Programación didáctica




descargar 469.67 Kb.
títuloProgramación didáctica
página1/12
fecha de publicación09.03.2016
tamaño469.67 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12



PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

4º ESO
2009-2010

DEPARTAMENTO: Ciencias Naturales
___________________________



  1. INTRODUCCIÓN.

El Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), y que establece las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria como consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), ha sido desarrollado en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha por el Decreto 69/2007, de 29 de mayo, por el que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para esta comunidad. El presente documento se refiere a la programación del cuarto curso de ESO de la materia de Biología y Geología (Ciencias de la Naturaleza).
Como analizaremos más adelante con mayor detenimiento, una de las principales novedades que incorpora esta ley en la actividad educativa viene derivada de la nueva definición de currículo, en concreto por la inclusión de las denominadas competencias básicas, un concepto relativamente novedoso en el sistema educativo español y en su práctica educativa. Por lo que se refiere, globalmente, a la concepción que se tiene de objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación, las novedades son las que produce, precisamente, su interrelación con dichas competencias, que van a orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En lo que se refiere, específicamente, al aspecto metodológico con el que se debe desarrollar el currículo, se mantiene, en cada una de las 10 unidades didácticas de esta materia y curso, un equilibrio entre los diversos tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes siguen orientando, integrada e interrelacionadamente con las citadas competencias básicas, el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que cada uno de esos contenidos cumple funciones distintas pero complementarias en la formación integral del alumno. En consecuencia, la flexibilidad y la autonomía pedagógica son características del proceso educativo, de forma que el profesor puede emplear aquellos recursos metodológicos que mejor garanticen la formación del alumno y el desarrollo pleno de sus capacidades personales e intelectuales, siempre favoreciendo su participación para que aprenda a trabajar con autonomía y en equipo, de forma que él mismo construya su propio conocimiento. La enseñanza en los valores de una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., continúa siendo, como hasta ahora, una de las finalidades prioritarias de la educación, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta etapa educativa y en algunos de los de esta materia.

Estos aspectos han sido tenidos en cuenta a la hora de organizar y secuenciar las unidades didácticas de esta materia: la integración ordenada de todos los aspectos del currículo (entre los que incluimos las competencias básicas) es condición sine qua non para la consecución tanto de los objetivos de la etapa como de los específicos de la materia. De este modo, objetivos, contenidos, metodología, competencias básicas y criterios de evaluación, así como unos contenidos entendidos como conceptos, procedimientos y actitudes, forman una unidad para el trabajo en el aula.

Asimismo, se pretende que el aprendizaje sea significativo, es decir, que parta de los conocimientos previamente adquiridos y de la realidad cotidiana e intereses cercanos al alumno (aprendizaje instrumental). Es por ello que en todos los casos en que es posible se parte de realidades y ejemplos que le son conocidos, de forma que se implique activa y receptivamente en la construcción de su propio aprendizaje. La inclusión de las competencias básicas como referente del currículo ahonda en esta concepción instrumental de los aprendizajes escolares.

En cada una de las 10 unidades didácticas en que se han organizado / distribuido los contenidos de este curso, se presentan en este documento unos mismos apartados para mostrar cómo se va a desarrollar el proceso educativo:

  • Objetivos de la unidad.

  • Contenidos de la unidad (conceptos, procedimientos y actitudes).

  • Contenidos transversales.

  • Criterios de evaluación.

  • Competencias básicas asociadas a los criterios de evaluación.



  1. Normativa oficial Decreto 69/2007 de 29 de Mayo publicado en el BOCM (DOCM) el 01/06/2007, establece y ordena el currículo de la ESO



  1. Contexto social, académico y cultural.


El Instituto Atenea se puede considerar como un centro típico de enseñanza ubicado en una ciudad de tamaño mediano (60.000 habitantes). Su ubicación en el extrarradio condiciona en parte el tipo de alumnado. Dicho centro está dotado de una infraestructura y recursos suficientes, entre los que destacamos un aula de informática, un aula Altía con equipos actualizados y el laboratorio de Biología y Geología con buena dotación de material.
En relación al entorno social y cultural de los alumnos tenemos que tener en cuentas los siguientes datos:
Aspecto económico: El padre es, principalmente el que aporta el sustento económico y la madre, normalmente realiza tareas en el hogar, siendo una minoría las que trabajan fuera de casa. Los ingresos económicos pueden considerarse de un nivel medio.
Aspecto cultural: Lo normal es que ambos padres tengan solo estudios primarios, siendo muy escasos los que presentan estudios de nivel medio y muy pocos los tienen superiores. Un bajo porcentaje de alumnos son inmigrantes, marroquíes y sudamericanos principalmente.
Calidad de vida: En su gran mayoría disponen de vivienda propia.

Etapa, curso, asignatura y características del alumnado.
La educación secundaria obligatoria coincide aproximadamente con la adolescencia . En este periodo evolutivo, además de los cambios biológicos, el adolescente comienza a tener ideas propias, actitudes personales y valores propios. En este periodo se adquiere un tipo de pensamiento de carácter abstracto, que trabaja con operaciones lógico-formales, y que permite la resolución de problemas complejos. Además, se produce en estos años una integración social más fuerte en el grupo de compañeros de la misma edad y comienza el proceso de emancipación efectiva de la familia.

En concreto nuestra Programación va dirigida a alumnos entre 15 y 16 años que cursan 4º de ESO de Biología y Geología con un mínimo porcentaje de alumnos repetidores y un número pequeño de alumnos inmigrantes.

Estos alumnos a los que va dirigida nuestra Programación presentan, en general, unas características psicoevolutivas acordes con su edad, lo que permite que muestren: capacidad de adquirir nuevos contenidos (incluso contrarios a la intuición); progreso en habilidades que hacen posible la abstracción, construcción y articulación de conceptos complejos en forma de teorías; hábito de trabajo adecuado, disposición al trabajo en equipo y conocimientos informáticos.

Todo lo anterior, junto a los intereses abstractos y la emotividad propia de este tramo de vida pueden ser aprovechados para propulsar la autonomía de los alumnos, y de hacer esto, no sólo en los aspectos cognitivos o intelectuales, sino también en su desarrollo moral y social.

  1. Los profesores que impartirán este año la asignatura serán:

Teresa Caballero…. 1 grupo

………..

  1. CAPACIDADES Y COMPETENCIAS BÁSICAS: INDICADORES.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En la definición que la Ley Orgánica de Educación (LOE) hace del currículo, nos encontramos tanto con los componentes tradicionales (objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación) como con una significativa novedad, como es la introducción de las competencias básicas. Este elemento pasa a convertirse en uno de los aspectos orientadores del conjunto del currículo y, en consecuencia, de los procesos de enseñanza-aprendizaje, máxime cuando en uno de los cursos de esta etapa educativa (segundo de ESO) el alumno ha participado en la denominada evaluación de diagnóstico, en la que ha debido demostrar la adquisición de determinadas competencias. Independientemente de que esta evaluación no haya tenido consecuencias académicas para los alumnos, el hecho de que sus resultados hayan servido de orientación para que los centros adopten decisiones relativas a los aprendizajes de los alumnos nos da una idea de cómo los procesos educativos se van a ver condicionados por este nuevo elemento en la línea de ser mucho más funcionales. No olvidemos tampoco que la decisión de si el alumno obtiene o no el título de graduado en ESO en este curso se basará en si ha adquirido o no las competencias básicas de la etapa, de ahí que estas se acabarán convirtiendo en el referente para la evaluación del alumno.

En nuestro sistema educativo se considera que las competencias básicas que debe tener el alumno cuando finaliza su escolaridad obligatoria (como ocurre en este curso) para enfrentarse a los retos de su vida personal y laboral son las siguientes:

  • Competencia en comunicación lingüística.

  • Competencia matemática.

  • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

  • Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.

  • Competencia social y ciudadana.

  • Competencia cultural y artística.

  • Competencia para aprender a aprender.

  • Competencia en la autonomía e iniciativa personal.


Pero en nuestra comunidad, se incluye una novena competencia, la emocional, definida como la madurez que la persona / alumno demuestra en sus actuaciones, consigo mismo y con los demás, sobre todo a la hora de resolver los conflictos que se le presentan día a día.
¿De qué forma se logran estas competencias básicas desde esta materia? Vamos a exponer resumidamente los aspectos más relevantes en nuestro proyecto, a expensas de lo que la práctica educativa diaria pueda aconsejar al profesor:



  • COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

Esta es la competencia con mayor peso en esta materia: su dominio exige el aprendizaje de conceptos, el dominio de las interrelaciones existentes entre ellos, la observación del mundo físico y de fenómenos naturales, el conocimiento de la intervención humana, el análisis multicausal... Pero además, y al igual que otras competencias, requiere que el alumno se familiarice con el método científico como método de trabajo, lo que le permitirá actuar racional y reflexivamente en muchos aspectos de su vida académica, personal o laboral.


  • COMPETENCIA MATEMÁTICA

Mediante el uso del lenguaje matemático para cuantificar fenómenos naturales, analizar causas y consecuencias, expresar datos, etc., en suma, para el conocimiento de los aspectos cuantitativos de los fenómenos naturales y el uso de herramientas matemáticas, el alumno puede ser consciente de que los conocimientos matemáticos tienen una utilidad real en muchos aspectos de su propia vida.


  • COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

En esta materia, para que el alumno comprenda los fenómenos físicos y naturales es fundamental que sepa trabajar con la información (obtención, selección, tratamiento, análisis, presentación...), procedente de muy diversas fuentes (escritas, audiovisuales...), y no todas con el mismo grado de fiabilidad y objetividad. Por ello, la información, obtenida bien en soportes escritos tradicionales, bien mediante nuevas tecnologías, debe ser analizada desde parámetros científicos y críticos.


  • COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Dos son los aspectos más importantes mediante los cuales la materia de Ciencias de la Naturaleza (Biología y Geología) interviene en el desarrollo de esta competencia: la preparación del alumno para intervenir en la toma consciente de decisiones en la sociedad, y para lo que la alfabetización científica es un requisito, y el conocimiento de cómo los avances científicos han intervenido históricamente en la evolución y progreso de la sociedad, sin olvidar que ese mismo desarrollo también ha tenido consecuencias negativas para la humanidad, y que deben controlarse los riesgos que puede provocar en las personas y en el medio ambiente (desarrollo sostenible).


  • COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Dos son los aspectos mediante los que la materia de Biología y Geología interviene en el desarrollo de esta competencia: la utilización del lenguaje como instrumento privilegiado de comunicación en el proceso educativo (vocabulario específico y preciso, sobre todo, que el alumno debe incorporar a su vocabulario habitual) y la importancia que tiene todo lo relacionado con la información en sus contenidos curriculares.


  • COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

Si esta competencia permite que el alumno disponga de habilidades o de estrategias que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida y que le permitan construir y transmitir el conocimiento científico, supone también que puede integrar estos nuevos conocimientos en los que ya posee y que los puede analizar teniendo en cuenta los instrumentos propios del método científico.


  • COMPETENCIA EN LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

Esta competencia parte de la necesidad de que el alumno cultive un pensamiento crítico y científico, capaz de desterrar dogmas y prejuicios ajenos a la ciencia. Por ello, deberá hacer ciencia, es decir, enfrentarse a problemas, analizarlos, proponer soluciones, evaluar consecuencias, etcétera.

  • COMPETENCIA EMOCIONAL

Esta competencia se alcanza en esta materia cuando el alumno se conoce mejor a sí mismo y cuando actúa con pautas racionales y científicas.
Anteriormente indicábamos cuáles son las competencias básicas que recoge nuestro sistema educativo, competencias que por su propia formulación son, inevitablemente, muy genéricas. Si queremos que sirvan como referente para la acción educativa y para demostrar la competencia real del alumno, debemos concretarlas mucho más, desglosarlas, siempre en relación con los demás elementos del currículo. Es lo que hemos dado en llamar subcompetencias, y que sin pretender llegar a abarcar todas las posibles, sí recogen aquellas que mayor relación tienen con el currículo de la materia y mayor presencia en todas las materias por su carácter interdisciplinar.
En esta materia y curso, estas subcompetencias y las unidades en que se trabajan son las siguientes (hay otras competencias / subcompetencias que también se adquieren en la materia de Ciencias de la Naturaleza (Biología y Geología), aunque no en este curso):



COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS

UNIDADES



Conocimiento e interacción con el mundo físico


1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

  • Describir, explicar y predecir fenómenos naturales.


1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

  • Analizar sistemas complejos en los que intervienen varios factores.


1, 2, 4, 6, 7, 9 y 10

  • Entender y aplicar el trabajo científico.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

  • Describir las implicaciones que la actividad humana y la actividad científica y tecnológica tienen en el medio ambiente.


9 y 10

  • Identificar los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y las soluciones que se están buscando para resolverlos y para avanzar en un desarrollo sostenible.



9 y 10

  • Adquirir la formación básica para participar en la toma de decisiones en torno a problemas locales y globales planteados.


9 y 10

  • Interpretar pruebas y conclusiones científicas.


1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8


Matemática


1, 3, 5, 6, 9 y 10

  • Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales.


1, 3, 5, 6, 9 y 10

  • Utilizar el lenguaje matemático para analizar causas y consecuencias.


5 y 9

  • Utilizar el lenguaje matemático para expresar datos e ideas sobre la naturaleza.


10





Tratamiento de la información y competencia digital


1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

  • Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información.


1, 2, 3, 5, 7 y 8

  • Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias...


1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

  • Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, obtener y tratar datos.



2, 8 y 10


Social y ciudadana


2, 3, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

  • Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica.


2, 3, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

  • Aplicar el conocimiento sobre algunos debates esenciales para el avance de la ciencia, para comprender cómo han evolucionado las sociedades y para analizar la sociedad actual.



2, 6, 7 y 8

  • Reconocer aquellas implicaciones del desarrollo tecnocientífico que pueden comportar riesgos para las personas o el medio ambiente.


2, 7 y 10


Comunicación lingüística


1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

  • Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos.


1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

  • Comprender e interpretar mensajes acerca de las ciencias de la naturaleza.


1, 2 y 8


Aprender a aprender


1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

  • Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales.



1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10



Autonomía e iniciativa personal


1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

  • Desarrollar un espíritu crítico, enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones.


6, 7, 9 y 10




  • Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las consecuencias que pueden tener.


1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10



  1. OBJETIVOS GENERALES.

OBJETIVOS DE ETAPA

El citado Decreto indica que los objetivos de esta etapa educativa, formulados en términos de capacidades que deben alcanzar los alumnos, son los siguientes:

  1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

  2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

  3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

  4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

  5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

  6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

  7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

  8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura y desarrollar el hábito y el gusto por la lectura.

  9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada en situaciones de comunicación y desarrollar actitudes de interés y respeto ante la diversidad de lenguas.

  10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

  11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social así como conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud y la calidad de vida personal así como el del consumo responsable y sostenible.

  12. Conocer y asumir los principios del desarrollo sostenible y su repercusión para toda la sociedad, valorar críticamente el uso del entorno natural, y adquirir hábitos de cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

  13. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

  14. Adquirir una preparación básica para la incorporación profesional y aplicar los conocimientos adquiridos como orientación para la futura integración en el mundo académico y laboral.



OBJETIVOS DE LA MATERIA (CIENCIAS DE LA NATURALEZA)
El Decreto citado anteriormente indica los objetivos que, en términos de capacidades, deben conseguir los alumnos en esta materia de esta etapa educativa, y que, a su vez, son instrumentales para lograr los generales de la ESO:

    1. Comprender y expresar los conceptos básicos, principios y leyes de las ciencias experimentales, y utilizar el vocabulario científico con propiedad para interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar argumentaciones y explicaciones.

    2. Aplicar el método científico, en los estudios individuales o en grupo, para el análisis de cuestiones científicas y tecnológicas y la resolución de problemas locales y globales. Y valorar la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas.

    3. Obtener información sobre temas científicos utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos de contenido científico.

    4. Desarrollar actitudes críticas y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y colectiva y a la conservación del medio ambiente, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias, la sexualidad y el desarrollo sostenible.

    5. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.

    6. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza así como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.



  1. BLOQUES DE CONTENIDOS por niveles / cursos.

    1. Contenidos.

CONTENIDOS DE LA MATERIA (BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA) Y CURSO (4º)
Bloque 1. El conocimiento científico


  • Familiarización con las características básicas del trabajo científico: planteamiento de problemas y discusión de su interés; formulación de hipótesis; búsqueda y selección de información o utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes; estrategias y diseños experimentales, análisis e interpretación y comunicación de resultados. Práctica de proyectos de investigación en equipo.

  • Reconocimiento de las relaciones de la Biología y la Geología con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente, considerando las posibles aplicaciones del estudio realizado y sus repercusiones.

  • Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.


Bloque 2. La Tierra, un planeta en continuo cambio


  • El origen de la Tierra. El tiempo geológico: ideas históricas sobre la edad de la Tierra. Principios y procedimientos que permiten reconstruir su historia. Utilización del actualismo como método de interpretación. Los fósiles, su importancia como testimonio del pasado. Los primeros seres vivos y su influencia en el planeta. Las eras geológicas: ubicación de acontecimientos geológicos y biológicos importantes. Identificación de algunos fósiles característicos.

  • Reconstrucción elemental de la historia de un territorio a partir de una columna estratigráfica sencilla. La tectónica de placas y sus manifestaciones. El problema del origen de las cordilleras: algunas interpretaciones históricas. El ciclo de las rocas. Pruebas del desplazamiento de los continentes. Distribución de volcanes y terremotos. Las dorsales y el fenómeno de la expansión del fondo oceánico. Interpretación del modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra. Las placas litosféricas y sus límites. Interacciones entre procesos geológicos internos y externos. Formación de las cordilleras: tipos y procesos geológicos asociados. La tectónica de placas, una revolución en las Ciencias de la Tierra. Utilización de la tectónica de placas para la interpretación del relieve y de los acontecimientos geológicos.

  • Valoración de las consecuencias que la dinámica del interior terrestre tiene en la superficie del planeta.



Bloque 3. La evolución de la vida


  • La célula, unidad de vida. La teoría celular y su importancia en Biología. La célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos. Los procesos de división celular. La mitosis y la meiosis. Características diferenciales e importancia biológica de cada una de ellas. Estudio del ADN: composición, estructura y propiedades. Valoración de su descubrimiento en la evolución posterior de las ciencias biológicas. Los niveles de organización biológicos. Interés por el mundo microscópico. Utilización de la teoría celular para interpretar la estructura y el funcionamiento de los seres vivos.

  • La herencia y la transmisión de los caracteres El mendelismo. Resolución de problemas sencillos relacionados con las leyes de Mendel. Genética humana. La herencia del sexo. La herencia ligada al sexo. Estudio de algunas enfermedades hereditarias.

  • Aproximación al concepto de gen. El código genético. Las mutaciones. Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y desafíos más importantes. Los alimentos transgénicos. La clonación. El genoma humano. Implicaciones ecológicas, sociales y éticas de los avances en biotecnología genética y reproductiva.

  • Origen y evolución de los seres vivos. Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra. Evolución de los seres vivos: teorías fijistas y evolucionistas. Datos que apoyan la teoría de la evolución de las especies. Reconocimiento de las principales características de fósiles representativos. Aparición y extinción de especies. Teorías actuales de la evolución. Gradualismo y equilibrio puntuado. Estudio del proceso de la evolución humana.

  • Valoración de la biodiversidad como resultado del proceso evolutivo. El papel de la humanidad en la extinción de especies y sus causas.


Bloque 4. Las transformaciones en los ecosistemas


  • La dinámica de los ecosistemas. Análisis de las interacciones existentes en el ecosistema: las relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de energía. Identificación de cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos. Ciclos biogeoquímicos. Autorregulación del ecosistema: las plagas y la lucha biológica. Las sucesiones ecológicas. La formación y la destrucción de suelos. Impacto de los incendios forestales e importancia de su prevención.

  • La modificación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de los seres vivos al entorno. Los cambios ambientales de la historia de la Tierra. Cuidado y respeto como parte esencial de la protección del medio natural.



    1. Secuenciación y distribución temporal.

1ª evaluación: Temas 1,2 y 3

2ª evaluación: Temas: 4,5,6 y 7

3ª Evaluación: Temas: 8,9 y 10

Esta distribución podrá presentar alguna modificación atendiendo a las posibles incidencias que puedan surgir.

    1. Unidades de trabajo.

PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES
A continuación, se desarrolla íntegramente la programación de cada una de las 10 unidades didácticas en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso, incluyendo en ellas los contenidos específicos de la monografía de esta comunidad. En cada una de esas unidades se indican sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), criterios de evaluación, contenidos transversales y competencias básicas, estas en relación con los criterios de evaluación.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1




TECTÓNICA DE PLACAS


OBJETIVOS


    1. Saber que el interior de la Tierra se encuentra a altas temperaturas y que el calor almacenado es responsable de su dinámica interna.

    2. Reconocer la importancia de los métodos sísmicos para el estudio del interior terrestre.

    3. Diferenciar la composición y el estado físico de las capas internas de la Tierra.

    4. Conocer las teorías fijista y movilista acerca de la dinámica terrestre y sus argumentaciones fundamentales.

    5. Saber que a lo largo de la historia de la ciencia se han producido auténticas «revoluciones científicas», como el surgimiento de la teoría de la tectónica de placas.

    6. Valorar el papel desempeñado por las campañas oceanográficas de estudio de los fondos marinos en la formulación de la teoría de la tectónica de placas.

    7. Comprender los principales postulados de la tectónica de placas.

    8. Prever cómo evolucionará una pareja de placas si se conoce la dinámica del tipo de borde que las separa.

    9. Conocer cómo se propagan las ondas P y S para poder interpretar diagramas de ondas sísmicas y la existencia de zonas de sombra.



CONTENIDOS

  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12

similar:

Programación didáctica iconProgramación didáctica

Programación didáctica iconProgramación didáctica

Programación didáctica iconProgramacion didáctica

Programación didáctica iconProgramación didáctica

Programación didáctica iconProgramación didáctica 20 / (*)

Programación didáctica iconProgramación didáctica

Programación didáctica iconProgramación didáctica

Programación didáctica iconProgramación didáctica

Programación didáctica iconProgramación didáctica

Programación didáctica iconProgramación didáctica




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com