descargar 100.59 Kb.
|
acto es la operación de un agente que tiene el potencial de rendir ciertos resultados. 4Formas significantes o cargadas de sentido son creadas por los agentes en el proceso de ser construidos en los términos establecidos a su vez por estas formas. En consecuencia, el significado es relacional y está implicado en todas las prácticas sociales. El valor de un acto determinado puede ser visto como las capacidades esenciales del mismo o las consecuencias claves posibles que éste pueda producir. Implica una dimensión más profunda de significado cultural, el cual está implicado en los actos y productos que tienen valor (value products). Así, tanto la naturaleza del valor como su forma particular no pueden ser asumidas, dado que ambas son inducidas por el material cultural (Munn 1992). 5“Intersubjetivo” se usa en el sentido de la creación mutua de los actores a través de su interacción y la evaluación mutua involucrada en la relación (Munn 1992) 6Para Bourdieu, la dominación no es el efecto directo y simple de las acciones de un grupo de gente con poderes coercitivos, sino el efecto indirecto de un grupo complejo de acciones las cuales son generadas por las restricciones cruzadas de los dominantes, quienes de esta manera están a su vez dominados por la estructura del campo a través del cual la dominación es ejercida (1994:57, traducción de la autora). 7Giddens (1979,1984) diferencia contradicción de conflicto social: la primera implica la existencia de dos principios estructurantes opuestos en un sistema social, los cuales dependen entre sí y se niegan mutuamente a la vez. Las sociedades están estructuradas en contradicción involucrando la fusión y exclusión de opuestos. El segundo se refiere al control de los recursos de asignación y los de autoridad y puede ser tanto la oposición de intereses respecto de esto (latente o manifiesta) como la lucha activa. Es importante destacar que “manifiesta” no implica necesariamente guerra o conflicto armado. Lo importante es que sin ser lo mismo, “contradicción” y “conflicto” están muy cercanos, dado que los conflictos de intereses y las luchas activas se agrupan en torno de las intersecciones de las contradicciones en la reproducción social (1984:232-233). 8 C.Gregory (1982: 8-9) ha definido al intercambio de dones (“gifts”) como intercambios de bienes inalienables entre no-extraños, estableciendo relaciones personales cualitativas entre las personas que participan en la transacción. El intercambio de mercancías o (“commodities”), por el contrario, es un intercambio de bienes alienables entre extraños estableciendo relaciones cuantitativas entre los objetos que participan de la transacción. 9En la periodificación del NO Argentino, el Formativo sucede al Período Arcaico (el períiodo experimental de domesticación de vegetales y camélidos, ca. 800-1800 aC), y precede al Período de Desarrollos Regionales (jefaturas con territorios bien definidos, construcciones fortificadas y asentamientos de alta concentración edilicia, etc. ca. 1000-1436). Después de este último, los Inkas conquistaron el áreas (Núñez Regueiro 1974). 10El NO de Argentina ha sido dividido en tres sub-áreas geográficas distintas: la Puna o tierras altas áridas, la ‘valliserrana’ (valles y sierras) y las selvas occidentales (las cuales están ubicadas en el lado este de los Andes). Incluyen las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán y La Rioja. Cuando se habla de Andes Centro-Sur, se refiere al N de Chile, NO Argentina y S de Bolivia. (González 1975). 11Para Giddens “dominación” refiere a las asimetrías estructuradas en los recursos -de asignación y de autoridad- usados y reconstituidos en las relaciones de poder (1984: 50). En este punto, adhiero también a la concepción de dominación de Bourdieu 1994, nota 5). 12”Habitus” es un concepto que Bourdieu (1977:86) ha definido como “...a subjective but not individual system of internalized structures, schemes of perception, conception, and action, common to all members of the same group or class and constituting the precondition for all objectification and apperception...” Más adelante agrega (p. 95):..“Because the habitus is an endless capacity to engender products -thoughts, perceptions, expressions, actions- whose limits are set by the historically and socially situated conditions of its production, the conditioned and conditional freedom it secures is as remote from a creation of unpredictable novelty as it is from a simple mechanical reproduction of the initial conditionings.” |