descargar 104.88 Kb.
|
DIPLOMADO EN TANATOLOGÍA. ENFRENTANDO LA MUERTE EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO |
Módulo | Título | Fecha | Profesor |
1 | INTRODUCCIÓN A LA TANATOLOGÍA | 5 de agosto | Lic. Leticia Martínez Contreras |
2 | La Tanatología desde el punto de vista humanista | 12 de agosto | Lic. Leticia Martínez Conteras, Lic Juan José Medeiros |
3 | El ser humano ante la enfermedad | 19 de agosto | Lic. Miriam Vázquez |
4 | Concepto de enfermedades crónico-degenerativas y terminales | 26 de agosto | Dr. Luis Dávila Maldonado |
5 | Psicopatologías asociadas a la enfermedad y la muerte | 2 y 9 de septiembre | Lic. Lourdes Anguiano J. |
6 | Filosofía y muerte: reflexiones sobre el morir y la muerte | 23 y 30 de septiembre | Lic. Juan José Medeiros |
7 | Muerte, Religión y Espiritualidad | 7 de octubre | Lic. Manuel Cruz |
8 | Concepto de muerte a través de la Historia. La muerte para el mexicano | 14 de octubre | Mtra. María de Lourdes Perusquía |
9 | Cuidados paliativos en el hospital y el hogar. Aspectos básicos | 21 de octubre | Lic. Juana García Navarro |
10 | Muerte clínica, muerte encefálica, muerte cardiorespiratoria. Neurofisiología. | 28 de octubre | Dr. Teodoro Flores Rodríguez |
11 | Depresión | 4 y 11 de noviembre | Dr. Ignacio Ruiz López |
12 | Muerte y cadaverización. Duelo y tipos de duelo. | 18 y 25 de noviembre | Lic. Leticia Martínez Conteras |
13 | La familia ante la muerte y su asistencia tanatológica | 2 y 9 de diciembre | Lic. Leticia Martínez Conteras |
14 | Terapia y consejería tanatológica | 6 de enero | Lic. Leticia Martínez Conteras |
15 | De la negación a la aceptación de la muerte | 13 de enero | Lic. Leticia Martínez Conteras |
16 | Bioética y Muerte | 20 de enero | Dr. Gabriel García Colorado |
17 | Atención al equipo de salud. El dolor de la muerte y la desesperanza | 27 de enero | Lic. Lourdes Anguiano J. |
18 | Duelo en la muerte de niños y adolescentes | 3 de febrero | Dra. Laura Ilse Schadfler Siwon |
19 | Duelo en la muerte de los ancianos, enfermos crónicos y con discapacidad. | 10 de febrero | Lic. Leticia Martínez Conteras |
20 | Las pérdidas a lo largo de la vida: divorcio, separación, desempleo, secuestro y otros | 17 de febrero | Lic. Leticia Martínez Conteras |
21 | Asesoría y metodología para la elaboración de trabajos de titulación | 24 de febrero | Lic. Juan José Medeiros |
22 | Muerte trágica e inesperada | 3 de marzo | Dra. Laura Ilse Schadfler Siwon |
23 | Suicidio | 10 y 17 de marzo | Lic. Miriam Vázquez |
24 | Trasplante y donación de órganos. Dar vida después de la vida | 24 de marzo | Dr. Gabriel García Colorado |
25 | Distanasia, ortotanasia, eutanasia, ensañamiento terapéutico. Voluntad anticipada. | 31 de marzo | Dr. Gabriel García Colorado |
26 | Aspectos jurídicos, legales y normativos ante la muerte. | 7 de abril | Lic. Alberto Patiño |
27 | Testamentos, herencias y derecho de familia | 14 de abril | Lic. Alberto Patiño |
28 | Revisión de trabajos | 5 de mayo | Lic. Juan José Medeiros |
29 | Exposición de casos propios | 12 y 19 de mayo | Lic. Leticia Martínez Conteras |
30 | La muerte y el duelo en el cine. | 26 de mayo | Dr. Mariano Azuela |
31 | Presentación de trabajos de titulación | 2 y 9 de junio | Lic. Juan José Medeiros |
32 | Conferencia Magistral | 16 de junio | Éctor Ramírez Barba |
| Evaluación del curso y clausura | 16 de junio | Leticia Martínez Conteras y autoridades del hospital y ABDH |
MÓDULO 1.- INTRODUCCIÓN A LA TANATOLOGÍA I. Introducción. II. Objetivo. III. Profesor. Lic. Leticia Martínez Contreras IV. Duración.4 hs. V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 2.- La Tanatología desde el punto de vista humanista I. Introducción. II. Objetivo. III. Profesor Lic. Leticia Martínez Contreras, Lic. Juan José Medeiros IV. Duración. 4hs V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 3.- El ser humano ante la enfermedad I. Introducción. II. Objetivo. III. Profesor V. Duración. 4 hs. V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 4.- Concepto de enfermedades crónico-degenerativas y terminales I. Introducción. Los sorprendentes avances de la ciencia, la técnica y la tecnología, aplicadas a la medicina, han provocado significativos y benéficos efectos sobre la salud del ser humano, así por ejemplo, tenemos que, en menos de un siglo, prácticamente se ha logrado triplicar la esperanza de vida al nacer, se han erradicado del planeta enfermedades virales, que en otros tiempos provocaban millones de muertes, se combaten efectivamente las de índole bacteriana y micótica, el arsenal terapéutico es cada vez más efectivo en todos los padecimientos y se avanza en otras áreas de la biomedicina. Asimismo, se ha logrado descifrar la herencia genética de la humanidad en el proyecto genoma humano, se logran espectaculares logros en la biología de la reproducción y en la salud reproductiva, se avanza en la curación y erradicación de las enfermedades degenerativas y muchos otros logros. Sin embargo, paralelamente a los avances de la ciencia médica, el sentir general de los usuarios, es sobre el hecho de que para ellos, se han alterado los vínculos del paciente con su médico, con las instituciones de salud y que no necesariamente se avanza en la misma velocidad en los derechos de cada paciente y las aspiraciones de los miembros de la sociedad. Un claro ejemplo de lo anterior se puede observar en el caso de los personas con enfermedades crónicas y terminales, en las cuales los pacientes y sus familiares se quejan por diversos motivos, entre los que resaltan la fragmentación en el cuidado de la salud por la alta especialización de la medicina, y la poca información de los recursos y tecnologías que eventualmente se les aplica. El momento y forma de la muerte, se han modificado de una manera dramática en unas cuantas décadas, hoy se fallece en camas de hospitales, rodeado del personal de la salud y con un alto arsenal tecnológico, elementos que para muchos, han sustituido la cama y hogar del paciente, a sus familiares y seres queridos y al afecto de éstos. A lo que habría que sumar la utilización de recursos terapéuticos y biotecnológicos que no necesariamente son acordes a los deseos, creencias e ideología del paciente, y que incluso les resultan agresivos e innecesarios, así como deshumanizadores. II. Objetivo. Que el alumno conozca y defina la verdadera ayuda que se pude prestar al paciente en etapa terminal. Que el alumno defina que es una enfermedad terminal y conozca los recursos y cuidados paliativos Que el alumno sepa diferenciar entre pacientes graves y pacientes en etapa terminal. III. Profesor Dr. Luis Dávila Maldonado IV. Duración. 4 hs. V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 5.- Psicopatologías asociadas a la enfermedad y la muerte I.- Introducción. II. Objetivo. III. Profesor IV. Duración. 8 hs. V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 6.- Filosofía y muerte: reflexiones sobre el morir y la muerte I.- Introducción. II. Objetivo. III. Profesor Lic. Juan José Medeiros IV. Duración. 8 hs. V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 7.- Muerte, Religión y Espiritualidad I. Introducción. II. Objetivo. III. Profesor Lic. Manuel Cruz IV. Duración. 4hs. V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 8.- Concepto de muerte a través de la Historia. La muerte para el mexicano I. Introducción. II. Objetivo. III. Profesor Mtra. María e Lourdes Perusquía IV. Duración. 4 hs. V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 9.- Cuidados paliativos en el hospital y el hogar. Aspectos básicos I. Introducción. II. Objetivo. III. Profesor (es) Lic. Juana García Navarro IV. Duración. 4 hs V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 10.- Muerte clínica, muerte encefálica, muerte cardiorespiratoria. Neurofisiología. I. Introducción. II. Objetivo. III. Profesor Dr. Teodoro Flores Rodríguez IV. Duración. 4 hs. V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 11.- Depresión I. Introducción. II. Objetivo. III. Profesor Dr. Ignacio Ruiz López IV. Duración. 8 hs. V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 12.- Muerte y cadaverización. Duelo y tipos de duelo. I. Introducción. II. Objetivo. III. Profesor Lic. Leticia Martínez Contreras IV. Duración. 8 hs. V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 13.- La familia ante la muerte y su asistencia tanatológica I. Introducción. II. Objetivo. III. Profesor Lic. Leticia Martínez Contreras IV. Duración. 8 hs. V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 14.- Terapia y consejería tanatológica I. Introducción. II. Objetivo. III. Profesor Lic. Leticia Martínez Contreras IV. Duración 4 hs. V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 15.- De la negación a la aceptación de la muerte I. Introducción. II. Objetivo. III. Profesor Lic. Leticia Martínez Contreras IV. Duración 4 hs. V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 16.- Bioética y Muerte I. Introducción. El interés del tema por la muerte se ha enfocado desde muy diferentes perspectivas, no es ajeno que no es tan sólo un proceso biológico, sino que es susceptible de abordarse desde la psicología, la antropología, la sociología, la ciencia jurídica, el arte, la literatura, etc. y que además se modifica en el transcurso del tiempo y de las costumbres de cada pueblo, en este diplomado, lo abordaremos especialmente en las circunstancias que rodean el proceso biológico de morir y los aspectos éticos y deontológico que aparecen hoy día, cuando es posible retardar o concluir este momento por el equipo de salud, en base a las nuevas tecnologías y técnicas en salud. II. Objetivo. Que el alumno se familiarice con los aspectos éticos en torno a la muerte III. Profesor Dr. Gabriel García Colorado IV. Duración 4 horas V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 17.- Atención al equipo de salud. El dolor de la muerte y la desesperanza I. Introducción. II. Objetivo. III. Profesor IV. Duración 4 hs. V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 18.- Duelo en la muerte de niños y adolescentes I. Introducción. II. Objetivo. III. Profesor IV. Duración 4 hs. V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 19.- Duelo en la muerte de los ancianos, enfermos crónicos y con discapacidad I. Introducción. II. Objetivo. III. Profesora Lic. Leticia Martínez Contreras IV. Duración 4 hs. V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 20.- Las pérdidas a lo largo de la vida: divorcio, separación, desempleo, secuestro y otros I. Introducción. II. Objetivo. III. Profesora Lic. Leticia Martínez Contreras IV. Duración 4 hs. V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 21.- Asesoría y metodología para la elaboración de trabajos de titulación I. Introducción. II. Objetivo. III. Profesor Juan José Medeiros IV. Duración 4 hs. V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 22.- Muerte trágica e inesperada I. Introducción. II. Objetivo. III. Profesor IV. Duración 4 hs V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 23.- Suicidio I. Introducción. II. Objetivo. III. Profesor IV. Duración 8 hs V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 24.- Trasplante y donación de órganos. Dar vida después de la vida I. Introducción. En la historia de esta especialidad, se han tenido que enfrentar barreras de diversos tipos, como las técnicas, las sociales y las médicas, las cuales en su mayoría han sido resueltas, tales como la incompatibilidad inmunológica y el subsecuente rechazo a los tejidos implantados, situaciones que han sido salvadas gracias al descubrimiento de inmunosupresores; la preservación de los órganos a trasplantar; y la depuración de las técnicas quirúrgicas de extirpación e implantación, entre otras. Sin embargo, el problema más difícil de resolver en nuestra sociedad ha sido el relativo a la dificultad que implica la obtención de órganos. Aunado a lo anterior, diversas condiciones sociológicas, culturales, religiosas, políticas y jurídicas, han sido también obstáculos en la evolución de esta disciplina, circunstancias que también se han tenido que superar. La promoción de una cultura que favorezca la donación de órganos y tejidos en nuestro país, permitirá facilitar su obtención y, en consecuencia, mejorar la atención e incrementar las expectativas de salud de los pacientes que requieren de un trasplante. Desde 1954, la Iglesia Católica se sumaba a la cultura de la vida y la donación de órganos, y ya desde ese año se promovía la donación de órganos de quienes perdían la vida, entre otras formas por la denominada muerte encefálica, ese largo camino hoy parece dar frutos en beneficio de los pacientes. II. Objetivo. Promover entre los trabajadores de la salud, la cultura de la donación de órganos. Otorgar los elementos técnicos y científicos para que el trabajador de la salud se convierta en un promotor de la medicina de trasplantes y la donación de órganos. III. Profesor Dr. Gabriel García Colorado IV. Duración 4 horas V. Estrategias de aprendizaje. Presentación en grupo, trabajo en grupos pequeños y discusión |
MÓDULO 25.- Distanasia, ortotanasia, eutanasia, ensañamiento terapéutico. Voluntad anticipada I. Introducción. Es imprescindible determinar y conocer los personalísimos derechos de los pacientes, especialmente los del paciente en etapa terminal, es decir de aquella persona que se encuentra en una situación próxima e inevitable de muerte, por la presencia de una enfermedad de carácter progresivo e irreversible y ante la cual no existen posibilidades de respuesta a ningún tratamiento, pero que además, esta el hecho de que el paciente en la mayoría de las ocasiones no está en condiciones de expresar su voluntad.. Asimismo, es preciso comprender que el proceso más agobiante al que se enfrenta el paciente terminal, es al dolor, por lo cual la medida más importante es el tratamiento de éste, incluso que se debe utilizar cualquier medicamento y tratamiento para aliviar el sufrimiento. Aclarando que de ninguna manera la personal decisión. puede confundirse con la eutanasia, donde se participa activamente en la muerte del paciente y que además ésta no es conciliable con los derechos que consagra la Constitución, la Ley General de Salud, ni ningún precepto legal en nuestro país. La piedad suscitada por el sufrimiento y el dolor de los pacientes terminales, no autoriza ningún tipo de intervención para acabar con su vida, y es un acto de homicidio intencional. Hoy en día, la mayoría de las personas entienden que se tiene un derecho individual, para otorgar o denegar el consentimiento para someterse a cualquier procedimiento clínico, quirúrgico o invasivo, pero que además en el caso del paciente en etapa terminal, que no existe ningún tratamiento efectivo, tan sólo paliativos. En la actualidad el enorme y arrollador avance científico, técnico y tecnológico en medicina, ha logrado en ocasiones, superiores logros de los que se estimaban, sin embargo, su aplicación, en ocasiones carece de regulación, sobre todo en la utilizada en el paciente próximo a morir, lo que nos obliga a la necesaria legislación y emisión de normas, para asegurar sobre todo, que no se violenten los derechos de la persona. Este nuevo enfoque de las aplicaciones tecnocientíficas, es lo que algunos denominan la nueva juricidad, que en una sociedad donde la medicina es altamente tecnificada, debe estar atenta no tan sólo al bienestar de los ciudadanos, sino al respeto de los derechos de la tercera generación, referentes a la dignidad de la persona. II. Objetivo. Revisar los derechos del paciente, sobre todo el relativo a la elección de suspender o no algún tratamiento inútil y que solo prolongue la agonía y el sufrimiento. Evitar el caer en la tentación de legislar y permitir la eutanasia, como forma de homicidio por solidaridad con el sufrimiento ajeno. III. Profesor Dr. Gabriel García Colorado IV. Duración 4 hs. V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 26.- Aspectos jurídicos, legales y normativos ante la muerte. I. Introducción. II. Objetivo. III. Profesor (es) Lic. Alberto Patiño IV. Duración 4 hs. V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 27.- Testamentos, herencias y derecho de familia I. Introducción. II. Objetivo. III. Profesor Lic. Alberto Patiño IV. Duración 4 hs. V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 28.- Revisión de trabajos I. Introducción. II. Objetivo. III. Profesor Lic. Juan José Medeiros IV. Duración. 4 hs V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 29.- Exposición de casos propios I. Introducción. II. Objetivo. III. Profesora Lic. Leticia Martínez Contreras IV. Duración 8 hs. V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 30.- La muerte y el duelo en el cine I. Introducción. II. Objetivo. III. Profesor Dr. Mariano Azuela IV. Duración 4 hs. V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 31.- Presentación de trabajos de titulación I. Introducción. II. Objetivo. III. Profesor Lic. Juan José Medeiros IV. Duración 8 hs. V. Estrategias de aprendizaje. |
MÓDULO 32.- Conferencia Magistral I. Introducción. II. Objetivo. III. Profesor Éctor Ramírez Barba IV. Duración 2 hs. V. Estrategias de aprendizaje. |