descargar 241.45 Kb.
|
Educación Especial EDUCACIÓN ESPECIAL: SOBREDOTACIÓN O ALTAS CAPACIDADES Tamara del Brio Fuente Raquel García Huerta 4º Pedagogía ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 1. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO “SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL” 4
2.1) DIFERENCIACIÓN CONCEPTUAL 7 2.2.) CARACTERÍSTICAS DE LA SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL 11
3.1) ACERCAMIENTO A LA IDENTIFICACIÓN 13 3.2.) EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN 14 3.3) LA DETECCIÓN 16
4. 1) CONCEPTO 18
BIBLIOGRAÍA 33 WEBGRAFÍA 34 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como finalidad establecer a partir de unas líneas generales sobre el tema que nos ocupa (sobredotación), una serie de conclusiones que reflejen las distintas tipologías de altas capacidades o sobredotación existente. De igual forma pretende llegar al fondo de cómo identificar un caso de alta capacidad, incluyendo en esta sección tanto técnicas como instrumentos de los que el profesional se ayuda para elaborar un diagnóstico adecuado. Desde un conjunto de planteamientos de seriedad y rigor a partir de la información recogida, se intenta dar respuesta a numerosas cuestiones tanto teóricas como prácticas que este campo suscita en la actual sociedad. Además de los términos conceptuales en los que se enmarca el trabajo, no deben obviarse algunos factores que influyen en la concepción de la sobredotación y por tanto, en quienes se enmarcan dentro de ella. Así por un lado, debe tenerse en cuenta, la falta de aceptación social con que cuentan los niños y jóvenes superdotados motivada, la mayoría de las veces, por un total desconocimiento de sus características o lo que es peor, por un conocimiento erróneo cargado de estereotipos que, a menudo, les ocasiona marginación, aislamiento y situaciones problemáticas en la escuela y en su entorno social y familiar. Por último pero no menos importante, parece necesario tener presentes dos factores que en parte condicionan este trabajo: la necesidad de las familias de recibir una adecuada orientación y formación para entender y atender correctamente las especiales necesidades de sus hijos; y las demandas de asesoramiento y formación específica en el campo de la sobredotación intelectual por parte de los profesionales relacionados con la atención educativa y psicopedagógica de estos niños.
En los pocos años de desarrollo de las teorías sobre la sobredotación se han producido más de 100 definiciones diferentes muchas de ellas de carácter meramente descriptivo. Desde nuestro punto de vista la dificultad para encontrar una definición dimana básicamente del hecho de que la propia definición de inteligencia ha surgido desde el desarrollo de su medida, y de que, el concepto de superdotación intelectual aparece íntimamente ligado a la medida de la inteligencia. Con el tiempo la medida de la inteligencia adopta diversas posturas multifactoriales y se comienza a hablar de aptitudes. A partir de este momento se supone y se constata que un individuo puede tener alta capacidad en una aptitud específica y no en otras. Se empieza a separar el superdotado del talentoso, el que destaca en todos los dominios frente al que destaca en un área específica. Consideración que aún hoy se mantiene en muchos textos. Se seguía midiendo ejecución, esto es, resultado final, habilidad adquirida, pero ahora se aceptaba que en algunos casos el ambiente, el entrenamiento, podía tener cierto papel modulador del rendimiento final. Avanzando el siglo XX las definiciones tradicionales de sobredotación se centran en contexto educativo, puesto que es en el colegio donde normalmente se detecta a una persona con altas capacidades, y en ese punto se empieza a dar más importancia a la ejecución en lengua y matemáticas (disciplinas clásicas sobre las que generalmente se articulan los contenidos curriculares) como criterios distintivos del alumno o alumna sobredotado y las medidas de rendimiento académico se incorporan en la detección de sobredotación. De hecho autores como Coleman (1985) introducen el contexto educativo y las habilidades múltiples en su definición de sobredotación y entienden que el superdotado es “aquel joven que muestra un más rápido aprendizaje escolar comparado con sus pares”. Se sigue midiendo ejecución final y se sigue considerando la determinación genética y/o hereditaria. Ejecución actual, herencia, precocidad, e infancia, son cuatro características que durante mucho tiempo aparecen como pilares de las diferentes definiciones de sobredotación. El sobredotado escolar parece ser un fenómeno individual relacionado con la edad (Cross y Coleman, 2005). Se destaca la asincronía de desarrollo, esto es, el que va más deprisa que su grupo en el desarrollo intelectual. A partir de los años 80 dos componentes empiezan a ser incluidos en la consideración de la sobredotación: la creatividad y la motivación entendida fundamentalmente como compromiso con la tarea. Así la teoría de los tres anillos de Renzulli (1977) establece tres parcelas que pueden darse más o menos concatenadas: la inteligencia, la creatividad y el compromiso con la tarea. Este esquema permite (siguiendo a Renzulli) distinguir entre un sobredotado académico frente a uno creativo, como dos modos diferentes de excepcionalidad. Según Renzulli, 1978-1994: A ![]() El grado de inteligencia supone una mayor capacidad no sólo para aprender con rapidez, sino también para retener y utilizar mejor los conocimientos aprendidos. |