descargar 58.7 Kb.
|
![]() Arte para la transformación social inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación Artística (2014-2017) ORGANIZACIÓN DEL MÀSTER Tipo de curso: Máster (Título Universitat Barcelona) Dirección: Ascensión Moreno González y Ferran Cortès Izquierdo Número de créditos: 60,00 Duración en años académicos: 2 Primer año: Posgrado “Arte para la inclusión social” Segundo año: Máster “Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario” Modalidad: Presencial Idioma: Castellano y catalán Horario: Martes y jueves tarde, de 17 a 21 h. y un sábado al mes (de 9 a 14h.). Centro impulsor: Facultat de Pedagogia Prácticas en empresas: SI (segundo año) Importe de la matrícula: Primer año: 2.350,00 € Segundo año:1.750,00 € El precio puede tener un incremento máximo de 70 € en concepto de tasa administrativa Preinscripción: A partir del 7 de abril en la web de la UB Fecha inicial de la docencia: 21/09/2015 Cursos de posgrado que integran el Máster y que se pueden cursar separadamente: Arte para la inclusión social (2015 – 2016) Objetivos y admisión Descripción resumida de los objetivos: Formar a profesionales para intervenir en contexto social a través de actividades artísticas y culturales, con el objetivo de conseguir una transformación social, la inclusión social de colectivos en riesgo de exclusión y el desarrollo comunitario. Destinatarios: Licenciados y graduados en Ciencias de la Educación, de la Salud, Ciencias Sociales, Bellas Artes y Humanidades Acceso para no titulados: Existe la posibilidad de admisión de alumnos que no sean titulados universitarios y que opten a la obtención de un curso de extensión universitaria. Es necesario consultar con los responsables del curso los requisitos y condiciones de acceso para este alumnado. Más información Lugar de impartición: Facultat de Pedagogia. Universitat de Barcelona Dirección: Passeig de la Vall d'Hebrón 171 08035 Barcelona España Correo electrónico: dsecretaria_pedagogia@ub.edu Página web: http://www.ub.edu/pedagogia/es/ Teléfono: 93 403 51 99 Fax: 93 403 52 01 PROGRAMACIÓN ACADÉMICA Objetivos generales: Capacitar a artistas, profesionales de la educación, de la salud y otros agentes sociales para diseñar, programar y desarrollar proyectos de intervención social a través del Arte y la Cultura, que tengan como objetivo generar transformación social, inclusión social y desarrollo comunitario. Objetivos específicos: Conocer las problemáticas sociales y diversos contextos de intervención social. Desarrollar la capacidad de acompañar a personas y grupos en situación de vulnerabilidad o exclusión social, a través de actividades artísticas y culturales. Revisar la obra de artistas contemporáneos que han desarrollado obras y proyectos con contenido social. Revisar el marco teórico y metodológico para la intervención social a través del arte. Estudiar proyectos de Mediación Artística existentes, que trabajan con diferentes lenguajes: talleres de artes plásticas, danza y artes escénicas, payasos y clown, música, fotografía y vídeo, etc., y en diferentes contextos: red social, red sanitaria, red educativa, red jurídica, organizaciones no gubernamentales, etc. Aprender a diseñar proyectos de Mediación Artística, a gestionarlos y a encontrar fuentes de financiación. Explorar las posibilidades que ofrece la tecnología de la información y de la comunicación en el diseño y desarrollo de proyectos, tanto locales como conectados en redes. Desarrollar un proceso de creación artística personal. Familiarizarse con las metodologías de intervención en Medición Artística a partir de la implicación en talleres de Mediación Artística y proyectos prácticos. Explorar y desplegar las propias capacidades de intervención a través de la Mediación Artística. Características generales de la metodología docente: Máster de dos años, que consta de un primer año del posgrado "Arte para la inclusión social", y un segundo año donde se completa la formación de máster. Se trata de una propuesta formativa dinámica, en el que habrá docentes responsables de cada módulo y otros espacios donde se invitará a expertos en diferentes lenguajes y metodologías artísticas. Consta de módulos teóricos, espacios de taller de arte aplicado a contextos sociales, taller de creación personal, prácticas externas en centros y servicios de la red social, supervisión de prácticas y trabajo final de Máster. POSGRADO (30 créditos) - 4 módulos (3 de 9 créditos y 1 de 3 cr.) MÁSTER (30 + 30 créditos) - 2 seminarios teóricos (5 cr) - Prácticas (12 cr) - Seminario de supervisión de prácticas (3 cr) - Trabajo final de Máster (10 cr) En el caso de profesionales en activo en el ámbito de la Mediación Artística, o que acrediten como mínimo un año de experiencia, se les podrán convalidar las prácticas externas. CONTENIDOS PRIMER AÑO (POSGRADO “Arte para la inclusión social”) Módulo 1: Introducción al Arte y a la Intervención Social (9 créditos) ARTE CONTEMPORÁNEO, ESTUDIOS CULTURALES Y CULTURA VISUAL (24 horas) 1. Principales corrientes y movimientos artísticos desde la segunda mitad del siglo XX. 2. La Cultura Visual. 3. Estudios culturales. 4. El concepto de identidad en el arte contemporáneo. 5. Proyectos artísticos de contenido social. 6. Activismo social. Docentes Fernando Herráiz y José María Barragán DESIGUALDAD, EXCLUSIÓN Y POLÍTICAS DE BIENESTAR SOCIAL (20 horas) 1. Factores estructurales de desigualdad y exclusión sociales. 2. Las problemáticas sociales. 3. Introducción a las políticas sociales. 4. Sistemas de Bienestar Social. 5. El papel de la sociedad civil en la provisión del bienestar social. Docentes: Ferran Cortès, Xei Pastor y Marta LLobet EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL TRABAJO SOCIAL I EDUCATIVO (20 horas) 1. Proximidad y acompañamiento individual en los procesos de cambio. 2. Bases para construir la relación comunicativa y educativa. 3. Promoción de la resiliencia. 4. Modelos y métodos de trabajo en grupos. 5. El impulso de los procesos comunitarios. Docentes: Ferran Cortès, Anna Forés, Ana Novella TALLER DE CREACIÓN (26 horas) Espacio de creación personal en artes plásticas y visuales. Docentes: Magdalena Duran y Departament d’Expressió Plàstica UB Módulo 2: Planificación, desarrollo y gestión de proyectos de mediación Artística (3 Créditos) PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN DE PROYECTOS (20 Horas) 1. Diseño de proyectos 2. Financiación y captación de recursos 3. Desarrollo y gestión económica de proyectos Docente: Ramón Castells Las TIC (Tecnologías de la información y la Comunicación) en la Mediación Artística (10 horas)
Docente: Jordi Sancho Módulo 3: Talleres abiertos de Mediación Artística y estudios de casos (9 créditos) Se invitará a expertos en las diferentes formas de intervención social por el arte, con los que se desarrollarán talleres experimentales y estudios de casos de las diferentes metodologías (teatro social, circo social, danza inclusiva, proyectos de artes plásticas, fotografía, vídeo comunitario, vídeo participativo, basket beat, graffiti, payasos, proyectos de desarrollo comunitario etc.). Docentes: o Xixa Teatre (Adrián Crescini y Meritxell Martínez) o Equipo de Circo Social de 9 Barris o Basket Beat (Josep Maria Aragay) o Música comunitaria (Laia Serra) o Hip Hop, cultura Urbana y Graffiti (Gabriela Berti) o Danza Inclusiva (Cerc Gelabert) o Payasos en Hospitales (Pallapupas) o Artes plásticas y comunitarias (Carlos Criado) o Desarrollo Cultural Comunitario (Xavi Campos) o Música y educación (Departament de Didáctica de l´Expressió Músical i Corporal de la UB) o Museos y inclusión (Mar Morón) Módulo 4: Teoría y metodología de la Mediación Artística (9 créditos) Este módulo cuenta de seminarios teóricos, donde se revisarán la epistemología de la Mediación Artística y el marco teórico de la intervención social por el arte, y de un espacio de taller donde se experimentarán diversas metodologías y propuestas de Mediación Artística.
Docentes: Ascensión Moreno González CONTENIDOS SEGUNDO AÑO (Máster: Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario) Módulo 1: Investigación basada en las artes en ciencias sociales y en educación. Seminario abierto (5 cr.) Se revisarán las diferentes formas de investigación en humanidades y analizaremos y diseñaremos proyectos. (3 cr) Docentes: Ascensión Moreno, Fernando Hernández El seminario abierto será un espacio de revisión del recorrido efectuado durante la formación y de elaboración. En función de las necesidades formativas del grupo, se invitará a los docentes pertinentes. (2 cr.) Módulo 2: Prácticas (12 cr.) Se realizarán prácticas en instituciones, servicios y proyectos de intervención social por el arte. Módulo 3: Supervisión de las prácticas 3 cr.) Supervisión grupal al inicio de las prácticas, durante su transcurso y al finalizarlas, por parte de tres expertos de ámbitos complementarios: del trabajo social, intervención educativa y desde el Arte. Trabajo final de máster (10 cr.) Cada alumno tendrá un tutor de TFM que lo acompañará en el proceso de realización. Presentación final. PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN Contacto: Ascensión Moreno González Correo electrónico: amorenog@ub.edu Teléfono: 93 403 40 92 Fax: 934 021 782 |