descargar 31.65 Kb.
|
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 14. CASO CLINICO NUMERO 1. MOTIVO DE CONSULTA: Femenino de 29 años de edad que acude a consulta por deseo de embarazo. AHF: Preguntados y negados. APP: Grupo sanguíneo O positivo, cuadro inmunologico completo, niega alergicos, traumaticos, quirurgicos y tranfucionales. APNP: Originaria y residente de Cancún Q. Roo, ama de hogar, casada desde hace 10 años, religión católica. Habita casa rentada, piso cemento, techo concreto, cuenta con 1 cuarto, con todos los servicios de urbanización, alimentación pobre en proteínas, rica en grasas saturadas. AGO: Menarca a los 13 años, ciclo menstrual 28 x 5días, regular, IVSA 18 años, NPS1, DOC hace un año, G:0, A:0, C:0, P:0, FUM 02/03/09, MPF: ninguno. PADECIMIENTO ACTUAL: Acude por presentar galactorrea desde hace 3 años, oligomenorrea desde hace 1 año, con ciclos de 35x3 (opsomenorrea), hisurtismo de 3 años de evolución, acne en línea mandibular y cuello, cefalea punzante de 3 meses de evolución, EXPLORACIÓN FISICA: peso 75 Kg., talla 1.50mt, temperatura 36.5ºc, Fc 78x´, Fr 18x´, IMC: 25.3, TA 100/ 60 mmHg. Conciente, orientada en sus tres esferas neurológicas, buena coloración de tegumentos, mucosas hidratadas, orofaringe sin alteraciones evidente, ruidos cardiacos rítmicos y de buena intensidad, campos pulmonares con buena entrada y salida de aire, abdomen globoso ha expensas de tejido adiposo, depresible no doloroso a la palpación, peristalsis presente, miembros pélvicos con hisurtismo, Tv omitido, resto de la exploración sin patología aparente. LABORATORIOS: QS: Glucosa: 88mg/dl, colesterol 160 mg/dl, Triglicéridos: 136mg/dl. EGO: Bacteriuria (+++), Células epiteliales (+), bacterias (+), leucocitos 2-4 campo, filamento mucoide (+). BH: Hb 13.5 g/dl, Hto 42.5, Plaquetas 372 mil, leucocitos 8.6 x mil. Perfil ginecológico: T. captación 1.13 TBi, HL 2.9 Mui/ml, HFE 0.6 Mui/ml, estradiol 361.9 Pg/ml, prolactina 40.1 Ng/ML, Progesterona 12.1 Ng/ml, T4 libre 1.19 Ng/di, T3 1Ng/dl, T4 7.8 cg/dl, TSH 1.71 miu/ml, T3 libre 2.65 pg/ml. USG Pélvico: útero AV 79x43x49 mm, endometrio central de 12mm secretor, ovario derecho 30x20 mm, ovario izquierdo de 30x21 mm, de apariencia normal, no se observan alteraciones evidentes. A) Según el caso clínico conteste Falso o Verdadero y Porque.
Aumento de LH en relación con la estimulante del foliculo (FSH) favorece la producción Androstenediona y testosterona lo que nos ocasiona aumento de peso y alteraciones menstruales. Androstenediona va a sufrir una aromatización dando como resultado estrona y por ultimo estradiol. Por este mecanismo se encuentra inhibido la hormona 17 hidroxiprogesterona lo que favorece anovulación, alteraciones menstruales, hisurtismo y obesidad exogena, con lo que se favorece una disminución para poder un embarazo.
3. ¿Son datos a favor para el diagnostico de esterilidad en esta paciente?
Aumento de LH en relación con la estimulante del foliculo (FSH) favorece la producción Androstenediona y testosterona lo que nos ocasiona aumento de peso y alteraciones menstruales. Androstenediona va a sufrir una aromatización dando como resultado estrona y por ultimo estradiol. Por este mecanismo se encuentra inhibido la hormona 17 hidroxiprogesterona lo que favorece anovulación, alteraciones menstruales, hisurtismo y obesidad exogena, con lo que se favorece una disminución para poder un embarazo.
4. ¿Qué estudio de Gabinete sería de utilidad en esta paciente? a) USG pélvico: El el medio de gabinete de mas utilidad, ya que con el podemos descartar varios padecimientos como: síndrome de ovarios poliquisticos, miomatosis uterinos entre otros. b) Rx Cráneo (Town): El el metodo de elección para descartar calcificaciones a nivel de la silla turca. c) IRM: es el estandar de oro para poder diagnosticar prolactinomas ya sean micro o macroadenomas. d) Densitometría Ósea: es un metodo de utilidad para valorar la descalcificación que tienen estas pacientes pero a largo plazo. 5. ¿Cuál seria el tratamiento de elección para este paciente? a) Bromocriptina: Es una agonista dopaminergico, su mecanismo de acción consiste en inhibir la secreción de prolactina. Su dosis recomendada es de 1.25 a 20 mg al día por via oral. Tiene una eficacia del 80 al 90%, 12 al 25 % de efectos adversos, de los que se encuentran nauseas, vomito, insomnio. Dentro de las recomendaciones medicas se debe tomar por las noches con algún alimento b) Carbegolina: Derivado Cornezuelo. Es un medicamento nuevo y entre las ventajas de su uso se encuentra que tiene mayor eficacia y menos efectos adversos que la Bromocriptina, pero su utilidad se ve reducida con el costo de este. La dosis inicial recomendada es de 0.25 mg al día por vía oral por una semana y posteriormente se debe administrar 2 veces a la semana, posteriormente se debe administrar 0.5 mg dos veces a la semana, con lo que se pretende crear una mejor tolerancia del medicamento. Su dosis maxima es de 1.5 mg vía oral, 2 veces a la semana. Su efecto adverso mas estudiado es la insuficiencia valvular mitral, no se conoce con exactitud el mecanismo, ya que se encuentra en estudio. c) Pergolidad: La dosis inicial es de 0.125 a 2 mg día por vía oral, sus desventajas es que tiene muchos mayores efectos adversos que la Bromocriptina y la carbegolidad, por lo que se restringe el uso de este medicamenteo, además los resultados se pueden apreciar hasta el tercero al sexto mes de tratamiento continuo. d) Quinagodina: Este medicamento es un agonista Dopaminergico, y su uso queda restringido para aquellos pacientes que han presentado una intolerancia o resistencia a los tratamiento convencionales. Su dosis inicial es de 25 mg al día, los tres primeros días, posteriormente se aumenta la dosis a dos comprimidos al día, por los siguiente tres días, y al séptimo día se aumenta a 75 mg al día por vía oral. Recomendaciones medicas es ingerirse por la noche con los alimento, para reducir así sus efectos adversos. e) Ocreotide: Es un derivado Dopaminergico, pero no se encuentra indicado en prolactinemia. Sus usos principales es en pacientes con diarrea crónica, se encuentra contraindicado en Diabeticos ya que su principal efecto adverso es Hipoglucemia. BIBLIOGRAFIA: 1.Romero R, Factores de riesgo asociados con infertilidad femenina, Revista Mexicana de Ginecología y Obstetricia, México 2008, Pág. 76(12):717-21. 2.-Setién J. Factores determinantes de la fertilidad. PAC GO1, 2005: 305-313. 3. Guerrero C, Procesos Ginecológicos Congénitos que pueden producir Esterilidad o infertilidad y que acción tiene la Cirugía sobre ellos, Ginecol Obstet, Méx. 2006; 74: 605-8. 4. Manual CTO 5ª ed. Ginecología y Obstetricia, tema 3, Pág. 6. 5.- Harrison, Principios de Medicina Interna, 15ª ed, Vol. II, Pág. 7508-2522.. 6.-Ehrmann DA: Polycystic ovarian syndrome. N Engl J Med 2005; 352: 1223. 7. Papadakis s, Diagnostico y clínico y tratamiento, 46ª edición, Mc Graw Hill, pág. 1136- 1138. 8. American Medical Association: Assessment and Management of Adult Obesity: A primer for Physicians, 2003. http://www.ama-assn.org/ ama/pub/ category/ 1093.html. 9. Buchwald H et al: Bariatric surgery: a systematic review and metaanalysis. JAMA 2004;292: 1724. 10. Frey KA et al: Initial evaluation and management of infertility by the primary care physician. Mayo Clin Proc 2004; 79: 1439. 11. Centers for Disease Control and Prevention, American Society for Reproductive Medicine: 2003 Assisted Reproductive Technology Success Rates. 2005, Atlanta, GA. http// www.cdc.gov/ ART/ ART 2003/ index. Htm. 12. Molitch ME: Medication-induced hyperprolactinemia. Mayo Clin Proc 2005; 80: 1050. 13. Colao A et al: Outcome of cabergoline treatment in men with prolactinoma: effects of a 24- month treatment on prolactin levels, tumor mass, recovery of pituitary function, and semen analysis. J. Clin Endocrinol Metab 2004; 89;1704. 14.- Delgrange E: Cabergoline and mitral regurgition. N. Engl J Med 2006; 354:420. 15.- Gibney J et al: The impact on clinical practice of routine screening for macroprolactin. J Clin Endocrinol Metab 2005;90:3927. 16.- Haddad PM: Antipsychotic-induced hyperprolactinemia: mechanisms, clinical features and management, Drugs 2004;64:2291 I ![]() DELEGACION QUINTANA ROO. UNIDAD DE MEDICNA FAMILIAR NO 14. CASO CLÍNICO NUMERO 1. DRA: MARIA ESTHELA RAMOS LAZOS DRA. JOSEFINA D. CALIXTO GARCIA MEDICO RESIDENTE DE PRIMER GRADO DE MEDICINA FAMILIAR. CANCUN, QUINTANA ROO MARZO DEL 2008. Dra. Josefina D. Calixto Garcia R1 MF |