feligreses compraron la campana para la iglesia, la cual estaba tallada en bronce y oro, fue traída a cuestas por los pobladores desde Bogotá, tardando tres días en llegar a Une para ser instalada; era un domingo de resurrección, cuando se iba a oficiar la celebración para la bendición de la nueva iglesia y la instalación de la campana, cuando todo estaba dispuesto se llevaron la gran sorpresa que la campana no estaba, desesperadamente la buscaron sin hallar nada. Pero en la noche un habitante paso por el sitio denominado portachuelo y escucho el retoque de la campana, de esta manera todos se enteraron de la burla del diablo.

Retomando nuevamente la historia del tesoro del cerro de santuario, despertó la ambición de muchos pobladores y extranjeros que durante tiempo intentaron encontrarlo, por lo cual el señor Cruz recibió una buena oferta del gringo Jhon Lethanther, quien compro la finca con la expectativa del tesoro, pero en vista de su fracaso la parcelo y la vendió a varios dueños, quienes finalmente desistieron de la búsqueda.
A don Julio Enrique Alejo Romero (q.p.d),hoy se recuerda como el alcalde que dirigió los destinos de este municipio durante once años, falleció hace dos años y gran multitud acompaño sus honras fúnebres porque agradecían su tiempo de servicio para con la comunidad, consideramos que es indispensable recordarlo porque ha sido el alcalde con mayor permanencia en el cargo, en entrevista realizada en el año de 1.998, para el cumpleaños 460 de nuestro municipio. Nos contó como era el municipio y sus avances. Las calles eran en tierra, no había luz pero él compro una planta diesel la que le permitió tener luz de las 4 de la mañana a las 6 de la mañana y de las 6 de la tarde a las 9 de la noche, había una persona encargada de suministrar el servicio. La administración se ejercía con gran precariedad humana y física, el alcalde desempeñaba funciones de Juez e inspector de policía, un secretario era su mano derecha que a la vez también era secretario del concejo y de la personería, la planta de empleados incluyendo el alcalde eran seis personas,

Otro hecho que llama la atención era el sueldo $ 2.000 pesos (dos mil) y once años más tarde devengaba $ 4.200 pesos. Don Enrique afirmó que a él le correspondió iniciar la pavimentación de las calles, la construcción de las escuelas, la infraestructura para la luz eléctrica, la construcción de los acueductos, logros que se obtuvieron con el apoyo de la comunidad ,muchas rifas y colectas se realizaron para construir las obras, también gestionaron auxilios políticos, que posteriormente tenia agradecer con homenajes y agasajos que el costeaba con sus propios recursos, pues no existía recursos para ese tipo de eventos. al mandatario de once años consecutivos le dolía ver como la gente había cambiado y ya no se preocupaba por el progreso del municipio, otra generación que en su momento trabajo con las uñas y lucho por lograr el progreso.

1.2 Hechos Notables

El telégrafo se inauguró en 1898 y el teléfono el 26 de julio de 1936. Su primera escuela nocturna fue creada por Acuerdo del Concejo No. 1 de 1912, de la que fue director Adriano Beltrán Pérez. El 15 de agosto de 1916 se inauguró la primera piedra de la actual iglesia por el párroco Luís Francisco Luque, dirigió la obra el maestro Antonio Camargo, la continúo el padre Eugenio Celis en 1928 fecha en que se hicieron las torres. El 20 de julio de 1922 se inauguró el matadero municipal.

El 13 de junio de 1924 a las 6 de la tarde se dio el servicio de la luz eléctrica, producida por la planta municipal, construida por una Sociedad de vecinos. La carretera a Caraza, sitio sobre la troncal al Llano fue trazada en 1927 por los ingenieros Hernando Parra Lleras y Ezequiel Sánchez, siendo Gobernador el Doctor Ruperto Melo, iniciado el 12 de octubre de 1928 e inaugurada el 17 de diciembre de 1932.







    1. 1.3 Ubicación Geográfica2


El municipio de Une está ubicado en la Provincia de Oriente del departamento de Cundinamarca, al margen derecho de la vía que de Bogotá conduce a Villavicencio; posee un área aproximada de 208,7 km2 que representa el 0,68% del total del área del Departamento y el 9,26% de la superficie de la Provincia, de la cual hacen parte diez municipios de los 116 que conforman el Departamento; Une abarca 20.869,33 has.

Distribuidas de la siguiente forma: 20.827,72 has en sector rural y 41,61 has en el casco urbano.
Geográficamente su cabecera municipal está localizada a los 4 24 de latitud norte y 74 02 de longitud al oeste de meridiano de Greenwich, con una altura de 2.376 m.s.n.m. y una temperatura media de 16C.
El municipio de Une limita al norte con Chipaque, al oriente con Cáqueza, Fosca y Gutiérrez, al sur con Gutiérrez y Bogotá y al occidente con Bogotá y Chipaque. El casco urbano se encuentra a 43 km. de Bogotá y a 9 km. de la troncal que actualmente conduce a la ciudad de Villavicencio. Une ocupa aproximadamente el 60% de su extensión en cultivos y actividad pecuaria, su cercanía con la capital del país le convierte en una estratégica despensa agrícola, aspecto que le genera una especial connotación dentro de la provincia por constituirse en el primer productor de papa (12960 ton / año), además de poseer dentro de su territorio ecosistemas estratégicos de recarga hídrica que irrigan el oriente del país.

1.4 Contexto municipal
Une se encuentra dividido catastralmente en 17 veredas y el casco urbano, encontrándose que los límites municipales oficiales (reportados por el IGAC) no coinciden con la conformación catastral, lo que genera dos situaciones:


  • La existencia de prediación reportada a Bogotá o Chipaque que geográficamente corresponde al municipio de Une.

  • La existencia de prediación reportada a Une pero que geográficamente forma parte de los municipios aledaños como son Chipaque, Bogotá y Gutiérrez.


El área en conflicto, en términos catastrales, corresponde a una extensión de 931,53 has. al interior del municipio y 1192,5 has. Exteriores al límite de Une. De acuerdo a la información SISBEN, para efectos administrativos se incluyen las veredas Llanitos y Ramal localizada al sur del municipio. En el siguiente cuadro se observa la distribución veredal:
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   21

similar:

Plan de desarrollo municipal – une, cundinamarca iconQue, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 164 letra I de la Ley...

Plan de desarrollo municipal – une, cundinamarca iconContaminacion del aire en bogota definición; fuentes móviles a gasolina...
Ley 99 de 1993 Artículo Del concepto de desarrollo sostenible. El Decreto 948 de 1999

Plan de desarrollo municipal – une, cundinamarca iconDe la legislatura del gobierno municipal autónomo de carolina, puerto...

Plan de desarrollo municipal – une, cundinamarca iconCuestionario del plan de desarrollo

Plan de desarrollo municipal – une, cundinamarca iconFoto archivo: Ganadería “Andalucía”, Cundinamarca – Colombia, Michael Rúa, Año 2008 – 2009

Plan de desarrollo municipal – une, cundinamarca iconPlan Nacional de Desarrollo e Inversiones 1995 -1998

Plan de desarrollo municipal – une, cundinamarca iconSituación actual, áreas críticas y lineamientos para un Plan de Desarrollo

Plan de desarrollo municipal – une, cundinamarca iconPor la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo para los años de 1999-2002

Plan de desarrollo municipal – une, cundinamarca iconCapítulo II desarrollo del proyecto 1 Descripción detallada del plan de trabajo

Plan de desarrollo municipal – une, cundinamarca iconEl plan de estudios para el desarrollo del título de Máster en Riesgo...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com