descargar 166.05 Kb.
|
![]() UCATSE Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda ![]() INSEMINACION ARTIFICIAL (AI) Asignatura: MaTRA Sección: III A Ing. Agropecuario Elaborado por: TMF:. Lesther Ariel Gutiérrez Pineda Estelí, Septiembre ,2011 INTRODUCCION En nuestros días la demanda imperiosa de producir alimentos para la población humana con calidad e inocuidad, nos motiva a tomar estrategias bien balanceadas, como es el aprovechamiento integral de los recursos que se utilizan para la producción de leche y carne. El propósito fundamental del presente curso es proporcionar los conocimientos básicos para realizar una adecuada técnica de inseminación artificial y proporcionar alternativas en el establecimiento de programas de reproducción en una forma integral, es relevante conocer los indicadores del estro y la adecuada utilización de hormoterapia, en los programas modernos de fertilidad asistida en el ganado de producción. Nuestro propósito es el de fomentar el desarrollo agropecuario y capacitar a todas las personas que integran el proceso de producción pecuaria, (productores, estudiantes, técnicos y profesionales afines al área). En nuestros días la inseminación artificial es una alternativa relevante con la cual se mejora genéticamente la producción animal, se optimizan los recursos económicos, incrementando la producción de leche y carne a un menor costo y con altos rendimientos. INSEMINACION ARTIFICIAL Podemos definir a la inseminación artificial como la técnica mediante la cual es posible extraer semen a un reproductor, diluirlo y conservarlo, con el propósito de llevarlo al lugar ideal del aparato genital de la hembra (útero), a fin de fecundarla, realizando esto en el momento oportuno (celo) y con el instrumental adecuado. BREVES NOCIONES DE SU HISTORIA Los orígenes de la I.A. se remontan a la época pastoril, de acuerdo con citas presentes en la Biblia. Las mismas hacen referencia a prácticas mediante las cuales se inseminaron ovejas en celo con semen de carnero dador, pero no se conocen los métodos empleados. Ya en el siglo XIV, cuenta la leyenda que un árabe extrajo, en un paño, semen de un padrillo famoso, para luego introducirlo en la vagina de una yegua en celo, consiguiendo fecundarla. Pero en realidad es el año 1779 que marca un hito fundamental en la historia de la I.A., con el comienzo de las investigaciones sobre bases científicas, iniciada por el italiano Lázaro Spallanzani, quién obtuvo, por I.A., la primera camada de cachorros caninos. Luego los prejuicios morales de Europa prohibieron durante mucho tiempo su difusión y llegaron a penar su práctica. A principios del siglo XX Rusia, con el profesor Elías Ivanov y su escuela, fue uno de los países que más influyó en el progreso de esta técnica. Durante mucho tiempo marcó las pautas de la I.A. en el mundo, pasando luego sus elementos al resto de Europa y, más tarde, a América. En 1914, el profesor Amantea, científico italiano, inventa la vagina artificial, facilitando de esa forma la extracción de semen en la mejores condiciones, en las grandes especies domésticas. Es en este momento que la I.A. tomó un impulso definitivo dedicándole a ella su tiempo numerosos investigadores. En 1942, Salisbury, de la escuela americana, idea un diluyente a base de citrato de sodio y yema de huevo, que resulta de fundamental importancia y al que se debe la difusión de la I.A. en el ganado vacuno, ya que posibilitó ampliar el volumen del eyaculado y mantenerlo durante 72 horas entre 2 y 5ºC con el uso de hielo y conservadoras de poliestireno expandido. Polge y Rowson, de la escuela inglesa, en 1952 experimentaron con éxito la adición de glicerol como medio de protección del esperma a bajas temperaturas de conservación. Esto permitió mantener al semen con vida indefinidamente sin alterar su capacidad fecundante. El semen era conservado en recipientes térmicos de vidrio, se utilizaba como elemento refrigerante alcohol etílico y hielo seco que lograba una temperatura de -72ºC. Posteriormente mediante el empleo de conservadoras a nitrógeno líquido, la temperatura de conservación descendió a -196ºC. La posterior incorporación de antibióticos a los diluyentes, mejoró aún más los resultados obtenidos. Por último, se puede afirmar que fue Cassou, en Francia, quien ideó un método de conservación del semen a base de leche en polvo descremada, base actual del diluyente empleado en la fabricación de semen congelado en pajuelas (pailletes). VENTAJAS DE LA INSEMINACION ARTIFICAL
OBJETIVOS DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN TAMBOS: Los objetivos de la I.A. en los tambos son los siguientes: mayor producción de leche, facilidad de parto y sanidad. Mayor producción de leche. El principal objetivo que debe cumplir la I.A. es contribuir al mejoramiento productivo. Un toro en servicio natural puede tener en toda su vida útil entre 200 y 300 hijos; en cambio, este mismo toro en I.A. puede dar varios miles de hijos. Este efecto multiplicador que ejerce la técnica de la I.A. sobre el semen de un toro hace que sea necesario realizar un cuidadoso análisis en la elección de los toros a usar. El factor fundamental que debemos considerar para decidir el uso de un toro de raza lechera es su prueba de progenie, ya que nos señala aquellos padres que transmiten a su descendencia la capacidad de producir mayor cantidad de leche. El uso de toros probados es una versión altamente redituable, ya que la respuesta de 500 kg de leche por lactancia retribuye varias veces el costo de la inseminación artificial. Facilidad de parto Hay toros de la raza Holando que provocan grandes dificultades de parto en las vaquillonas y, en algunos casos, también en las vacas adultas. Para evitar este riesgo, en muchos tambos del país, las vaquillonas son servidas con toros de razas carniceras de menor tamaño, que producen terneros más pequeños que el Holando. La práctica de servir vaquillonas con toros de otras razas, para reducir la incidencia de partos distócicos, implica la pérdida de 25% a 30% de futuras vacas lecheras, afectando así el progreso genético. De esta manera, la I.A. permite, mediante el uso de toros evaluados por la facilidad de parto de sus hijos, disminuir la incidencia de partos distócicos sin afectar el progreso genético del tambo. Sanidad Todos los reproductores dadores de semen deben estar libres de enfermedades infecciosas y parasitarias que se transmiten por intermedio del servicio natural o la inseminación artificial. Por lo tanto, mediante la I.A., acompañada por sencillas medidas de sanidad y manejo de los vientres, se podrán obtener porcentajes de preñez elevados que culminaran con el nacimiento de terneros viables y sanos. EN RODEOS DE CRÍA Mejoramiento genético. Los caracteres más importantes en la explosión regional del ganado para carne son la fertilidad y el desarrollo; lamentablemente la fertilidad tiene una heredabilidad muy baja, de 0-10%, lo que significa que este factor responde más a condiciones ambientales que genéticas. Por lo tanto, podríamos esperar muy poco progreso por la vía de la selección genética. El desarrollo al destete y a los 20 meses tiene una heredabilidad de 30 y 50%, respectivamente, que lo sitúa entre los caracteres de valor productivo más heredables. El uso de reproductores destacados en las pruebas de desarrollo le permitirá al criador obtener: kilogramos extras de terneros destetados, mayor cantidad de vaquillonas entorables a los 18-24 meses de edad, y "novillos modernos" de alto rendimiento en gancho y sin grasa excesiva; ésta es una ventaja manifiesta para el productor ya que se requiere menos alimentos y tiempo para producir un kilo de carne magra que un kilo de grasa. Facilidad de parto. Numerosos son los factores que están involucrados en la dificultad de parto: raza y característica del toro, tamaño y edad de la madre, tamaño y sexo del ternero, época de parición, y el efecto del ambiente, que engloba fundamentalmente el nivel nutricional al que se someten los vientres. La selección por facilidad de parto se limita a toros en I.A. Debido al efecto toro en la incidencia de partos con ayuda, la I.A permite, mediante el uso de toros evaluados por la facilidad de partos de sus hijos, disminuir el porcentaje de hembras ayudadas al parir. Como consecuencia de esto aumentará el número de terneros vivos en las primeras 24 horas de vida, ya que los partos dificultosos aumentan significativamente la muerte peri natal. Sanidad Algunas enfermedades venéreas se transmiten mediante el servicio de toros portadores crónicos que no presentan síntomas clínicos. Para el caso específico de los bovinos, la tricomoniasis y la campilobacteriosis genital son las enfermedades venéreas más difundidas en el país. La I.A. con toros libres de tricomoniasis y campilobacteriosis, acompañada de un manejo apropiado de los vientres, es la medida profiláctica más adecuada y seguras para erradicar dichas afecciones pues se elimina radicalmente la posibilidad de contagio. La Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación Artificial (CABIA), verifica el cumplimiento de las normas sanitarias a las que cada centro debe someterse como condición de asociado. Económicos Refiriéndose a ambos rubros productivos (carne y leche), los costos de una actividad agropecuaria se puede calcular por distintos métodos y su resultado final no depende solamente de los insumos considerados, sino también de los innumerables valores regionales y de la situación del establecimiento. Con la I.A. el criador podrá sustituir el uso del servicio natural en su establecimiento, o bien hacerlo parcialmente en la medida que le sea práctico y económico, pero de ninguna manera deberá considerarlos antagónicos. La I.A. es simplemente una técnica de extraordinaria efectividad para el mejoramiento de la productividad en su hacienda. La necesaria intervención del hombre con sus conocimientos trae beneficios inmediatos. Eso solo, ya aumenta la productividad, por el hecho de empezar a controlar. REPRODUCCIÓN La reproducción del ganado bovino, como la de todas las especies domésticas, es sexual, o sea, se realiza por la unión del elemento macho o espermatozoide (también llamado nefasperma) con el elemento hembra, llamado óvulo o huevo. De la conjunción de ambos se forma el huevo fecundado que, evolucionando y desarrollándose en el útero, da origen al nuevo ser. El espermatozoide, producto de las glándulas testiculares del toro, está fijado en la glándula que lo produce y no tiene movimiento hasta que, en la eyaculación, sale mezclado con las diversas secreciones testiculares y de las glándulas anexas; vive relativamente bien en medios alcalinos, pero pierde rápidamente su vitalidad en medios ácidos o aun fuertemente alcalinos: un PH de 6.5 parece ser el más favorable. El óvulo se produce en el ovario; cada uno de ellos se aloja en celdas separadas denominadas folículos. En épocas determinadas, espaciadas por períodos más o menos regulares, un folículo se rompe -previa congestión uterina y otros fenómenos que reciben el nombre de celo o estro- y deja en libertad el óvulo que contiene; éste es recogido en la trompa de Falopio, llevado hasta el útero, donde tal vez cumpla con la función para que ha sido destinado, al ser alcanzado por un espermatozoide. Desde el momento en que un animal comienza a producir espermatozoides fecundantes si es macho, u óvulos maduros si es hembra, se lo considera púber; se dice que ha llegado a la pubertad. APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA Los órganos genitales de la hembra comprenden los genitales internos: ovarios, oviducto, útero, cérvix y vagina. Los genitales externo: (vestíbulo, labios vulvares y clítoris). Parte de los órganos internos están sostenidos por el ligamento ancho, formados por el mosovario, que sostiene el ovario, el mesosalpix que sostiene el oviducto y el mesometrio que sostiene el útero. OVARIO Su forma y tamaño varia con el estado del ciclo estral. El ovario está compuesto por una corteza y una médula. La corteza es la porción encargada de las funciones endocrinas (producción de hormonas esteroides) y exocrinas (producción del gameto femenino). Sobre su superficie se aprecian diferentes estructuras, (folículos, cuerpo hemorrágico, cuerpos lúteos, cuerpo albicans) en diferentes estados de regresión y desarrollo. La médula ovárica está formada de tejido conectivo fibroblástico y gran cantidad de vasos y nervios, los cuales llegan por la unión del ovario y del mesovario. (Hilio). ANATOMIA DEL OVARIO ![]() OVIDUCTOS Los oviductos son conductos que conectan al útero con los ovarios, el oviducto esta sostenido por el mesosalpinx que junto con el pliegue secundario, el peritoneo y el mesovario forman la bolsa ovárica. El oviducto se divide en: Infundíbulo, ámpula del istmo. El infundíbulo en su porción libre tiene un ensanchamiento que recibe el nombre de fimbria, a nivel del ámpula donde se lleva a cabo la fertilización, el istmo es la porción más cercana al cuerno uterino, el sitio donde se une el oviducto con el cuerno uterino recibe el nombre de unión tubárica. Otra de las funciones del oviducto son la de proporcionar un medio adecuado al óvulo y espermatozoides durante la fertilización, intervienen en la capacitación del espermatozoide y aloja al óvulo fertilizado durante las primeras segmentaciones antes de que llegue al cuerno uterino. UTERO Se dividen en cuernos y cuerpo, está fijado a las paredes de la cavidad pélvica por el ligamento ancho (mesometrio) por el cual recibe el aporte sanguíneo e inervación. El tipo de útero de los bovinos es bipartido y tiene mucha importancia en la práctica, el conocer que a nivel de la bifurcación de los cuernos existen dos hojas ligamentosas, que son los ligamentos intercornuales dorsal y ventral, siendo éste último un poco más grueso y sirve de referencia para la retracción del útero durante el examen rectal. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «intencionalidad» o «intención»parecía producir una energía lo suficientemente poderosa como para cambiar la realidad física. Un... | |
![]() | «La eugenesia es la auto-dirección de la evolución humana»: Lema del Segundo Congreso Internacional de Eugenesia, 1921, representado... | ![]() |