descargar 0.54 Mb.
|
Unidad 5. Afectividad e inteligencia. 5.1. Las emociones y la cognición. - El problema de las emociones en las investigaciones cognitivas de la mente. Procesos inconscientes (inconsciente cognitivo) y fenómenos conscientes. Perspectiva funcionalista y perspectiva evolucionista. El cerebro emocional (LeDoux). Teoría de las emociones básicas y teorías constructivistas sociales. El estudio de las expresiones faciales de las emociones. Las reglas de expresión (Ekman). Equivalencia funcional entre las especies, mecanismos cerebrales y especialización. El miedo y sus diversas modalidades, en animales y en el ser humano. - Afecto, memoria y cognición social. 1) Teoría de la evocación cognitiva derivada de los afectos. Teoría de la red asociativa (Bower). Hipótesis de la pertenencia causal. Efectos del estado anímico sobre las cogniciones y las conductas sociales. 2) El modelo del afecto como información (AAI). Evaluación crítica. 3) El modelo de infusión del afecto (MIA), como modelo multiproceso. 5.2. Perspectivas recientes en el estudio de la inteligencia. Críticas a las nociones de inteligencia psicométrica y de laboratorio. Teorías recientes de la inteligencia: novedad, aportes y limitaciones. 5.3. Cultura e inteligencia: los enfoques universalistas y el enfoque situado. Los estudios transculturales: problemas y limitaciones. - Especificidad de contexto y diferencias culturales: una alternativa a las teorías del procesador central. Los aportes de la escuela sociohistórica: internalización y zona de desarrollo próximo. Efectos cognitivos de la alfabetización y la escolarización. El carácter estructurante de la afectividad en Vigotsky. Situación social del desarrollo y vivencia. De los contextos específicos a las competencias generales. Metacognición. Procesos cognitivos en situaciones de trabajo real. Bibliografía obligatoria: 5.1. - Bower, G. & Forgas, J. (2003). Afecto, memoria y cognición social. En E. Eich, J. Kihlstrom, G. Bower, J. Forgas & P. Niedenthal. Cognición y emoción (pp. 83-170). Bilbao: Desclée De Brouwer. - LeDoux, J. (1999). Cap. 2: Almas gélidas. Cap. 5: Tal como éramos. En El cerebro emocional (pp. 25-46; 114-152). Barcelona: Ariel-Planeta. 5.2. - Gardner, H., Kornhaber, M. & Wake, W. (2005). Cap. 5. Perspectivas recientes. En su Inteligencia. Múltiples perspectivas (pp. 167-224). Buenos Aires: Aique. 5.3. - Rosa Rivero, A. (1991). Cap. 4: Inteligencia en contexto. En M. Martínez Arias & M. Yela (Coord). Pensamiento e inteligencia (pp. 103-144). Madrid: Alhambra Longman - Del Cueto, J. (En Prensa). Dos nociones para un enfoque no escisionista de las emociones y la afectividad: situación social del desarrollo y vivencia en Vigotsky. Perspectivas en Psicología, 11 (2). Bibliografía de consulta: 5.1. - Burín, D. I. (2002). Cognición y emoción. Una visión neurocognitiva. Subjetividad y procesos cognitivos, 19-33. - Damasio, A. (1996). El error de Descartes. La razón de las emociones. Santiago de Chile: Andrés Bello. - Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede: cuerpo y emoción en la fábrica de la conciencia. Santiago de Chile: Andrés Bello. - Kihlstrom, J., Mulvaney, S., Tobías, B. & Tobis, I. (2003). El inconsciente emocional. En E. Eich, J. Kihlstrom, G. Bower, J. Forgas & P. Niedenthal. Cognición y emoción (pp. 39-82). Bilbao: Desclée De Brouwer. - Morgado, I. (Comp.) (2002). Emoción y conocimiento. Barcelona: Matatemas, Tusquets. - Myers, D. (1999). Cap. 13: La emoción. En su Psicología (pp. 393-417). Madrid: Editorial Médica Panamericana. - Rizzolatti, G. & Sinigaglia, C. (2006). Cap. 5. Las neuronas espejo en el hombre. Cap. 6. Imitación y lenguaje. Cap. 7.Compartir las emociones. En su Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional (pp. 117-137; 139-165; 167-184). Barcelona: Paidós. - Ruiz Vargas, J. M. (1994). Cap. 9. Emoción y memoria, ¿la cuarta ola? En su La memoria humana. Función y estructura (pp. 247-261). Madrid: Alianza. 5.2. - Anderson, M. (Comp.) (2001). Desarrollo de la Inteligencia. México: Oxford University Press/ Alfaomega. - Gardner, H. (1983). Estructuras de la mente. Teorías de las Inteligencias Múltiples. México: Fondo de Cultura Económica. - Gardner, H. (2003). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Buenos Aires: Paidós. - Gardner, H., Kornhaber, M. & Wake, W. (2005). Cap. 2. La perspectiva evolutiva: Piaget y después. Cap. 3. Las perspectivas biológicas. En su Inteligencia. Múltiples perspectivas (pp. 49-93; 95-123). Buenos Aires: Aique. - Gould, S. J. (2004). Cap. 5: La teoría hereditarista del CI: un invento norteamericano. En su La falsa medida del hombre (pp. 156-237). Barcelona: Crítica. - Hodapp, R. & Zigler, E. (2001). Desarrollo intelectual y debilidad mental: algunas controversias constantes. En M. Anderson (Comp.), Desarrollo de la inteligencia (pp. 341-358). México: Oxford University Press, Alfaomega. - Neisser, U. (Ed.) (1998). The Rising Curve. Long-Term Gains in IQ and Related Measures. Washington: American Psychological Association. - Nisbett, R. et al (2012). Intelligence. New Findings and Theoretical Developments. American Psychologist, 67(2), 130-159. - Pea, R. D. (1993). Cap. 2. Prácticas de inteligencia distribuida y diseños para la educación. En Salomón, G. (comp.). Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas (pp. 75-125). Buenos Aires: Amorrortu. - Prieto Sánchez, M. D. & Sternberg, R. (1991). La teoría triárquica de la inteligencia: un modelo que ayuda a entender la naturaleza del retraso mental. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 11, 77-93. - Sandoval, J.; Frisby, C.; Geisinger, K.; Scheuneman, J. & Ramos Grenier, J. (Eds.). (1998). Test Interpretation and Diversity. Washington, DC: American Psychological Association. - Serpell, R. & Pitts Haynes, B. (2004). The Cultural Practice of Intelligence Testing: Problems of International Export. En R. Sternberg & E. Grigorenko (eds.). Culture and Competence. Contexts of Life Success (pp 163-186). Washington, DC: American Psychological Association. - Simonton, D. (2009). The “Other IQ”: Historiometric Assessments of Intelligence and Related Constructs. Review of General Psychology, 13(4), 315-326. - Stemler, S. E. & Sternberg, R. J. (2013). The assessment of aptitude. En K. F. Geisinger (Ed.), APA Handbook of Testing and Assessment. Vol. 3 (pp. 281-296). Washington, DC: American Psychological Association. - Torf, B. & Gardner, H. (2001). La mente vertical: el caso de inteligencias múltiples. En M. Anderson (Comp.), Desarrollo de la inteligencia (pp. 163-186). México: Oxford University Press, Alfaomega. 5.3. - Bruner, J. (2001). Cap. IV: El self transaccional. Cap. VIII: El pensamiento y la emoción. En su Realidad mental y mundos posibles (pp. 67-79, 112-123). Barcelona: Gedisa. - Chang, Z. & Wang, V. O. (2014). Lamarck was right: nurturing nature and naturing nurture. En F. T. L. Leong (Ed.), APA Handbook of Multicultural Psychology. Vol. 1. Theory and Research (pp. 313-337). Washington, DC: American Psychological Association. - Cole, M. (2003). Cap. 3: Desarrollo cognitivo, cultura y escolarización. En su Psicología cultural. (pp. 50- 74; 75-98). Madrid: Morata. Del cap. 2, especialmente el parágrafo referido a “inteligencia y cultura”, pp. 61-65. - Fiore, S. & Salas, E. (2007). Toward a Science of Distributed Learning. Washington, DC: American Psychological Association. - Fischer, G. (2006). Distributed Intelligence: Extending the Power of the Unaided, Individual Human Mind. En: http://l3d.cs.colorado.edu/~gerhard/papers/avi - Pea, R. D. (2004). The Social and Technological Dimensions of Scaffolding and Related Theoretical Concepts for Learning, Education and Human Activity. The Journal of the Learning Sciences, 13(3): 423-451. - Piaget, J. (1981). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Editorial Psique. - Stenberg, R. (1982). Inteligencia humana, 4 vols. Barcelona: Paidós. - Sternberg, R. & Grigorenko, E. (Eds.) (2004). Culture and Competence. Contexts of Life Success. Washington, DC: American Psychological Association. - Suzuki, L. A., Naqvi, S. & Hill, J. (2014). Assessing intelligence in a cultural context. En F. T. L. Leong (Ed.), APA Handbook of Multicultural Psychology. Vol. 1. Theory and Research (pp. 247-266). Washington, DC: American Psychological Association. 5. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Los Trabajos Prácticos de Psicología II forman parte de una de las instancias de aprendizaje de la cursada de la materia; por tal motivo complementan y se articulan con los Teóricos de la misma. 5.1. OBJETIVOS 5.1.1. Objetivos generales de los Trabajos Prácticos Que los alumnos logren: 1. Adquirir los conocimientos básicos acerca de problemas y debates actuales de la psicología, así como de las múltiples perspectivas teóricas que los han abordado. 2. Relacionar estableciendo continuidades y discontinuidades entre los desarrollos actuales de la disciplina y los problemas y tradiciones de la psicología estudiados en Psicología I. 3. Desarrollar las habilidades de trabajo intelectual académico. 5.1.2. Objetivos específicos de los Trabajos Prácticos Que los alumnos logren: 1. Desarrollar un pensamiento crítico, plural e independiente, que les permita atender al contexto en el cual ciertos problemas se definen y adquieren relevancia, y al carácter provisorio de las respuestas teóricas que se elaboran para responderlos. 2. Adquirir y usar herramientas metodológicas y conceptuales específicas de la disciplina, y, entre ellas, instrumentos de lectura y escritura académicas acordes con el nivel universitario que transitan. 3. Desarrollar una actitud investigadora, a través del fomento de su curiosidad, del planteamiento de problemas y preguntas interesantes, de la formulación de hipótesis, de la búsqueda de información en las fuentes, del manejo diferencial de fuentes primarias y secundarias, y de la elaboración de un trabajo escrito final en el que integren y plasmen lo aprendido. 5.2. CONTENIDOS DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS 1º Cuatrimestre Unidad 1: Psicología y cultura
- Diversas interpretaciones de la psicología cognitiva: el modelo del procesamiento de la información y la psicología cultural. Información versus sentido y contenidos intencionales. Explicación versus comprensión. Conducta versus acción. - Los problemas en el estudio del hombre: la comprensión de la agencia humana entre el individualismo metodológico y el colectivismo metodológico, la articulación entre lo universal y lo singular, los problemas de la objetividad y el relativismo. Bibliografía obligatoria: - Bruner, J. (1995). Cap. 1. El estudio apropiado del hombre. En su Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva (pp. 19-45). Madrid: Alianza. Bibliografía complementaria: - Cubero Pérez, M. & Santamaría Santigosa, A. (2005), Psicología cultural: una aproximación conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura. Avances en Psicología Latinoamericana, 23, 15-31.
1. La comprensión psicológica del ser humano. El papel de la alfabetización y la escolarización en el desarrollo de los procesos cognitivos. Problemas y límites de las investigaciones transculturales. La cognición en contexto. La actividad cotidiana del individuo en contexto. Bibliografía obligatoria: - De la Mata, M. & Cubero Pérez, M. (2005). Cultura y procesos cognitivos. En M. Cubero & J. Ramírez Garrido (Comp.), Vygotsky en la Psicología Contemporánea (pp. 47-79). Buenos Aires: Miño y Dávila. Unidad 2: Desarrollo y aprendizaje
- La equilibración como mecanismo explicativo del desarrollo: la equilibración simple y la equilibración mayorante. El papel de los conflictos cognitivos. Bibliografía obligatoria: - Coll, C. (1983). La construcción de esquemas de conocimiento en el proceso de enseñanza/aprendizaje. En C. Coll (Comp.), Psicología genética y aprendizajes escolares (pp. 183-201). México: Siglo XXI. Bibliografía complementaria: - Vuyk, R. (1984). Cap. 9. Un modelo de desarrollo: la equilibración. En su Panorámica y crítica de la epistemología genética de Piaget 1965-1980, Tomo I (pp. 175-202). Madrid: Alianza. - Castorina, J. A. (2012). Cap. 1. Piaget: perspectivas y limitaciones de una tradición de investigación. En J. A. Castorina & M. Carretero (Comps.), Desarrollo cognitivo y educación I: los inicios del conocimiento (pp. 33-59). Buenos Aires: Paidós.
2.1. Desarrollo y aprendizaje. Interacción entre desarrollo y aprendizaje en la psicología sociohistórica de Lev Vigotsky. Los conceptos de internalización y de zona de desarrollo próximo. Bibliografía obligatoria: - Vigotsky, L. (2000). Cap. 4. Internalización de las funciones psicológicas superiores. Cap.6. Interacción entre aprendizaje y desarrollo. En su El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (pp. 87-94; 123-140). Barcelona: Crítica. Bibliografía complementaria: - Baquero, R. (2012). Cap. 2. Vigotsky: sujeto y situación, claves de un programa psicológico. En J. A. Castorina & M. Carretero (Comps.), Desarrollo cognitivo y educación I: los inicios del conocimiento (pp. 61-86). Buenos Aires: Paidós. - Castorina, J. A. (2004). El debate Piaget-Vigotsky: la búsqueda de un criterio para su evaluación. En J. A. Castorina, Ferreiro, Kohl de Liveira & Lerner. Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate (pp. 9-44). Buenos Aires: Paidós.
2.1. Desarrollo y aprendizaje. - Posiciones innatistas (Fodor, Chomsky) y constructivistas (Piaget) en los debates actuales: conocimiento innato versus desarrollo del conocimiento. La mente y los dominios del conocimiento. La paradoja del aprendizaje. Módulos y procesos de modularización. Dominios y subdominios (Karmiloff-Smith). El papel de las restricciones en el desarrollo. Redescripción representacional. Bibliografía obligatoria: - Enesco, I. & Delval, J. (2006). Módulos, dominios y otros artefactos. Infancia y aprendizaje, 29 (3), 249-267 - Karmiloff-Smith, A. (1994). Prefacio. Cap. 1. El desarrollo tomado en serio. En su Más allá de la modularidad (pp. 13-16; 17-49). Madrid: Alianza. Bibliografía complementaria: - Enesco, I. & Delval, J. (2006). Conocimiento innato versus desarrollo del conocimiento. Respuesta a los comentarios. Infancia y aprendizaje, 29(3), 289-296. - Gómez, J. & Núñez, M. (1998). La mente social y la mente física: desarrollo y dominios de conocimiento. Infancia y aprendizaje, 84, 5-32.
2.2. La perspectiva cultural en el estudio de la ontogenia humana. - Diferencia entre la perspectiva determinista y la epigenética del desarrollo humano. Restricciones biológicas y restricciones culturales. Las propiedades temporales de la cultura y la prolepsis en el desarrollo humano. - Modularidad y contexto. - Relaciones entre las líneas natural y cultural en el desarrollo. - Intersubjetividad y actividad mediada conjunta. Atención conjunta y cognición social. El aprendizaje distribuido versus aprendizaje individual. Bibliografía obligatoria: - Cole, M. (1999). Cap. VII. Un enfoque cultural para la ontogenia. En su Psicología Cultural (pp. 163-195). Madrid: Ediciones Morata. - Tomasello, M. (2007). Cap. 3. Atención conjunta y aprendizaje cultural. En su Los orígenes culturales de la cognición humana (pp. 77-120). Buenos Aires: Amorrortu. Bibliografía complementaria: - Tomasello, M. (2007). Cap. 2. Herencia biológica y cultural. En su Los orígenes culturales de la cognición humana (pp. 25-76). Buenos Aires: Amorrortu.
Revisión e integración de los contenidos de las Unidades 1 y 2.
1º Parcial: Unidades 1 y 2 [Para Promoción]
3.1. Percepción, atención y conciencia. . La atención visual. La atención selectiva en la percepción del entorno. Efectos de la atención en la percepción. . El enfoque ecológico de la percepción. Desplazamientos y funcionalidades de los objetos. Observación de las acciones de otras personas: predicción de las intenciones y neuronas espejo. Bibliografía obligatoria: - Goldstein, E. B. (2011). Cap. 6: Atención visual. Cap. 7: Realización de acciones. En Sensación y percepción (pp. 133-152; 155-174). México: Cengage Learning Editores. Bibliografía complementaria: - Goldstein, E. B. (2011). Cap. 1: Introducción a la percepción. En Sensación y percepción (pp. 3-20). México: Cengage Learning Editores. - Cubero, M. (2005). Un análisis cultural de los procesos perceptivos. Anuario de Psicología, 36 (3), 261-280.
3.1. La percepción y su relación con el desarrollo cognitivo. Las restricciones del desarrollo para la percepción de los objetos en movimiento y en estado estacionario. Las representaciones primarias: competencias de representación intermodal. Discriminaciones del mundo físico y social en la ontogenia temprana. La interiorización de símbolos y la lexicalización en la percepción. Bibliografía obligatoria: - Karmiloff-Smith, A. (1992). Cap. 3: El niño como físico. En su Más allá de la modularidad (pp. 91-118). Madrid: Alianza. Bibliografía complementaria: - Enesco, I. & Guerrero, S. (2003). Cap. 3. El desarrollo de la percepción. En I. Enesco (coord.), El desarrollo del bebé. Cognición, emoción y afectividad (pp. 79-117). Madrid: Alianza. - Enesco, I. & Callejas, C. (2003). Cap. 4. El mundo de los objetos. En I. Enesco (coord.), El desarrollo del bebé. Cognición, emoción y afectividad (pp. 119-145). Madrid: Alianza.
3.2. . El estudio de la memoria como procesamiento, almacenamiento y recuperación de la información. Modelos de Memoria: estructurales y procesuales. . Los sistemas de Memoria: semántica y episódica, declarativa y no declarativa, implícita y explícita. Evidencia neuropsicologica, cognitiva y comparada. . La organización del conocimiento en la memoria semántica: Teoría de redes semánticas (Collins y Quillian). Bibliografía obligatoria: - Ruíz-Vargas, J. (1991). Cap. 1: El estudio científico de la memoria. Cap. 2: Sistemas y medidas de la memoria. Apartados 1, 2, 3 y 4. Cap. 7: Memoria semántica. Apartados 1 y 2. En su Psicología de la memoria (pp.27-49, 57-75, 205-222,). Madrid: Alianza. Bibliografía complementaria: -Téllez, J. (2004). Cap. 2: Estructuras de la memoria. En su La comprensión de los textos escritos y la psicología cognitiva. Más allá del procesamiento de la información (57-82). Madrid: Dykinson.
3.2. La representación del conocimiento en la memoria: teoría de los esquemas. Scripts Bibliografía obligatoria: - Ruíz-Vargas, J. (1991). Cap. 10: Los esquemas: su representación y funciones en la memoria. En su Psicología de la memoria (pp. 289-311). Madrid: Alianza.
Revisión e integración de los contenidos de la Unidad 3. Práctica para el primer parcial (regulares) y el segundo parcial (promoción).
2º Parcial: Unidad 3 y relaciones con unidades 1 y 2, según ejes [Para Promoción] 1º Parcial: Unidades 1, 2 y 3 [Para Regularidad] 2º Cuatrimestre
4.2. Ontogénesis del lenguaje: a. La función semiótica según J. Piaget. Explicación de la emergencia de la función semiótica como dominio general. Bibliografía obligatoria: - Piaget, J. & Inhelder, B. (1981). Cap. 3. La función semiótica o simbólica. En su Psicología del niño (pp. 59-95). Madrid: Morata. Bibliografía complementaria: - Rivière, A. (2003). Acción e interacción en el origen del símbolo. En Obras escogidas, Vol.II. (pp. 77-108). Madrid: Ed. Médica Panamericana.
4.2. Ontogénesis del lenguaje: b. La adquisición del lenguaje desde modelos funcional-interaccionista: Lenguaje y pensamiento (L. Vigotsky). Bibliografía obligatoria: - Vigotsky, L. (1995). Cap. 1: Aproximación al problema. Cap. 7: Pensamiento y palabra. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas (pp. 21-29; 159-197). Buenos Aires: Ediciones Librería Fausto.
4.2. Ontogénesis del lenguaje: c. Del bebé innatista al lingüista constructivista. Sensibilidad a la gramática. Aprender a producir gramática. Primeras estructuras sintácticas. Teorías de la adquisición de la gramática: enfoques estructurales, enfoques basados en iniciadores, enfoques sociopragmáticos, enfoques cognitivos, enfoques de procesamiento, enfoques constructivistas. (A. Karmiloff-Smith). Bibliografía obligatoria: - Karmiloff, K. & Karmiloff-Smith, A. (2005). Cap. V: La transformación en ser gramatical. En su Hacia el lenguaje. Del feto al adolescente (pp. 133-223). Madrid: Ed. Morata. Bibliografía complementaria: - Karmiloff-Smith, A. (1992). Cap. 2: El niño como lingüista. En su Más allá de la modularidad, (pp. 51-89). Madrid: Alianza.
Revisión e integración de la unidad 4 (4.1, 4.2 y 4.3)
3º Parcial: Unidad 4 (4.1, 4.2 y 4.3) [Para PROMOCIÓN] Recuperatorio del 1° Parcial para Regulares.
4.4. El desarrollo de los conceptos desde la perspectiva socio-cultural: Pensamiento y lenguaje según Vigotsky. - Deficiencias de los métodos tradicionales. La noción de equivalentes funcionales de Vigotsky. - El método de la doble estimulación. Experiencia y resultados. - Fases en la formación de conceptos según Vigotsky: agrupamientos sincréticos o cúmulos inorganizados; pensamiento en complejos; pseudoconceptos; conceptos. Bibliografía obligatoria: - Vigotsky, L. (1995). Cap. 5: Un estudio experimental de la formación del concepto. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas (pp. 83-117). Buenos Aires: Ediciones Librería Fausto. Bibliografía complementaria: - Bur, R. (2006). Cap. 2: Conceptos y categorías. En su Pensamiento. Prediciendo el comportamiento del mundo. Discusiones acerca del Razonamiento, la Categorización y la Solución de Problemas. (pp. 3-64; 65-100). Publicación interna de la cátedra II de Psicología General, Facultad de Psicología, UBA.
4.6. Pensamiento, conocimiento y cultura. Dos modalidades de pensamiento: paradigmática y narrativa (Bruner). La narrativa como instrumento de interpretación de la cultura. Psicología popular y narrativa. Bibliografía obligatoria: - Santamaría Santigosa, A. & Martínez Rodríguez, M. (2005). La construcción de significados en el marco de una Psicología Cultural: el pensamiento narrativo. En M. Cubero & J. Ramírez Garrido (Comp.). Vygotsky en la Psicología Contemporánea (pp. 167-193). Buenos Aires: Miño y Dávila. Bibliografía complementaria: - Bruner, J. (1994). Cap. 2: Dos modalidades de pensamiento. En su Realidad mental y mundos posibles, (pp. 23-53). Barcelona: Gedisa. - Bruner, J. (1990). Cap. 2. La psicología popular como instrumento de la cultura. En su Actos de significado (pp. 47-73). Madrid: Alianza. - Cubero Pérez, M. & Ramírez Garrido, J. (2005). Tipos de discurso y modos de pensamiento: un debate actual en los estudios culturales. En M. Cubero & J. Ramírez Garrido (Comp.). Vygotsky en la Psicología Contemporánea (pp. 141-166). Buenos Aires: Miño y Dávila.
5.1. Las emociones y la cognición. - El problema de las emociones en las investigaciones cognitivas de la mente. Procesos inconscientes (inconsciente cognitivo) y fenómenos conscientes. Perspectiva funcionalista y perspectiva evolucionista. El cerebro emocional (LeDoux). Teoría de las emociones básicas y teorías constructivistas sociales. El estudio de las expresiones faciales de las emociones. Las reglas de expresión (Ekman). Equivalencia funcional entre las especies, mecanismos cerebrales y especialización. El miedo y sus diversas modalidades, en animales y en el ser humano. Bibliografía obligatoria: - LeDoux, J. (1999). Cap. 2: Almas gélidas. Cap. 5: Tal como éramos. El cerebro emocional (pp. 25-46; 114-152). Barcelona: Ariel-Planeta. Bibliografía complementaria: - Bower, G. & Forgas, J. (2003). Afecto, memoria y cognición social. En E. Eich, J. Kihlstrom, G. Bower, J. Forgas & P. Niedenthal. Cognición y emoción (pp. 83-170). Bilbao: Desclée De Brouwer.
5.2. Perspectivas recientes en el estudio de la inteligencia. Críticas a las nociones de inteligencia psicométrica y de laboratorio. Teorías recientes de la inteligencia: novedad, aportes y limitaciones. 5.3. Cultura e inteligencia: los enfoques universalistas y el enfoque situado. Los estudios transculturales: problemas y limitaciones. Bibliografía obligatoria: - Gardner, H., Kornhaber, M. & Wake, W. (2005). Cap. 5. Perspectivas recientes. En su Inteligencia. Múltiples perspectivas (pp. 167-224). Buenos Aires: Aique. - Rosa Rivero, A. (1991). Cap. 4: Inteligencia en contexto. En M. Martínez Arias & M. Yela (Coord). Pensamiento e inteligencia (pp. 103-144). Madrid: Alhambra Longman
2º Parcial: Unidades 4 y 5 [Para Regularidad] 4º Parcial: Unidad 5, puntos 4.4, 4.5 y 4.6 de la unidad 4, y relaciones con las demás unidades según ejes [Para Promoción]
Devolución de parciales
Recuperatorio [Para Regularidad]
Recuperatorio, correspondiente al art. 36 del REP (ex art. 14) [Para Regularidad] 5.3. ORGANIZACIÓN Y MODALIDAD DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS Trabajos Prácticos a desarrollar en la Facultad: A cargo del personal auxiliar docente de la asignatura. Los alumnos deberán concurrir a un práctico semanal de dos horas cátedra de duración cuyo propósito es complementar las actividades desarrolladas en las clases teóricas, según los contenidos seleccionados para los trabajos prácticos. En las clases de trabajos prácticos se tomará como punto de partida la explicitación y discusión de las ideas de los alumnos, en relación al tema de la clase. Las preguntas formuladas en este contexto, guiarán el análisis crítico de los textos y se promoverá la formulación y modificación de hipótesis interpretativas. Esta área del conocimiento exige lograr la lectura comprensiva de textos complejos, en general de profundidad conceptual, y a la vez, poder relacionarlos entre sí, y con las problemáticas (históricas, epistemológicas, prácticas) a partir de las cuales se los ha seleccionado. Por lo tanto, en las clases de trabajos prácticos se dedicará tiempo a acompañar/mediar el aprendizaje de esa lectura comprensiva, progresivamente más compleja y crítica, y a la escritura de carácter académico. Las clases se estructuran según distintas modalidades, tales como la organización de pequeños grupos o paneles para la exposición y debate de algunos temas, o presentación rotativa de los alumnos de bibliografía específica, etc. 6. BIBLIOGRAFÍA GENERAL 6.1. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO GENERAL En este apartado se consignan nuevos textos y otros ya referenciados para temas puntuales cuya lectura integral o de algunos de los autores compilados puede resultar de interés. - Anderson, M. (2001). Desarrollo de la Inteligencia. México: Oxford University Press/Alfaomega. - Astington, J. W. (1998). El descubrmiento infantil de la mente (1993). Madrid: Morata. - Avia, M. D. & Sánchez, M. L. (Coords.) (1995). Personalidad: Aspectos cognitivos y sociales, Madrid: Pirámide. - Ayuso, M. (Comp.) (1997). Razonamiento y racionalidad. ¿Somos lógicos? Barcelona: Paidós. - Bem, S. & Jong, H. (2013). Theoretical Issues in Psychology. An Introduction (3°ed.). London: Sage. - Bickerton, D. (1994). Lenguaje y especies. Madrid: Alianza. - Brinkman, S. (2010). Psychology as a Moral Science. Perspectives on Normativity. New York: Springer. - Bruner, J. (1994). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa. - Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor. - Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. - Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza. - Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura, Madrid: Visor. - Castorina, J. & Baquero, R. (2005). Dialéctica y psicología del desarrollo. El pensamiento de Piaget y Vigotsky. Buenos Aires: Amorroutu. - Castorina, J. & Carretero, M. (Comps.). (2012). Desarrollo cognitivo y educación I: los inicios del conocimiento. Buenos Aires: Paidós. - Castorina, J. & Carretero, M. (Comps.) (2012). Desarrollo cognitivo y educación II: Procesos del conocimiento y contenidos específicos. Buenos Aires: Paidós. - Chabris, C. & Simons, D. (2014). El gorila invisible: Y otras maneras en las que nuestra intuición nos engaña. Buenos Aires: Siglo XXI. - Cohen, A. (2014). Culture reexamined. Broadening our understanding of social and evolutionary psychology. Washington, DC: APA. - Cole, M. (1999). Psicología Cultural. Madrid: Ediciones Morata. - Damasio, A. (1996). El error de Descartes. La razón de las emociones. Santiago de Chile: Andrés Bello. - Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede: cuerpo y emoción en la fábrica de la conciencia. Santiago de Chile: Andrés Bello. - Damasio, A. (2005). En busca de Spinoza: Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Crítica. - Enesco, I. (Coord.). (2003). El desarrollo del bebé. Cognición, emoción y afectividad. Madrid: Alianza. - Fodor, J. A. (1988). La modularidad de la mente. Madrid: Morata. - Fox, D., Prilleltensky, I. & Austin, S. (Eds.). (2012). Critical Psychology. An Introduction (2nd ed.). London: Sage. - Gardner, H. (1983). Estructuras de la mente. Teorías de las Inteligencias Múltiples. México: Fondo de Cultura Económica. - Gardner, H. (2003). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Buenos Aires: Paidós. - Garrido Gutiérrez, I. (1996). Psicología de la motivación. Madrid: Síntesis. - Geisinger, K. F. (Ed.). (2013). APA Handbook of Testing and Assessment. 3 vols. Washington, DC: American Psychological Association. - Iacoboni, M. (2009). Las neuronas espejo. Empatía, neuropolítica, autismo, imitación, o de cómo entendemos a los otros. Buenos Aires: Katz. - Karmiloff, K. & Karmiloff-Smith, A. (2005). Hacia el lenguaje. Madrid: Morata. - Koch, S. & Leary, D. (Eds.). (1992). A Century of Psychology As Science. Washington: American Psychological Association. - Leong, F. T. L. (Ed.). (2014). APA Handbook of Multicultural Psychology. 2 vols. Washington, DC: American Psychological Association. - Luria, A. (1987). Desarrollo histórico de los procesos cognitivos. Madrid: Akal. - Martin, J.; Sugarman, J. & Thompson, J. (2003). Psychology and the question of agency. New York: State University of New York Press. - Marvakis, A. et al (Eds.). (2013). Doing Psychology under New Conditions. Ontario, Canadá: Captus University Publications. - Ortells, J. (1996). Imágenes mentales. Barcelona: Paidós. - Packman, M. (Comp.) (1996). Construcciones de la experiencia humana. Vol. 1. Barcelona: Gedisa. - Pérez, D. I. (2013). Sentir, desear, creer. Una aproximación filosófica a los conceptos psicológicos. Buenos Aires: Prometeo. - Pérez Pereira, M. (1995). Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo. Un enfoque histórico crítico. Madrid: Alianza. - Piaget, J. (1980). Problemas de Psicología Genética. Barcelona: Ariel. - Pickren, W. & Rutherford, A. (2010). A History of Modern Psychology in Context. New Jersey: Weley. - Pinker, S. (1995). El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza. - Pinker, S. (1999). How the Minds Works. New York: W. W. Norton E. Company. - Ratner, C. (2012). Macro cultural psychology. A political philosophy of mind. Oxford: Oxford University Press. - Rieber, R. W. & Danziger, K. D. (Eds.). (1998). Psychology: theoretical – historical perspectives. Washington, D.C.: American Psychological Association. - Rizzolatti, G. & Sinigaglia, C. (2006). Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional. Barcelona: Paidós. - Ruiz Vargas, J. (2002). Memoria y Olvido: perspectivas evolucionista, cognitiva y neurocognitiva. Madrid: Trotta. - Schacter, D. (1999). En búsqueda de la memoria: el cerebro, la mente y el pasado. Barcelona: SineQuaNon. - Salomon, G. (Comp.). (2001). Cogniciones distribuidas. Buenos Aires: Amorrortu. - Saussure, F. (1994). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada. - Smith, R. (2013). Between Mind and Nature. A History of Psychology. London: Reaktion Books. - Talak, A. M. (Coord.) (2014). Las explicaciones en psicología. Buenos Aires: Prometeo. - Tryphon, A. & Vonèche, J. (Comps.) (1996/ 2000). Piaget- Vigotsky: la génesis social del pensamiento. Buenos Aires: Paidós. - Valdez, D. (2007). Necesidades educativas especiales en trastornos del desarrollo. Buenos Aires: Aique. - Valle Arroyo, F. (1992). Psicolingüística. Madrid: Morata. - Vuyk, R. (1984). Panorámica y crítica de la epistemología genética de Piaget 1965-1980, tomos I y II. Madrid: Alianza Universidad. - Wertsch, J. V. (1998). La mente en acción. Buenos Aires: Aique. 6.2. INFORMACIÓN SOBRE REVISTAS DE LA ESPECIALIDAD Se mencionan a continuación algunas de las Revistas de la Especialidad. Para un listado más extenso los alumnos pueden consultar el catálogo de la Hemeroteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la U.N.L.P. |