descargar 100.59 Kb.
|
Consideraciones finales. La complementariedad ecológica y la distancia física son dimensiones materiales de significación diversa, aún en el nivel intra-comunitario: ambas plantean más que una relación en la naturaleza, algo externo que es usado y de esta manera, da forma a la vida social. Más precisamente, ambas son mapas del mundo cuyo significado e importancia pudo muy bien haber sido diferente, según distintos grupos o incluso según distintos agentes individuales. Esta dimensión simbólica ya ha sido reconocida (Núñez y Dillehay 1979, Pérez Gollán 1994, Salomon 1985), sin embargo en muchos casos suele quedar limitada al lugar de mera expresión superficial de la distribución de recursos, algo que utiliza un orden dado en la naturaleza para ordenar al mundo social. En la búsqueda por revelar todas las manifestaciones posibles del poder, la naturaleza y la sociedad no pueden ser separadas, sin embargo, las explicaciones no deberían detenerse en las condiciones dadas por el medioambiente o la organización de las actividades de la subsistencia. En ese caso, caeríamos en la trampa de escribir historias cíclicas, donde una sola variable explicativa en creciente escala de influencia y complejidad determinaría el curso de la historia. Podríamos decir que ni la reciprocidad como norma, ni la distancia física o la complementariedad económica que surge de una particular ecología, organizan todos los aspectos de la vida social. Más bien, las reglas, los recursos y las estrategias pueden tener diferentes historias, al estructurar a la vez que estar conformadas a través de distintos habitus 12(Bourdieu 1977), y es precisamente a partir de estas historias diferentes que el conflicto puede surgir. Estas historias entrecruzadas, pueden involucrar la reproducción de diferentes valores y autoridades, por lo que redes distintas y en competencia son creadas en este proceso. Espacialmente, esto resulta en la construcción de múltiples estructuras espaciales. Redes diferentes, relacionadas con prácticas sociales diferentes y objetos materiales distintos, pueden dar lugar a geografías muy distintas, y en consecuencia, las sociedades raramente pueden ser reducidas a una sola estructura espacial (Gregory 1989). Entender hasta qué punto estas imágenes espaciales en el Formativo fueron el resultado y el medio por el cual se concretaron las relaciones de poder y la resistencia , y para cuáles grupos de interés, depende de reconocer el rol fundamental de la vida cotidiana en la reproducción y el desafío de las relaciones sociales establecidas. Como hemos visto, explorar el espacio creado de la organización social y la producción puede ayudar a descubrir las relaciones sociales que están tanto inscriptas en él como constituidas a través de sus formas variadas y producciones (Soja 1997). En consecuencia, cuando hablamos de relaciones que aparecen como estrictamente económicas, tales como la complementariedad entre distintas áreas ecológicas, estamos hablando también de una construcción nuestra. Una distribución espacial del trabajo como tal, pudo haber sido en el pasado tanto un espacio cognitivo como una estructuración material del espacio, y más aún, hasta qué punto ambos estaban relacionados entre sí y con el espacio físico debería ser evaluado antes que asumido. Agradecimientos. A los organizadores del I Encuentro de Teoría Arqueológica en Sudamérica, Dr. Pedro P. Funari y Eduardo Neves, por su gentileza y hospitalidad y a todos los participantes del mismo, por el rico debate e intercambio de ideas que propiciaron. Bibliografía. Albeck, M. E. (ed.). 1994. Taller "De Costa a Selva". Producción e Intercambio entre los Pueblos Agroalfareros de los Andes Centro Sur. Instituto Interdisciplinario Tilcara, FFyL, UBA. Appadurai, A. 1991. Introducción: las mercancías y la política del valor. En: La vida social de las cosas: perspectiva cultural de las mercancías. A. Appadurai (ed.):17-87. Cambridge University Press: Cambridge. Aschero, C. 1979. Un asentamiento acerámico en la Quebrada de Inca Cueva (Jujuy). Informe preliminar sobre el sitio ICc4. En: Actas de las Jornadas de Arqueología del NOA:62-71. Universidad del Salvador: Buenos Aires. Aschero, C. y H.D. Yacobaccio. 1994. 20 años después: Inca Cueva 7 revisitado. Actas y Memorias del XI Congreso de Arqueología, Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza), Tomo XIII Nº 1/4: 116-119. Barrett, J. 1989. Food, gender and metal: questions of social reproduction. En: The Bronze Age-Iron Age transition in Europe. Aspects of continuity and change in European societies ca. 1200 to 500 B.C. M.L.S. Sφrensen y R. Thomas (eds.):304-320. British Archaeological Reports: Oxford. Battaglia, D. 1990. On the bones of the serpent. Person, memory and mortality in Sabarl Island Society. The University of Chicago Press: Chicago. 1994. Retaining reality:some practical problems with objects as property. Man 29:631-644. Berberián, E. y A. Nielsen. 1988. Sistemas de asentamiento prehispánico en la etapa Formativa del valle de Tafí (Pcia. de Tucumán, República Argentina). En: Sistemas de asentamiento prehispánico en el Valle de Tafí. Berberián, E. A. Nielsen, E. A. de Dorsch, B. Bixio, J. Salazar and E. Pillado:21-53. Córdoba. Berenguer R., J. y P. Dauelsberg H. 1993. El Norte grande en la órbita de Tiwanaku (400 a 1200 d.C.). En: Culturas de Chile. Prehistoria, desde sus orígenes hasta los albores de la conquista. J. Hidalgo L., V. Schiappacasse F., H. Niemeyer F., C. Aldunate del S. y I. Solimano R. (eds.):129-180. Editorial Andrés Bello. Bourdieu, P. 1994. Raisons pratiques. Sur la théorie de l’action. Seuil:Paris [1977]1997. Outline of a theory of practice. Cambridge University Press. Cremonte, B. 1996. m.s. Investigaciones Arqueológicas en la Quebrada de la Ciénaga (Depto. de Tafí, Tucumán).Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy. Dillehay, T. y L. Nuñez. 1988. Camelids, caravans, and complex societies in South-Central Andes. En: Recent studies in Pre-columbian archaeology. Saunders, N. y O. de Montmollin (eds.): 603-634. BAR International Series 421 (ii). Fernández Distel, A. 1974. Excavaciones arqueológicas en la Cueva de Huachichocana. Departamento Tumbaya, Pcia. de jujuy. Relaciones de la Sociedad argentina de Antropologia. Nueva Serie. Tomo VIII, 1:101-127. Gell, A. 1992 Inter-tribal commodity barter and reproductive gift-exchange in old Melanesia. En: Barter, exchange and value. An anthropological approach. Humphrey, C. y S. Hugh-Jones (eds.): 143-168. Cambridge University Press: Cambridge. Gero, J. y C. Scattolin. 1994. en prensa. Hacia la comprensión de la jerarquización: un estudio desde Yutopián, Valle del Cajón. En: Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. San Rafael, Mendoza. 1995. m.s. Household production as glue: insights from the Early Formative of Northwest Argentina. Trabajo presentado en el simposio “Re-examining Theoretical and Methodological approaches to production and specialization: where do we go from here?” Society for American Archaeology 60th Annual Meeting, Minneapolis, Minnesota. Giddens, A. 1979. Central problems in social theory. Action, structure and contradiction in social analysis. Macmillan Press: London. 1984. A contemporary critique of historical materialism. Macmillan: London. Godelier, M. 1977. Perspectives in Marxist Anthropology. Cambridge University Press: Cambridge. 1981. Instituciones económicas. Editorial Anagrama: Barcelona. Golte, J.1980. La racionalidad en la organización andina. IEP: Lima. González, A.R. 1975. Pre-collumbian Metallurgy of NW Argentina: Historical Sequence and Cultural Process. En: Metallurgy of Central and South America. Conference, Dunbarton Oaks. Washington 18-19 de Octubre. González A.R y M. Baldini. 1989. Vaquerías: la más antigua alfarería polícroma del noroeste argentino. Más allá del objeto Artinf. Edición 78-79, Año 14. González, A. R. y V.A. Núñez Regueiro. 1960. Preliminary report on Archaeological Research in Tafí del Valle, NW Argentina. Akten des 34 C.I.A.: 485- 496. Gregory, C. 1982. Gifts and commodities. Academic Press: London. Gregory, D. 1989. Presences and absences: time-space relations and structuration theory. En: Social theory of modern societies. Anthony Giddens and his critics. Held D. y J.B. Thompson (eds.):185-214. Cambridge University Press: Cambridge. Halstead, P.1989. The Economy ha a normal surplus. En: Bad year Economics: Cultural responses to risk and uncertainty. P. Halstead y J.M. O'Shea (eds.): 68-80. Cambridge University Press: Cambridge. Helms, M. 1988. Ulysses’ sail. An ethnographic odyssey of power, Knowledge and geographical distance. Princeton University Press: New Jersey. Humphrey, C. y S. Hugh-Jones (eds.). 1992. Barter, exchange and value. An anthropological approach. Cambridge University Press: Cambridge. Korstanje, A. 1995. Nuevas reflexiones en torno a Vaquerías: un estilo cerámico polémico. Cuadernos Nº5, FHYCS, UNJU, Jujuy, Argentina:169-179. Lazzari, M. 1997. ms. Silent spheres: on exchanges and spatialities. Tesis de Master, Departamento de Arqueología, Universidad de Southampton, Gran Bretaña. 1998. La economía más allá de la subsistencia: intercambio y producción lítica en el Aconquija. Arqueología 7:9-50. Liep, J. 1990. Gift exchange and the construction of identity. En: Culture and History in the Pacific, J. Siikala (ed.): 164-181. The Finnish Anthropological society: Helsinki. Mauss, M. [1925].1990. The Gift. The form and reason for exchange in archaic societies. Routledge: London. Miller, D. y C. Tilley.1984. Ideology, power and prehistory: an introducción. En: Ideology, power and prehistory. Miller, D. y C. Tilley (eds): 1-15. Cambridge University press, Cambridge. Munn, N.D. 1990. Constructing regional worlds in experience: Kula exchange, witchcraft and Gawan local events. Man 25:1-17. 1992. The Fame of Gawa. A symbolic study of value transformation in a Massim (Papua New Guinea) society. Duke University Press: Durham and London. Muñoz O., I. 1993. El período Formativo en el Norte Grande (1000 a.C. a 500 d.C.) En: Culturas de Chile. Prehistoria, desde sus orígenes hasta los albores de la conquista. J. Hidalgo L., V. Schiappacasse F., H. Niemeyer F., C. Aldunate del S. y I. Solimano R. (eds.):107-128. Editorial Andrés Bello. Murra, J. 1972. Formaciones económicas y políticas del mundo andino, IEP: Lima. Núñez, L.A. y T.D. Dillehay. 1979. Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes meridionales: patrones de tráfico e interacción económica (ensayo). Edición numerada: 22. Universidad del Norte, Chile. Núñez Regueiro, V. 1971. La Cultura Alamito de la Subárea Valliserrana del N.O. argentino. Journal de la Societé des Américanistes. Tomme LX:7-65. 1974. Conceptos instrumentales y marco teórico en relación al análisis del desarrollo cultural del Noroeste argentino. Revista del Instituto de Antropología 5:169-190. Universidad de Córdoba. Núñez Regueiro, V. y M. Tartusi. 1993. Los centros ceremoniales del N.O.A. Publicaciones 5, Instituto de Arqueología, Universidad Nacional de Tucumán: 1-49. Olivera, D. 1988. La opción productiva: apuntes para el análisis de sistemas adaptativos de tipo formativo en el Noroeste Argentino. Precirculados del IX Congreso Nacional de Arqueologia Argentina: 83-101. Buenos Aires. Pérez Gollán, J.A. 1994. El proceso de integración en el Valle de Ambato: complejidad social y sistemas simbólicos. Rumitacama, año 1, Nº 1. Dirección de Antropología de Catamarca, S.F del V. de Catamarca: 33-41. Quiroga, L. 1995. m.s. El contacto Hispano-indígena en Yocavil. Tesis de Licenciatura. UBA. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Raffino, R. 1977. Las aldeas del Formativo Inferior de la Quebrada del Toro (Provincia de Salta; Argentina). Obra Homenaje al Centenario del Museo de La Plata, Sección Antropología, Tomo II: 253-299. La Plata. 1991. Las poblaciones indígenas en Argentina. Editorial TEA. Buenos Aires. Roseberry, W. 1988. Political economy. Annual Review of Anthropology 17:161-85. Saitta, D. 1994. Agency, class and interpretation. Journal of Anthropological Archaeology 13:201-227. Salomon, F. 1985. The dynamic potential of the complementarity concept. En: Andean ecology and civilization. S. Masuda; M. Shimada y C. Morris (eds.): 511-531. University of Tokio Press. Scattolin, M.C. 1990. Dos asentamientos formativos al pie del Aconquija: el sitio Loma Alta (Catamarca, Argentina). Gaceta Arqueológica Andina Vol. V, Nº 17: 85-100. Lima. Scattolin, M. C. y M. A. Korstanje. 1994. Tránsito y frontera en los Nevados del Aconquija. Arqueología 4: 165-197. Soja, E. 1989. The spatiality of social life: towards a transformative retheorisation. En: Social relations and spatial structures. Gregory, D. and J. Urry (eds.):90-127. Macmillan: London. 1997. The socio-spatial dialectic. En: Reading Human Geography. The poetics and politics of Inquiry. Barnes T. and D. Gregory (eds.): 244-255. Arnold: London. Strathern, M. 1992. Qualified value: the perspective of gift exchange. En: Barter, exchange and value. An anthropological approach. Humphrey, C. y S. Hugh-Jones (eds.):169-191. Cambridge University Press: Cambridge. Taçon, P.S.C. 1991. The power of stone: symbolic aspects of stone use and tool development in western Arnhem Land, Australia. Antiquity 65:195-207. Tarragó, M.N. 1993. m.s. Contribución al conocimiento arqueológico de las poblaciones de los Oasis de San Pedro de Atacama en relación con los otros pueblos puneños en especial, el sector septentrional del Valle Calchaquí. Tesis Doctoral. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Argentina. 1994. Intercambio entre Atacama y el borde de Puna. En: Taller "De Costa a Selva". Producción e Intercambio entre los Pueblos Agroalfareros de los Andes Centro Sur. M.T. Albeck (ed.): 199-213. Instituto Interdisciplinario de Tilcara. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Thomas, J. 1993. Discourse, totalization and “The Neolithic”. En: Interpretative Archaeology. Tilley, C. (ed.): 357-394. Berg: Oxford. Van Buren, M. 1996. Rethinking the vertical archipelago. Ethnicity, exchange and history in the South central Andes. American Anthropologist 98 (2):338-351. Ventura, B. 1991. Síntesis de las investigaciones arqueológicas en el sector norte de las selvas occidentales. Arqueología, Revista de la Sección Prehistoria Vol. 1, Instituto de Cs. Antropológicas, FFyL, UBA: 51-73. Weiner, A. 1992. Inalienable possessions. The paradox of keeping-while-giving. University of California Press: Berkeley. Yacobaccio, H. y M. Lazzari. 1998. Análisis de procedencia y estrategias de aprovisionamiento: la obsidiana en Susques. Palimpsesto Nº5:91-99. Buenos Aires. Fig.1: Distribución de los recursos naturales en distintas fajas altitudinales (Sierra de Aconquija, Tucumán). Tomado de Scattolin y Korstanje 1994: 195. Fig.2: Falda occidental del Aconquija y áreas aledañas. 1El trabajo puede ser entendido en dos niveles: 1) el trabajo específico para la producción de un objeto y 2) el trabajo abstracto, el trabajo en general que ha sido necesario para que ese objeto exista, es decir el trabajo socialmente necesario. Esto puede entenderse como el tiempo de trabajo socialmente necesario, pero además, como todas las relaciones sociales involucradas en este proceso (Miller y Tilley 1984). Por otra parte, el proceso general de trabajo puede dividirse en aquel que involucra la producción y apropiación del excedente, y aquel que no involucra excedentes. Ambos existen en toda sociedad (Saitta 1989). 2A la hora de pensar en la reproducción social o comunal, debemos tener presente un punto fundamental a fin de evitar el problema de la teleología: las sociedades no tienen intenciones en sí mismas y a pesar de que los agentes no tienen la posibilidad de controlar las consecuencias no intencionales de la acción, sólo los agentes humanos tienen intenciones (Giddens 1979). 3Un |