descargar 31.43 Kb.
|
![]() UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC CONCEPTO GENERAL DEL CICLO OVARICO Y UTERINO PRESENTA (Equipo 2 Embriología grupo 2112) ESPINOZA JANDETTE BELEM LOPEZ TREJO MARTHA JUAREZ HERNANDEZ JUAN MAXIMILIANO MOLINA ARRIETA JOCELIN GIL MIRANDA CONSUELO GUZMAN OLMOS ALMA LIDIA MARTÍNEZ DE LOS ÁNGELES EDITH MTT.HECTOR JULIAN GONZALEZ MARQUEZ ![]() 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2011 CICLO OVARICO En la pubertad comienzan los ciclos menstruales regulares de la mujer. Ciclos sexuales que son regulados por el hipotálamo. La (GnRH) hormona liberadora de gonadotrofina, producida por el hipotálamo actúa sobre las células del lóbulo anterior de la hipófisis y están secretan las gonadotrofinas. Solo algunos folículos alcanzan su madurez total y expulsan únicamente un ovocito; los demás se degeneran y se convierten en folículos atresicos. Cuando un folículo se torna atresico, el ovocito y las células foliculares adyacentes se degeneran y son sustituidos por tejido conectivo, lo cual forma el cuerpo atresico. La hormona foliculoestimulante estimula la maduración de las células foliculares (granulosas) que rodean al ovocito. Lascélulas granulosas y tecales juntas elaboran estrógenos, hacen que el endometrio entre en la fase proliferativa (folicular), generan fluidez del moco cervical para que pasen los espermatozoides y estimulan la hipófisis para que esta secrete la hormona leteinizante. A mitad del ciclo hay un aumento brusco de LH (hormona luteinizante) esta eleva las concentraciones del factor de la maduración, la cual hace que el ovocito complemente la meiosis I y a iniciar la II, estimula la producción de progesterona por células estromalesfoliculares (LH) y provoca la ruptura folicular y ovulación. El folículo de De Graaf permanecía en periodo diploteno, después reanuda y complementa su primera división meiotica. La superficie del ovario comienza a presentar un abultamiento local, en cuyo vértice aparece una mancha a vascular llamado estigma, una elevada concentración de LH, aumenta la actividad de colagenosa, los niveles de prostaglandinas también se incrementan en respuesta al aumento brusco de LH y causan contracciones musculares; estas contracciones expulsan al ovocito que junto con las células de la granulosa que lo rodean desde la región del cumulo ooforo, se desprende y flota fuera del ovario. Cuando el ovocito con las células del cumulo ooforo es expulsado del ovario se le llama ovulación, termina la primera división meiotica y el ovocito secundario inicia su segunda división meiotica. OVULACION Aproximadamente a la mitad del ciclo (14 días en un ciclo de 28 días) y por la acción de la FSH (hormona folículo-estimulante) y la LH (hormona luteinizante) El folículo ovárico sufre un brote de crecimiento muy rápido provocando una tumefacción. Apareciendo después una manchita a vascular, (sin sangre) oval, el estigma (sacos con líquidos foliculares) Antes de la ovulación, el oocito (óvulo inmaduro) secundario y algunas se des prenden del interior del folículo distendido que da lugar a la ovulación. El oocito secundario expulsado esta recubierto por la zona pelúcida y una o más capas de células foliculares, que con rapidez se disponen en forma radial como corona radiada y una capa de cúmulo, por lo cual forman el complejo de oocito y cúmulo. El aumento súbito de LH origina la reanudación de la primera división meiótica en el oocito primario; en consecuencia, los folículos ováricos maduros contienen oocitos secundarios. Durante la ovulación en algunas mujeres se presenta dolor abdominal de intensidad variable llamada mittleschmerz. En estos casos, la ovulación causa cierta hemorragia hacia la cavidad peritoneal originando un dolor súbito constante en la parte inferior lateral del abdomen. Días anteriores ala ovulación, el folículo de De Graaf crece rápidamente hasta u diámetro de 15mm. CUERPO LUTEO Después de la ovulación, las células de la granulosa que quedan en la pared del folículo que se ha abierto, junto con las células de la teca interna, son vascularizadas por los vasos que las rodean y se tornan poliédricas, por influencia de hormona luteinizante estas células adquieren un pigmento amarillento y se convierte en células luteinicas, formando el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo y secretan la hormona progesterona, que actúa junto con las estrogenicas, haciendo que la mucosa uterina alcance la fase progestacional, luteinica o estado secretorio como preparación para la implantación del embrión. TRANSPORTE DEL OVOCITO Durante la ovulación, se expulsa el ovocito secundario del folículo ovárico con líquido folicular, en el transcurso de este proceso, el extremo fimbriado de la trompa uterina se aplica con firmeza sobre el ovario. Las fimbrias, como dedos se mueven hacia adelante y atrás sobre el ovario. La acción de barrido de las fimbrias y las corrientes de líquido producidas por los cilios de las células de la mucosa de las fimbrias “barren” el ovocito secundario hacia el infundíbulo de la trompa uterina. A continuación el ovocito llega a la ampolla de trompa, en forma principal por ondas suaves de perístasis movimientos de la pared de la trompa caracterizados por contracción y relajación alternadas que pasan por la trompa hacia el útero. CORPUS ALBICANS Si una fecundación no se lleva acabo, el cuerpo lúteo alcanza su máximo desarrollo aproximadamente a los 9 días después de la ovulación, es fácil de reconocer fácil ya q tiene una protuberancia amarillenta en la superficie del ovario en una etapa del cuerpo lúteo disminuye de volumen por degeneración de las células luteinicas formando una masa de tejido cicatrizal fibroso y recibe le nombre de CORPUS ALBICANS (CUERPO BLANCO) disminuye la producción de progesterona lo cual desencadena la hemorragia menstrual ÚTERO, TROMPAS UTERINAS Y OVARIOS Para comprender se necesita realizar una saber cual es la estructura de cada uno del útero, trompas uterinas y ovarios.
El útero es un órgano de forma de pera de pared gruesa de tamaño muy variable. El útero se divide en 2 partes:
El cérvix del útero es su extremo vaginal ahusado que tiene una forma casi cilíndrica. La luz del cérvix es el conducto cervical, que tiene una abertura contraída u orificio en cada extremo. El orificio interno comunica con la cavidad de cuerpo uterino y el orificio externo con la vagina. Las paredes del cuerpo del útero consisten en 3 capas:
El perimetrio es una capa peritoneal que se une con el miometrio en forma firme. Durante la fase secretora del ciclo menstrual es posible distinguir tres capas de endometrio:
La última capa profunda tiene su riesgo aislado y no se esfacela durante la menstruación. Las capas compactas y esponjosas que se conocen en conjunto como capa funcional, se desintegran y eliminan durante la menstruación y después del parto.
Las trompas uterinas miden de 10 a 12 cm de largo y 1 cm de diámetro y se extienden hacia los lados desde los cuernos del útero. Llevan los oocitos del ovario y los espermatozoos desde el útero hacia el sitio de fecundación en la ampolla de la trompa uterina que también conduce al cigoto en división a la capa uterina. La trompa uterina se divide en cuatro partes:
Los ovarios son glándulas de la reproducción en forma de almendra localizada cerca de las paredes lateras de la pelvis a cada lado del útero. Producen estrógeno y progesterona. CICLO MENSTRUAL. Periodo en el que el oocito madura, es ovulado y penetra en la trompa uterina. Las hormonas secretadas en folículos ováricos y cuerpo amarillo (estrógeno y progesterona) producen cambios cíclicos en el endometrio uterino el cual constituye el ciclo endometrial (ciclo menstrual o periodo) fenómeno que es la menstruación (flujo de sangre del útero). Endometrio normal reflejo del ciclo ovárico responde las concentraciones fluctuantes de las hormonas del ovario en forma constante. Los ciclos menstruales ¨promedio¨ son de 28 días, con el día 1 del ciclo indicado como día en que se indica el flujo menstrual. Puede variar en mujeres normales y así 90% de mujeres sanas los ciclos oscilan entre 23 y 35 días. Estas variaciones son alteraciones en la duración de la fase proliferativa del ciclo. FASES DEL CICLO MESTRUAL Las hormonas del ovario cambian cíclicos en la estructura del aparato de la reproducción en especial el endometrio.
El primer día de menstruación es el inicio del ciclo menstrual. La capa funcional de la de la pared uterina se elimina con el flujo menstrual suele durar tres a cinco días y consiste en pequeñas cantidades de sangre que se combinan con piezas pequeñas de tejido endometrial después de la menstruación el endometrio erosionado es delgado.
Esta dura alrededor de nueve días, coincide con el crecimiento de los folículos ováricos y es controlada por el estrógeno que secretan, durante esta fase de reparación y proliferación el endometrio se engruesa de dos a tres veces y se incrementa su contenido en agua. El inicio se forma el epitelio de superficie y cubre el endometrio. Aumentan número y longitud de glándulas y se alargan las arterias espirales.
La fase secretora dura alrededor de trece días, coincide con la formación, funcionamiento y crecimiento del cuerpo amarillo. La progesterona produce este último, estimula el epitelio glandular para que secrete un material rico en glucógeno es por eso que se le conoce con el nombre de fase secretoria. TRANSPORTE DE GAMETOS El gameto es una célula reproductora Los gametos, son las células sexuales haploides de los organismos pluricelulares originadas por meiosis a partir de las células germinales o meiocitos (células diploides); los gametos reciben nombres diferentes según el sexo del portador: óvulos y espermatozoides; una vez fusionados producen una célula denominada cigoto o huevo fecundado que contienen dos conjuntos de cromosomas por lo que es diploide.[1] Los gametos son células compuestas por un solo juego de cromosomas (tienen una versión única de la información genética que determinará las características físicas de la persona) que durante la fecundación se fusionarán con otro gameto del sexo opuesto para formar el cigoto. A la formación de gametos se le llama gametogénesis. Se refiere ala forma en que se une un oocito y los ezpermatozoos en la ampolla dela trompa uterina lugar donde se lleva la fecundación TRANSPORTE DE OOCITO Ovocito u oocito es una célula germinal femenina que está en proceso de convertirse en un óvulo maduro. En general es un óvulo liberado por el ovario en cada ovulación La formación de un ovocito se denomina ovogénesis u ovocitogénesis y es una forma de gametogénesis, cuya contraparte masculina es la espermatogénesis. La ovocitogénesis termina en la formación de ambos ovocitos primarios antes del nacimiento y en los ovocitos secundarios después del nacimiento, como parte de la ovulación. Durante la ovulación se expulsa el oocito secundario del folículo ovárico con líquido folicular. En el transcurso de este proceso el extremo fimbriado de la trompa uterina se aplica con firmeza sobre el ovario El ovocito secundario comienza la segunda división meiótica, que solo se completará si se produce la fecundación. Se generaría entonces el cigoto y el segundo corpúsculo polar. Si no se produce la fecundación, la segunda meiosis se detiene en metafase. |