descargar 187.32 Kb.
|
INSTITUCION EDUCATIVA LA HUERTA ![]() MUNICIPIO DE MEDELLIN RESOLUCION 01184 DEL 3 DE FEBRERO DE 2010 NIT 900343358-8 DANE 105001025992 CODIGO ICFES 1508888 PLAN DE ÁREA DE CIENCIAS NATURALES POR MARIA PATRICIA AGUDELO JULIETA CARDONA ALVAREZ MARCELA GIRALDO MORALES SANDRA VIVIANA MUNERA GUILLERMO LEON MESA LUIS ALEJANDRO VÉLEZ INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA HUERTA ÁREA DE CIENCIAS NATULAES ASIGNATURAS CIENCIAS, QUÍMICA Y FÍSICA MEDELLÍN 2011 CONTENIDO ASPECTOS MISIONALES DEL ÁREA Misión Visión PROPÓSITOS DE ENSEÑANZA CONTEXTO SOCIOCULTURAL CUADRO DE RECURSO HUMANO CONTEXTO DISCIPLINAR MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS CIENCIA NATURALES ASPECTOS METODOLÓGICOS MALLAS RECURSOS EVALUACIÓN PLANES DE MEJORAMIENTO BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ASPECTOS MISIONALES DEL ÁREA MISIÓN En la INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA HUERTA, desde el Área de Ciencias Naturales, se busca formar personas responsables, autónomas y críticas que velen por el cuidado y conservación del Medio Ambiente, que propendan –mediante la implementación de las TIC como herramientas fundamentales en el desarrollo de los procesos investigativos científicos y tecnológicos- por el mejoramiento y la correcta aplicación de las competencias académicas y ciudadanas, las cuales convergen consecuentemente en una sana convivencia y en la resolución de situaciones-problema en el entorno VISIÓN Para el año 2020, el Área de Ciencias Naturales de la I. E. LA HUERTA, ofrece una educación de calidad fundamentada en el desarrollo dialéctico de las competencias académicas y ciudadanas y sus aplicaciones locales, formando estudiantes innovadores, críticos, creativos, analíticos, competentes y éticos frente al conocimiento y buen uso de la Ciencia y la Tecnología. PROPOSITOS DE ENSEÑANZA PREESCOLAR: Proponer estrategias pedagógicas que permitan la promoción y fomento de hábitos saludables, valores y descubrimientos de su cuerpo y la naturaleza por medio de experiencias, observación y sensibilización que contribuyan al disfrute y enriquecimiento del crecimiento integral. PRIMERO: Contribuir con la construcción de una responsabilidad ambiental, que acerque al estudiante al conocimiento del entorno, permitiéndole tomar parte autónoma y participativa en toda actividad a su alcance dirigida a la conservación y al desarrollo sostenible. SEGUNDO: Propiciar espacios que permitan cultivar actitudes responsables y autónomas frente al cuidado personal, del entorno y de otros seres vivos mediante estrategias didácticas y recreativas que faciliten el acercamiento al conocimiento del mundo de la vida. TERCERO: Promover actitudes, comportamientos críticos y responsables frente a la conservación de la salud y el ambiente a través del fortalecimiento de la autonomía, la autoestima y el respeto como principios de convivencia. CUARTO: Fomentar hábitos y actitudes de curiosidad hacia el conocimiento de la estructura interna y funcionamiento del ser humano y los ecosistemas, propiciando ambientes que faciliten procesos de experimentación, de análisis y desarrollo del pensamiento científico. QUINTO: Plantear estrategias didácticas y pedagógicas enfocadas a la comprensión y asimilación de conceptos sobre la transformación de la energía, procesos de reproducción en los seres vivos y la composición de la materia contribuyendo al des arrollo de habilidades básicas del trabajo científico. SEXTO: Fomentar un espíritu Lúdico – Creativo que conlleve al estudiante a apropiarse de conceptos sobre la organización y funcionamiento de los aparatos y sistemas del ser humano, las características de los reinos de la naturaleza, la estructura y composición de materia y el funcionamiento de las máquinas, mediante la utilización de las técnicas teórico – prácticas que le faciliten al estudiante dar solución a las problemáticas del entorno. SÉPTIMO: Crear espacios de interacción entre los educandos, las ciencias naturales y el medio ambiente que les permita tener un encuentro fáctico con procesos biológicos, químicos y físicos como la célula vegetal, el reino de las plantas, procesos químicos digestivos, la reproducción en todos los seres vivos, enlaces químicos y las ondas, utilizando bases sólidas e instrumentos que ayuden a la formación cognitiva de los estudiantes, posibilitando así que éstos tengan un mejor desempeño en el mundo donde se desenvuelven. OCTAVO: Proponer estrategias didácticas y pedagógicas que les permitan a los estudiantes comprender la variabilidad en las poblaciones, la diversidad biológica, la composición de la materia y su transformación, órganos y funcionamiento de los sentidos, sistema nervioso, endocrino y circulatorio, mediante actividades que les faciliten entender el mundo de la vida. NOVENO: Diseñar modelos didácticos que les permitan a los estudiantes comprender el funcionamiento de la genética, la biotecnología, el origen de la vida y el universo, la bioquímica y problemas ambientales globales como producto de la naturaleza, la evolución y la actividad humana buscando el mejoramiento de la calidad de vida. DÉCIMO: Física: Desarrollar un modelo general de talleres y prácticas sobre la cinemática y dinámica de los cuerpos y la transformación de la energía de tal manera que el estudiante utilice los términos, conceptos, y preconceptos asimilados en sus experiencias de vida, desarrolle deductivas y críticas para la posterior aprehensión de saberes científicos más abstractos y refinados. Química: Contribuir con el desarrollo de una concepción del mundo desde el análisis de experiencias cotidianas y su confrontación con leyes, teorías y principios producidos por la comunidad científica, mediante la apropiación de conocimientos biológicos y químicos que los lleven a comprender las implicaciones de la ciencia y la tecnología dentro de un contexto socio cultural. UNDÉCIMO: Física: Diseñar un modelo general continuado de talleres y prácticas sobre las relaciones entre conceptos como fuerzas macroscópicas, electrostáticas, los campos gravitacionales eléctricos y magnéticos, de tal forma que el estudiante afiance los términos y conceptos asimilados en el entorno académico y social, potencie sus destrezas, capacidades inductivas, propositivas y críticas, para la aprehensión futura de saberes científicos más refinados y su inmersión adecuada en la sociedad. Química: Proporcionar las herramientas de apoyo y estrategias pedagógicas y didácticas que le permitan al estudiante comprender algunas concepciones de la ciencia y su relación con el mundo, para que pueda enfrentar de manera competitiva situaciones problemáticas en términos de procesos científicos, tecnológicos y ambientales. CONTEXTO SOCIOCULTURAL Realizar lecturas de contextos socio-culturales de nuestras comunidades es un trabajo exhaustivo y complejo, donde se debe aplicar herramientas y conocimientos adquiridos en la academia, es decir un arduo trabajo idóneo para los sociólogos, antropólogos y trabajadores sociales, dependiendo sus intereses particulares a estudiar y a analizar. Desde este punto de vista, las comunidades a las cuales se les realiza determinadas lecturas de contexto social y cultural no son infalibles a apreciaciones erróneas desde las variantes a estudiar, ya que se debe reconocer a la comunidad como SUJETO de estudio y no objeto de estudio, siendo así un organismo vivo, fluctuante y en constante cambio dependiendo de las realidades que lo circunda. Es decir las ciencias humanas son subjetivas en este rango a diferencia de las ciencias aplicadas o exactas donde la materia prima son OBJETOS DE ESTUDIO. Sin embargo, abocados a la necesidad de conocer de lo somero a lo profundo y de lo general a lo particular estas realidades que afectan a nuestra comunidad educativa, es necesario decodificar o hacer una lectura interpretativa del entorno donde se desenvuelve nuestro público y así empezar asumir una responsabilidad social, participativa y activa. Motivada a nuestra razón de ser y que se plasma en nuestro PEI, (La convivencia ciudadana y comunicación para el desarrollo), adquiriendo el protagonismo y la injerencia que debemos tener para el desarrollo social y mejoramiento de la calidad educativa de la comunidad. El primer acercamiento que la Institución ha realizado con respecto a este aspecto tan fundamental y que sirve a la vez como herramienta estratégica para su propósito es la reseña histórica del barrio vereda Pajarito donde se ubica la sede principal y del barrio Robledo en el cual se ubica la sede la Huerta. (Ver reseña histórica en el PEI) Tomando la reseña histórica como punto de partida para la primera elaboración de una lectura del contexto sociocultural de la comunidad educativa del Alfonso Upegui Orozco, más un censo que se realizó en el año inmediatamente 2008 por estudiantes del grado décimo de la sede Pajarito en compañía de algunos estudiantes y docentes de la Huerta con el apoyo de la parte administrativa en la comunidad de La Huerta. Ambas experiencias enriquecedoras evidencian la necesidad de diseñar una encuesta de estadística social para vislumbrar aspectos más particulares que atañen al devenir de la comunidad, y así construir y aportar a los cimientos de una Identidad propia de dicha comunidad. Esta encuesta como es realizada con el recurso humano de la Institución y teniendo en cuenta que no es altamente cualificado en esta disciplina, debe ser diseñada con preguntas cerradas, las cuales puedan cualificar y cuantificar características definidas a querer conocer, para que así el margen de error no sea significativo, o al menos para asentar un precedente de esta índole para futuros trabajos más estructurados y asesorados idóneamente para tal fin. Para la realización de la encuesta se tuvo en cuenta una muestra representativa del 21% de las familias de la Institución. Es de aclarar que en la sede Huerta se programaron 120 encuestas correspondientes al 24% de la población institucional, sin embargo sólo respondió el 16% debido a dificultades como:
En la sede Pajarito se realizaron 125 encuestas correspondientes al 27% de las familias de la misma, cuyas conclusiones son las siguientes: Es una sede conformada por familias con estilos de vida en el cual se mueven dentro de lo rural y lo urbano. Las de carácter urbano están asentadas en los últimos años en las zonas provenientes de otros barrios de la ciudad de Medellín además de otros municipios aledaños. En general las familias que hacen parte de esta comunidad se caracterizan por la cantidad integrantes que la conforman, así mismo se ha detectado en el diálogo con los estudiantes, acudientes y en la dificultad que hay para que en ocasiones se presente un representante del estudiante a la institución que hay un porcentaje de familias monoparentales donde existe ausencia de uno de los padres. Dicha situación en algunos casos ocasionan grandes dificultades en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes atendidos en la Institución porque ellos lo manifiestan y se observa: soledad, desmotivación escolar, ausentismo, falta de compromiso, poca responsabilidad con las tareas escolares y falta de interés por el estudio. A nivel económico, la mayoría de los adultos conviven en un hogar trabajan para el sostenimiento del mismo, por tanto, los estudiantes permanecen solos la mayor parte del tiempo, lo que brinda espacios y oportunidades para dedicarse a otros quehaceres diferentes al estudio. Además se está presentando un intercambio entre culturas urbano-rural porque se hay transformación del entorno y se han generado nuevos estilos de vida y nuevos conflictos propios de una comunidad en reconstrucción. Por ello, desde todas las áreas del conocimiento se busca la transversalidad de la convivencia ciudadana y la comunicación para el desarrollo como un punto de equilibrio en el encuentro de estas comunidades rurales y urbanas, pues quiénes estaban sólo vivirán con el recuerdo de aquellos espacios verdes , naturales y tranquilos que habitaban y los que llegan a la zona por reubicación intraurbana, deben acomodarse a diseños urbanísticos, con las normas establecidas por las constructoras y manuales de convivencia barriales y ciudadanos. Así mismo con el desplazamiento intraurbano han llegado al sector las familias con sus problemáticas generadas por el narcotráfico, paramilitarismo, vandalismo, etc. Como consecuencia la problemática social se agudiza con el aumento de homicidios, inseguridad, evidenciado el periódico el Mundo en su artículo “La zozobra de la violencia”[1]. Incremento del consumo de drogas en niños y jóvenes. (En estos momentos se tiene una población afectada con intervención de hogares Claret y Remar como grupos de apoyo). Comparando con la sede La Huerta existe gran diferencia en el contexto sociocultural de las dos sedes. Dicha sede presenta las siguientes características: El sector de “la Huerta” está habitado por familias que han sido reubicadas, ya sea porque sufrieron alguna tragedia como: derrumbes, incendios o porque vivían en zonas de alto riesgo o/y el sitio donde vivían fue escogido para la construcción de una vía. Básicamente hay reasentamientos de familias de los sectores de Moravia conocidos como el Morro y el Oasis. El otro tipo de familia que integra la comunidad del Mirador de la Huerta son los denominados: de demanda organizada, (son aquellas personas que se han postulado en una caja de compensación familiar para obtener subsidio de vivienda), quienes al ser favorecidos les entregan las llaves del apartamento y ellos deben organizarlo y se pasan en forma individual; a diferencia de las familias reubicadas quienes son pasadas en grupos numerosos y el gobierno municipal subsidia el trasporte. La población de esta sede proviene en su mayoría del barrio Moravia ya que fueron reubicados en el barrio las Flores y La Huerta, no existe unidad entre los estudiantes ya que los mismos viven en barrios distanciados geográficamente, y, en consecuencia se dificulta el trabajo en equipo debido a la conglomeración de estudiantes buscando la polarización, en su gran mayoría son de diferentes culturas, por lo tanto está en sus comienzos adquiriendo identidad y arraigo. Es notorio el bajo porcentaje de personas por familia en el sector del empleo formal, la mayoría obtienen sus ingresos del rebusque, la mendicidad y los subsidios estatales. Todo esto, parece ser, los pone en una situación de desventaja frente a los cambios de vida pues deben responder al pago de cuotas de vivienda, pago de servicios públicos lo que viene incidiendo en su movilidad y deserción escolar. En esta comunidad prevalece la familia extensa con la madre como cabeza de familia, acompañada de padrastro, hermanos, abuelos tíos, entre otros, quedando en las estadísticas una conformación familiar de 5 personas y más. La comunidad está habitada por familias poco habituadas a la cultura educativa, pues se encontró una numerosa existencia de analfabetas por desuso e iletrados, nos vemos, posiblemente, en un efecto adverso a la calidad educativa notándose en la desmotivación, inasistencia, impuntualidad e irresponsabilidad en los deberes académicos, sumándole a esto el desencuentro cultural entre ellos y los maestros (Hay un gran % de docentes y estudiantes de otras zonas del país), pues no se puede olvidar que es un cruce cultural donde, posiblemente, los programas escolares no les sean pertinentes a su contexto ni a los intereses. También se encuentran personas no pertenecientes al sector la Huerta, un número significativo de familias con un ingreso económico de un salario mínimo o más a quienes los programas de vivienda los beneficiaron, estos provienen del sector de las Flores, Pedregal alto, entre otros, todos ellos han ido llegando a la Institución por la falta de oferta educativa en su localidad, en tal situación la Secretaria de Educación de Medellín los ubicó en la sede La Huerta con transporte contratado y pagado por la misma secretaria. La institución fue diseñada para brindar educación de puertas abiertas, modelo, que hasta el momento ha generado dificultades pues los estudiantes y sus familias no están aun preparados para asumir la autorregulación en tiempos y procesos de aprendizaje. Las familias reubicadas por desplazamiento intraurbano llegan con las problemáticas generadas por el narcotráfico, vandalismo, entre otros lo que agudiza la problemática social en los últimos años, evidenciado en el aumento de homicidios, la inseguridad, consumo de drogas. En estos momentos se tiene una población reportada a Personería, Policía de Infancia y Adolescencia, por sus características de delincuencia juvenil. La transformación urbanística de Medellín obligó a estas familias a aceptar viviendas de tipo edificio y urbanización, teniendo que modificar sus costumbres en la forma de habitar el barrio y la ciudad, ejemplo de esto es su estratificación, cuando vivían en Moravia y otros sitios deprimidos de la ciudad se ubicaban en el estrato1, en la actualidad les fue cambiado esto por los estratos 2 y 3 sin considerar los factores culturales, económicos y sociales que los rodean. De manera concreta los nuevos diseños urbanísticos de las dos zonas no tienen en cuenta centros de salud, recreación, deporte, biblioteca u otros espacios para la distracción y aprovechamiento del tiempo libre lo que se traduce en pocas oportunidades para que esta comunidad disfrute y tenga un sano desarrollo como persona. Sin embargo ambas sedes cuenta con el servicio de Ludoteka prestado por el Instituto de Deportes Y Recreación INDER, un espacio para la recreación y el acercamiento de la comunidad hacia la Institución. En este lugar se encuentran juegos y material didáctico que orientan hacia el conocimiento de todas las áreas, en algunos casos la docente del INDER realiza actividades lúdicas dirigidas e intencionadas, generando ambientes armónicos entre los participantes. Afortunadamente las dos sedes están rodeadas de un paisaje que brinda tranquilidad, aún se cuenta con muchos espacios verdes alrededor, bosques y quebradas, prevalece un ambiente sencillo, buena temperatura, las aulas son amplias con buena dotación para que se lleve a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje, se cuenta con transporte de buses y el Metrocable que facilitan el acceso de estudiantes, docentes y demás personas que ingresan a la institución. En cada espacio de la institución se observa una belleza estructural, y su ubicación es un “balcón” desde donde se puede observar mucha parte de la ciudad, todo esto acompañado de un personal Administrativo y Docente de calidad e idóneo en su qué hacer y que cuenta con el apoyo de otras entidades para fortalecer su labor formativa como: Policía comunitaria, Personería, UAI, ayuda Psicológica de la U.de A, el CEPAD, entre otros que contribuyen al mejoramiento de la calidad de la educación. En ambas sedes Funciona el proyecto de la Fundación Terpel “Salidas que enseñan ciudad”. Desde el área de ciencias naturales el proyecto aprovecha para acercar a los estudiantes y docentes al encuentro con el entorno natural, se adhiere además a proyectos institucionales como al de convivencia ciudadana y proyecto ambiental escolar para generar espacios a docentes y estudiantes que permitan la creación de ambientes armónicos, los cuales parten del cuidado de los espacios institucionales y de la ciudad de Medellín, mediante reflexiones en el aula de clase y salidas pedagógicas que fortalecen la convivencia entre ellos y con el entorno. Estos espacios brindados por Secretaría de Educación de Medellín y la Fundación Terpel han facilitado el desarrollo actividades que generan discusión frente a las oportunidades que brinda el colegio y la ciudad como escenarios de aprendizajes, rastreando el cambio de imaginarios de los estudiantes frente a la nueva planta física de la Institución Educativa. También ha permitido visitar espacios de la ciudad que se han transformado para generar en docentes y estudiantes aprendizajes significativos, vínculos y una conciencia de cuidado. La Institución está en el proyecto de Escuelas de calidad en la cuarta cohorte, para la autorregulación y evaluación de los procesos internos de la misma, y cuenta con el acompañamiento de la Universidad Luis Amigó, la participación en este proyecto es importante porque hay reconocimiento de que una “la educación con calidad es la herramienta privilegiada para la transformación de la sociedad y que de esta forma podemos construir una sociedad justa, con oportunidades para todas las personas, en la que niños y niñas, independientemente de su condición social, tengan derecho a una educación con alta calidad”. Sergio Fajardo Valderrama. Los colegios de calidad imponen un nuevo modelo de gestión educativa que nace de la experiencia adquirida en la ejecución del programa “escuelas de calidad para la equidad y la convivencia” y en el que participan el Estado, Universidades, Empresas y Colegios privados certificados en calidad. En este modelo el Municipio de Medellín es el responsable directo de la institución educativa La Huerta y la universidad aliada Luis Amigo brinda el apoyo académico articulándose con los demás socios, si los hay,( la universidad no ha hecho presencia) dicha intervención se hace en el proceso de mejoramiento de las gestiones directiva, académica, administrativa y comunitaria. Este modelo:
De lo anterior se deduce, la posibilidad de intencionar recursos y procesos que brinden a los docentes estrategias pedagógicas en la formación de los estudiantes, con miras también, de lograr la consolidación del proyecto ambiental escolar desde las problemáticas ambientales de la institución como la desnutrición, el manejo inadecuado de residuos entre otros, a partir de los valores ambientales, la futura huerta escolar, el cuidado y uso adecuado del agua, la energía y demás servicios. Con el acompañamiento también se favorece la formación de agentes facilitadores para el trabajo educativo preventivo con familias y comunidad. Además, con la universidad se puede proyectar más el eje transversal como formación específica, que conlleve a estudiantes nuestros a optar por carreras universitarias afines con la ecología, para sectorialmente estar más capacitados al enfrentar los eventos que suceden en la naturaleza, en otras palabras, es tener en estos sectores de permanente transformación urbanística y paisajística lideres con capacidad pre evaluativa de la gestión de impacto ambiental. El hacer parte de los colegios de calidad ha dado oportunidades para ser mejores y ha incentivado a docente y estudiantes para poner en práctica algunas temáticas de las capacitaciones dadas al comité de calidad como la metodología de 5s, propuesta japonesa que ha orientado la forma de ser más eficaces en la organización, orden y limpieza de los pocos materiales con que cuenta la institución, además fue una motivación para hacer la propuesta y ejecución del PRAE resaltando la importancia de la ornamentación de la institución, teniendo en cuenta la organización, ambientación y la optimización de los espacios y recursos, aprovechando la experiencia de los Japoneses, que nos pone hoy en la planeación de momentos programáticos con miras a insertarnos en un proceso de mejoramiento continuo ,en todos los aspectos que tienen que ver con la formación de los estudiantes. Nada más importante que la recuperación, construcción y mantenimiento de los ambientes físicos, que inviten al estudiante a entrar y quedarse, más aun, que sean espacios que conlleven a un cuidado permanente bajo la participación de quienes lo habitamos, la comunidad educativa, y que será quien disfrutará de aquellos materiales didácticos que desde el año 2008 la institución ha venido adquiriendo con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje, entre ellos mencionamos los siguientes: videos propios del área sobre seres vivos, el cosmos, ecología; modelos para explicar la anatomía y el funcionamiento del cuerpo humano, textos adquiridos a través de vitrina pedagógica, microscopio electrónico, entre otros materiales que facilitan el acercamiento al conocimiento de la ciencias naturales. Se cuenta igualmente con un espacio adecuado para el laboratorio, con algunos reactivos, pero se deben conseguir más para adecuarlo completamente. En cuanto a textos se ha venido dotando la institución poco a poco a través de vitrina pedagógica desde hace un año y en cuanto a la sala de informática tiene la suficiente dotación, capacidad y mantenimiento como herramienta de apoyo. A nivel académico se han presentado algunas dificultades las cuales se pueden evidenciar en los resultados de las Pruebas Saber, ICFES y evaluaciones semestrales el desempeño en el área es bajo. Por esta razón, se debe fortalecer desde el área: La capacidad de los estudiantes para elaborar y comprender explicaciones sobre un fenómeno natural, comprender los aportes de las ciencias naturales al mejoramiento de la vida de los individuos y de las comunidades, comprender el medio físico donde viven los organismos. Así mismo se pueden detectar falencias que se convierten en un desafío para el área de ciencias como: obtener y organizar datos para su interpretación, relacionar los conocimientos adquiridos con los fenómenos naturales que se observan con mayor frecuencia, comprender y usar nociones relacionadas con la composición y funcionamiento de los organismos, comprender las relaciones entre los organismos y los fenómenos del entorno, poner hipótesis a prueba, proponer relaciones entre las propiedades de los fenómenos naturales, manejar conocimientos de herencia biológica, adaptaciones y la evolución de los seres vivos. Lo dicho anteriormente también es una realidad de lo que semestre a semestre se vive en la Institución con las evaluaciones que se hacen tipo ICFES con el objetivo de preparar a los estudiantes para las pruebas del Estado. CUADRO DE RECURSOS HUMANOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA LA HUERTA INFORMACIÓN DE DOCENTES QUE SIRVEN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
|