Programa: licenciatura en Pedagogía Infantil




descargar 313.52 Kb.
títuloPrograma: licenciatura en Pedagogía Infantil
página1/6
fecha de publicación10.03.2016
tamaño313.52 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa
  1   2   3   4   5   6



UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL


PLAN INTEGRAL DE CURSO






UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
PLAN INTEGRAL DE CURSO



1. LINEAMIENTOS GENERALES:

1.1. Unidad Académica: Instituto de educación a Distancia IDEAD

1.2. Programa: licenciatura en Pedagogía Infantil

1.3. Campo de Formación: Socio – humanístico

1.4. Núcleo de Formación: Socialización y educación.

1.5. Nombre del Curso: Educación Sexual

1.6. Créditos: 3 (Tres)

1.7. Intensidad Horaria: 144 horas

Trabajo Presencial: 24 horas
Trabajo No Presencial: 120 horas

1.8. Proyecto de Investigación al cual está inscrito el curso: “Caracterización de las prácticas y de los discursos pedagógicos que circulan sobre la educación de l@s niñ@s menores de 7 años”.

2. PROPÒSITOS DE FORMACIÒN
El curso de Educación Sexual pretende propiciar espacios de reflexión e indagación pedagógica en los estudiantes acerca de la conveniencia de optar por un enfoque integral de la educación sexual, que sustituya los prejuicios, creencias erróneas y miedos, insertos en los diferentes enfoques existentes.
El manejo de la sexualidad presupone personas que no solo posean conocimientos científicos, pedagógicos y metodológicos, sino que estén en capacidad de abordar la investigación en el campo de la vivencia de la sexualidad, permitiéndoles transmitir en ultimas una formación equilibrada y libre de conflictos.
2.1. PROPÓSITO GENERAL DE FORMACIÒN:


  • Adquirir conocimientos generales sobre educación sexual para contribuir al crecimiento y desarrollo integral de la sexualidad de los integrantes de la comunidad educativa a través de un dialogo de saberes que favorezcan un trabajo creativo y dinámico en el afianzamiento de los procesos de autoestima, autonomía, convivencia y salud dentro de una actitud crítica, investigativa y evaluativa permanente.




    1. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE FORMACIÓN:




  • Conocer políticas, lineamientos y programas de la educación sexual en Colombia.




  • Promover un cambio de actitud con relación a las pautas de la conducta sexual de corte humanista, pluralista, sana y responsable

  • Reflexionar en torno la importancia del conocimiento personal, como un primer paso para entrar en contacto con la alteridad.




  • Indagar desde la escuela el rol que desempeña la familia como primera educadora sexual, para generar acciones que permitan replantear el modelo de familia en un marco de amor, respeto y autodeterminación.




  • Generar ambientes tanto en el hogar como en la institución educativa, que posibiliten el desarrollo emocional y sexual infantil.




  • Reconocer los discursos que circulan y las prácticas pedagógicas que se dan en relación a la educación sexual de l@s niñ@s menores de 7 años en las instituciones educativas locales y regionales.



  1. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN:


Los principios que orientan el manejo de la educación sexual para el trabajo con los niños y las niñas, deben posibilitar una formación concebida en términos del proceso de enseñanza para la vida, para ser personas como hombres y mujeres en un grupo humano en particular, sobre la base de una sexualidad integral, que tiene como punto de partida la naturaleza humana y la concepción de que el ser humano es una unidad socio-bio-psicosexual; en este enfoque el sexo tiene una triple función: relacional, reproductiva y placentera, además esta muy ligado al compromiso con el otro.

El manejo de dicho enfoque implica que la persona debe revisar primero su propia sexualidad, para aprender a entender y a respetar el ejercicio de la sexualidad de los otros, así como también para que tengan una sexualidad sana, placentera y responsable.

La preocupación por el sexo y la concepción de la sexualidad no es nueva y en nuestra época se ha acentuado dicha preocupación debido a que las transformaciones políticas, económicas y culturales en que está inmersa la sociedad se han traducido en modificaciones para la vida del ser humano, como producto, entre otras cosas, de la urbanización, los desplazamientos, la industrialización, el aumento de la esperanza de vida, la expansión de los medios masivos de comunicación; esta situación de cambios implica modificaciones en las vías para desarrollar y vivir la sexualidad. Muchas situaciones que eran privadas anteriormente han sido llevadas al análisis social y vinculadas con la sexualidad, es el caso de la prostitución, el homosexualismo, embarazos no deseados y las relaciones pre o extramatrimoniales entre otros. Frente a este conjunto de hechos se están perfilando posibilidades nuevas para expresar la sexualidad de una manera auténtica, comprometida y responsable, en la medida que se observan en casi todas las esferas del quehacer humano intentos que buscan humanizar la existencia. Las miradas se han volcado a la educación pensando que a través de la investigación educativa es posible dar respuesta a muchos de los problemas detectados alrededor de la concepción de la sexualidad, de la autoestima y el crecimiento personal, la comunicación y la expresión del afecto, la pareja, la familia y la sexualidad infantil.

Bajo esta perspectiva se requiere de un trabajo de rigurosa investigación educativa a partir de la identificación de situaciones problemáticas de la realidad sexual y social dentro de un marco de referencia cultural, para así asumir una actitud crítica que le permita generar posibles alternativas de solución basadas en la correlación de la teoría con la práctica, en pro de una sólida estructura en torno a la concepción de educación sexual.

4. ARTICULACIÓN DEL CURSO PROGRAMÁTICO DE “EDUCACIÒN SEXUAL”


  • Los Núcleos del Saber Pedagógico presentes en el Programa:


Es difícil desligar la educación sexual de la amalgama de saberes que confirman la totalidad de la persona en los ámbitos del conocimiento, de la afectividad y del comportamiento, para la construcción auténtica del progreso y bienestar de la humanidad, enfocado en el proyecto de vida que fomente un clima de sensibilidad favorable al intercambio lúdico de los gestores y a la vinculación del cuerpo al espacio y la cultura.
Es aquí donde la visión holística de la sexualidad cobra sentido dentro de la humanización de la educación, relacionándose ampliamente con los diferentes Núcleos del Saber; por cuanto el quehacer pedagógico rebasa la visión tradicional de transmisión de saberes y métodos para convertirse en un proceso que indaga tanto por la educabilidad del ser humano, como ser sexual, factible de ser educado en un campo que se ha considerado tabú entre las diferentes concepciones culturales.
En la educabilidad se busca construir la capacidad del maestro para que creativamente afecte la calidad del desarrollo humano, con conocimiento de las condiciones particulares de l@s estudiantes y de las condiciones en las que se forman y educan. El didactismo, como el hacer en la enseñanza sin orientación conceptual, y sin consideración sobre la naturaleza y condiciones epistemológicas de los saberes por aprender, corresponde a un modelo arcaico, reproductor de una condición que limita el aprendizaje y la formación a lo instrumental, a lo aparente, a los saberes “asimilados” de modo simplificado y pasivo. Por esto se hace crucial el compromiso que debe adquirir el futuro educador en pedagogía infantil en torno a la educación sexual, para que se libere de los paradigmas no lo dejen avanzar en el recto camino de contribuir en la educación formal de la sexualidad y la asuma responsablemente con las herramientas pedagógicas necesarias para el crecimiento social y sexual de sus educandos.
Así mismo, la enseñabilidad tiene que ver de manera central con la formación y predisposición del maestro para coadyuvar positivamente en la consecución de los fines sociales educativos; y más aún dentro del curso de educación sexual, por cuanto tiene que poseer unos saberes específicos sobre los que se promueve el aprendizaje en la educación sexual, adoptando una actitud positiva no solo frente a su quehacer pedagógico, sino también en lo concerniente a una concepción abierta, sana y desmitificada de la educación sexual como soporte para poder llegar a desempeñarse como modelo dentro del contexto educativo.
Destacar la enseñabilidad en un programa de formación de maestros hace referencia a los procesos de enseñar y, concomitantemente, a los de educar y aprender. Invoca, por tanto, la pedagogía, la didáctica, las tecnologías y medios, y las prácticas y teorías que concurren sobre ellas (sociología, lingüística, psicología, informática, entre otras). La enseñabilidad se apoya en los resultados que desde ellas sirven para explicar tanto la enseñanza como el aprendizaje. En el análisis de los saberes científicos la enseñabilidad se puede concebir como intersección cultural sobre la producción científica (Flórez, 1994).
De igual forma, dicho proceso asume que la educación sexual no puede restringirse al análisis de aquello que es común a todos los seres humanos, sino que debe contemplar fundamentalmente las manifestaciones por medio de las cuales los individuos se expresan como hombres y como mujeres en un medio especifico cultural, social e histórico, lo cual ubica el curso en unas Realidades y Tendencias Históricas y Sociales a partir de la existencia de una historia del arte de la educación sexual en el país.
Estas manifestaciones son dinámicas y por lo tanto, cambiantes en la medida en que ciertos estímulos externos van introduciendo alteraciones en el mundo interior de cada individuo dentro de su proceso evolutivo en todas sus dimensiones.


  • Los Campos de Formación de la Estructura Curricular:


Así como ningún proceso de la vida y de las actividades de los seres humanos puede ser considerado como absoluto, ni por separado de la totalidad de lo que somos como personas, no podemos desconocer que la educación sexual en el Campo de Formación Socio humanístico del Plan de Estudios de la licenciatura, cumple una función transversal que apunta a la formación total de la persona dentro de un contexto cultural determinado; dándole así un enfoque interdisciplinar que cuenta con el aporte de muchas áreas del conocimiento que la fortalecen y le dan el carácter de integralidad respecto a lo que somos como seres sexuales y sociales.
Ante esta perspectiva la educación sexual tiene una pertinencia de carácter pedagógico, globalizante e integrador, al promover el desarrollo de actitudes positivas y destacar la importancia de los afectos que promueven comportamientos auténticos y posibilitar acciones responsables en relaciones igualitarias de respeto, consideración y aceptación.
Indiscutiblemente todos estos campos de formación desencadenan el proceso de maduración cultural de las personas y de la sociedad y resultan indispensables para que la sexualidad humana llegue a ser humanamente vivida. Sin embargo, la educación sexual esta relacionada con los campos de Formación Especifico y Pedagógico ya que es la pedagogía el elemento que media los procesos de aprendizaje y de formación tanto del estudiante como del(a) niñ@.


  • Los Núcleos de Formación de la Estructura Curricular:


El curso de Educación Sexual se ubica dentro del Núcleo de Formación Socialización y Educación, en la medida en que la sexualidad humana tiene que ver con los procesos de crecimiento y desarrollo personal, con la valoración de la diferencia entre las personas, con el proceso de comunicación que recrea la cultura y con la búsqueda de soluciones a preguntas y problemas que surgen del entorno.
No obstante, su campo de acción no es limitado y trasciende a los otros dos núcleos de formación: Infancia y Desarrollo, porque la sexualidad es intrínseca al ser humano desde antes del nacimiento, y al núcleo de Prácticas Pedagógicas y Educación, porque la construcción de los saberes se fundamenta en su aplicación practica en el campo educativo de los niños y sus contextos.
De allí que, la sexualidad humana tiene que ver con un complejo tejido de saberes, sensaciones, experiencias, creencias y deseos individuales y colectivos. Es una dimensión profunda de los seres humanos porque esta comprometida con el pasado y el futuro de la especie, siendo así una dimensión absolutamente dinámica y vital que evoluciona y cambia con las épocas, con las culturas, con las edades y con el sexo.



  • Los demás cursos del semestre y su aporte a los proyectos de investigación:


La labor de articulación del presente curso con los otros pertenecientes al mismo semestre: Procesos de Aprendizaje, así como Práctica VI: Comunidad y Medio Ambiente, contribuye a integrar el enfoque holístico que conlleva el proyecto de investigación, en la medida en que contribuyen a la consolidación de los procesos de desarrollo, madurez emocional y la salud mental de los niños de preescolar así como a la afectividad y la educación, como generadores de un cambio de actitud favorable que facilite vivenciar en la realidad las bondades de la ecología humana.

5. PREESENTACIÒN Y SUSTENTACIÒN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR, ESPECIFICAMENTE A PERFILES DE FORMACIÒN Y DESEMPEÑO.
5.1. Importancia del curso:
El Curso de Educación Sexual, está ligado al proceso de humanización de la educación en procura de una mayor calidad de vida donde se fusiona el pensar, el sentir y el actuar del ser humano.

Así como ningún proceso de la vida y de las actividades de los seres humanos puede ser considerado como absoluto, ni separado de la totalidad de lo que somos como personas, no se puede desconocer que la educación sexual tiene que ver con aspectos biológicos, culturales, axiológicos y psicosociales.

De esta forma el presente curso posibilita un trabajo formativo, realista y científico en concordancia con otras disciplinas que viabilizan un proceso que se inicia con la vida misma y continua a través de ella, involucrando el potencial humano para relacionarse consigo mismo y con los otros en pensamientos, sentimientos y acciones que requieren criterios claros y profundos y que respondan a lineamientos que fundamenten y le den sentido a los contenidos en la praxis misma del desarrollo personal. Y más aún en la formación del licenciado en pedagogía infantil quien para ser educador sexual debe en primer término aceptar su propia sexualidad a partir del reconocimiento, exploración, y reestructuración de sus actitudes, valores y creencias que le brinden elementos suficientes para asumirla responsablemente, trascendiendo en la aceptación de la educación sexual de otros.

El manejo de la sexualidad presupone entonces personas preparadas no solo en conocimientos científicos, pedagógicos y metodológicos, sino que este en capacidad de abordar la investigación en el campo de la vivencia de la sexualidad, permitiéndoles transmitir en ultimas una formación libre de conflictos y equilibrada.

Por esto el reto educativo de la licenciatura es aún mayor, en la medida en que esta encargada de la formación de l@s maestr@s, es decir, formadora de formadores(as), y en las actuales circunstancias este quehacer pedagógico rebasa la visión tradicional de transmisión de saberes y métodos para convertirse en un proceso que indaga tanto por la educabilidad del ser humano como por la enseñabilidad del conocimiento. En tal sentido no sólo exige construir un saber disciplinar, sino también el desarrollo de una competencia pedagógica cualificada que permita al profesional de la educación un desempeño ético, epistémico y contextualizado frente a los cambios que enfrenta la formación del ser humano en el tercer milenio.

En esta medida los cambios pedagógicos contemporáneos apuntan a la formación no sólo de competencias científicas y técnicas sino también de las competencias sociales requeridas para asumir cambios materiales y culturales radicales. Ello exige del docente una gran responsabilidad y una gran flexibilidad, su compromiso con un proceso continuo de actualización, de investigación y la disposición permanente a aprender y a construir conocimiento sobre su propia práctica. Los maestros actuales se enfrentan con un contexto problemático. No sólo deben conocer las competencias de sus alumnos y los contenidos que serán objeto de enseñanza, sino que deben asumir el cambio de intereses resultante tanto de las transformaciones culturales contemporáneas como del carácter de la escuela como un lugar de encuentro cultural.
  1   2   3   4   5   6

similar:

Programa: licenciatura en Pedagogía Infantil iconPrograma licenciatura en pedagogia infantil

Programa: licenciatura en Pedagogía Infantil iconPrograma de pedagogia infantil

Programa: licenciatura en Pedagogía Infantil iconPrograma de licenciatura en

Programa: licenciatura en Pedagogía Infantil iconPrograma de licenciatura en

Programa: licenciatura en Pedagogía Infantil iconPrograma licenciatura en ciencias naturales

Programa: licenciatura en Pedagogía Infantil iconPrograma de licenciatura en educacion fisica y deportes

Programa: licenciatura en Pedagogía Infantil iconPrograma de licenciatura en ciencias naturales y educaciòn ambiental

Programa: licenciatura en Pedagogía Infantil iconPrograma: Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Programa: licenciatura en Pedagogía Infantil iconPrograma: Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Programa: licenciatura en Pedagogía Infantil iconPrograma de Estudios, 5º Semestre, Licenciatura en Educación Secundaria




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com