Diplomado en tanatologíA. Enfrentando la muerte en el mundo contemporáneo generación 2010-2011




descargar 104.88 Kb.
títuloDiplomado en tanatologíA. Enfrentando la muerte en el mundo contemporáneo generación 2010-2011
fecha de publicación05.01.2016
tamaño104.88 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos

DIPLOMADO EN TANATOLOGÍA.

ENFRENTANDO LA MUERTE EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Generación 2010-2011


“La muerte sólo tiene importancia en la medida en

que nos hace reflexionar sobre el valor de la vida.”

André Malraux

Inicio: Jueves 5 de Agosto de 2010



La Asociación de Bioética y Derechos Humanos Netemachilizpan, A.C. invita a toda la comunidad de Profesionales en Salud al Diplomado en Tanatología 2010-2011, el cual contará con el aval de la Universidad Quetzalcoatl de Irapuato. En esta ocasión nuestro diplomado se llevará a cabo en el Aula Magna del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE y se trasmitirá por el sistema de telemedicina a 8 estados de la República. .

El Diplomado tiene diez meses de duración, y se desarrolla en 40 sesiones de cuatro horas cada una. Para acreditar el diplomado se requiere; una calificación general aprobatoria de 8.0, participación en las actividades en clases, asistencia a un 80% del diplomado; además se exige la elaboración de una tesina al finalizar el curso.
La ABDH inicia este diplomado que se llevará a cabo los días jueves de 16:00 a 20:00 horas en el Aula Magna del CMN 20 de Noviembre, avalado por la UQI.

El Diplomado tiene como objetivo el de capacitar a profesionales de la salud en el área de la tanatología, con un énfasis en el apoyo profesional y humano, sin olvidar las convicciones, religiones, creencias, espiritualidad y psicología de los pacientes y sus familiares, todo lo anterior con el fin de hacer posible; el curar el dolor ante la muerte y el de disminuir la desesperanza, tanto a los enfermos en fase terminal, a la familia, y a personas que han sufrido la pérdida de un ser querido por un accidente o en un acto suicida.

Nuestro curso está dirigido a médicos (de cualquier especialidad), enfermeras, trabajadores sociales, ministros de cualquier culto, psicólogos, voluntariado hospitalario y en general a cualquier persona interesada en el apoyo en el campo de la tanatología.
Duración: 10 meses: Inicia en Agosto de 2010 y concluye en junio de 2011.

Todos los jueves de 16:00 a 20:00 Hrs.

Inicia el jueves 5 de Agosto de 2010

Costo del Diplomado

Inscripción: $ 600.00 (Seiscientos pesos 00/100 M.N.)

10 Mensualidades: $ 1,000.00 (Un mil Pesos 00/100 M.N. cada una)*

*Con fundamento en el Convenio suscrito entre la ABioDHN y la Sección 5 del Sindicato de Trabajadores del ISSSTE, se otorgará un 50% de descuento a los trabajadores del ISSSTE.
Para el ingreso:

  • Llenar solicitud

  • Copia fotostática de su última constancia de estudios.

  • Carta de motivos, escrita a mano del porqué desea cursar el Diplomado.

  • 2 fotografías tamaño infantil.

  • Pago de la Inscripción $ 600 (seiscientos pesos 00/100 M.N).

El pago de las mensualidades se realizará dentro de los primeros 10 días de cada mes.

  • Inscripciones abiertas desde esta fecha y hasta el día de inicio del Diplomado, sujeto a la capacidad del Diplomado, está podrá ser realizada en las oficinas de la ABDH en Moliere 39, 6º piso, Col. Polanco o llamar a los teléfonos 044-55-5407-5331, 56 71 7540, o al 56 73 9880 y haremos una cita para que nosotros le visitemos en su sitio de trabajo.


La Universidad Quetzalcoatl de Irapuato otorgará Diploma que acredita 350 horas de duración, que se integran de la siguiente manera: 160 horas presenciales, 140 horas de asesoría vía Internet y 50 horas por la elaboración de la tesina.
Módulos

Módulo

Título

Fecha

Profesor

1

INTRODUCCIÓN A LA TANATOLOGÍA

5 de agosto

Lic. Leticia Martínez Contreras

2

La Tanatología desde el punto de vista humanista

12 de agosto

Lic. Leticia Martínez Conteras, Lic Juan José Medeiros

3

El ser humano ante la enfermedad

19 de agosto

Lic. Miriam Vázquez

4

Concepto de enfermedades crónico-degenerativas y terminales

26 de agosto

Dr. Luis Dávila Maldonado

5

Psicopatologías asociadas a la enfermedad y la muerte

2 y 9 de septiembre

Lic. Lourdes Anguiano J.

6

Filosofía y muerte: reflexiones sobre el morir y la muerte

23 y 30 de septiembre

Lic. Juan José Medeiros

7

Muerte, Religión y Espiritualidad

7 de octubre

Lic. Manuel Cruz

8

Concepto de muerte a través de la Historia. La muerte para el mexicano

14 de octubre

Mtra. María de Lourdes Perusquía

9

Cuidados paliativos en el hospital y el hogar. Aspectos básicos

21 de octubre

Lic. Juana García Navarro

10

Muerte clínica, muerte encefálica, muerte cardiorespiratoria. Neurofisiología.

28 de octubre

Dr. Teodoro Flores Rodríguez


11

Depresión

4 y 11 de noviembre

Dr. Ignacio Ruiz López

12

Muerte y cadaverización. Duelo y tipos de duelo.

18 y 25 de noviembre

Lic. Leticia Martínez Conteras

13

La familia ante la muerte y su asistencia tanatológica

2 y 9 de diciembre

Lic. Leticia Martínez Conteras

14

Terapia y consejería tanatológica

6 de enero

Lic. Leticia Martínez Conteras

15

De la negación a la aceptación de la muerte

13 de enero

Lic. Leticia Martínez Conteras

16

Bioética y Muerte

20 de enero

Dr. Gabriel García Colorado

17

Atención al equipo de salud. El dolor de la muerte y la desesperanza

27 de enero

Lic. Lourdes Anguiano J.

18

Duelo en la muerte de niños y adolescentes

3 de febrero

Dra. Laura Ilse Schadfler Siwon

19

Duelo en la muerte de los ancianos, enfermos crónicos y con discapacidad.

10 de febrero

Lic. Leticia Martínez Conteras

20

Las pérdidas a lo largo de la vida: divorcio, separación, desempleo, secuestro y otros

17 de febrero

Lic. Leticia Martínez Conteras

21

Asesoría y metodología para la elaboración de trabajos de titulación

24 de febrero

Lic. Juan José Medeiros

22

Muerte trágica e inesperada

3 de marzo

Dra. Laura Ilse Schadfler Siwon

23

Suicidio

10 y 17 de marzo

Lic. Miriam Vázquez

24

Trasplante y donación de órganos. Dar vida después de la vida

24 de marzo

Dr. Gabriel García Colorado

25

Distanasia, ortotanasia, eutanasia, ensañamiento terapéutico. Voluntad anticipada.

31 de marzo

Dr. Gabriel García Colorado

26

Aspectos jurídicos, legales y normativos ante la muerte.

7 de abril

Lic. Alberto Patiño

27

Testamentos, herencias y derecho de familia

14 de abril

Lic. Alberto Patiño

28

Revisión de trabajos

5 de mayo

Lic. Juan José Medeiros

29

Exposición de casos propios

12 y 19 de mayo

Lic. Leticia Martínez Conteras

30

La muerte y el duelo en el cine.

26 de mayo

Dr. Mariano Azuela

31

Presentación de trabajos de titulación

2 y 9 de junio

Lic. Juan José Medeiros

32

Conferencia Magistral

16 de junio

Éctor Ramírez Barba




Evaluación del curso y clausura

16 de junio

Leticia Martínez Conteras y autoridades del hospital y ABDH



Profesor titular: Biol. Leticia Raquel Martínez Contreras

Profesores Adjuntos. Dr. Gabriel García Colorado

Mtro. Juan José Medeiros Silvera

Lic. en Enf. Juana García Navarro

Lic. en Enf. Marisela Petticholi

Dr. Teodoro Flores Rodríguez

Lic. Manuel Cruz

Dr. Luis Dávila Maldonado

Lic. Alberto Patiño Reyes

Dr. Mariano Azuela Güitrón

Dr. Éctor Ramírez Barba

Dr. Ignacio Ruiz López

Lic. Miriam Vázquez

Dra. Laura Ilse Schadfler Siwon

Lic. Lourdes Anguiano J.
(Los Curriculum Vitae de los profesores del diplomado podrán ser consultados en la página de la Abiodhn: www.bioeticamexico.org


MÓDULO 1.- INTRODUCCIÓN A LA TANATOLOGÍA

I. Introducción.

II. Objetivo.

III. Profesor. Lic. Leticia Martínez Contreras

IV. Duración.4 hs.

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 2.- La Tanatología desde el punto de vista humanista

I. Introducción.

II. Objetivo.

III. Profesor Lic. Leticia Martínez Contreras, Lic. Juan José Medeiros

IV. Duración. 4hs

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 3.- El ser humano ante la enfermedad

I. Introducción.

II. Objetivo.

III. Profesor

V. Duración. 4 hs.

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 4.- Concepto de enfermedades crónico-degenerativas y terminales

I. Introducción.

Los sorprendentes avances de la ciencia, la técnica y la tecnología, aplicadas a la medicina, han provocado significativos y benéficos efectos sobre la salud del ser humano, así por ejemplo, tenemos que, en menos de un siglo, prácticamente se ha logrado triplicar la esperanza de vida al nacer, se han erradicado del planeta enfermedades virales, que en otros tiempos provocaban millones de muertes, se combaten efectivamente las de índole bacteriana y micótica, el arsenal terapéutico es cada vez más efectivo en todos los padecimientos y se avanza en otras áreas de la biomedicina.

Asimismo, se ha logrado descifrar la herencia genética de la humanidad en el proyecto genoma humano, se logran espectaculares logros en la biología de la reproducción y en la salud reproductiva, se avanza en la curación y erradicación de las enfermedades degenerativas y muchos otros logros.

Sin embargo, paralelamente a los avances de la ciencia médica, el sentir general de los usuarios, es sobre el hecho de que para ellos, se han alterado los vínculos del paciente con su médico, con las instituciones de salud y que no necesariamente se avanza en la misma velocidad en los derechos de cada paciente y las aspiraciones de los miembros de la sociedad.

Un claro ejemplo de lo anterior se puede observar en el caso de los personas con enfermedades crónicas y terminales, en las cuales los pacientes y sus familiares se quejan por diversos motivos, entre los que resaltan la fragmentación en el cuidado de la salud por la alta especialización de la medicina, y la poca información de los recursos y tecnologías que eventualmente se les aplica.

El momento y forma de la muerte, se han modificado de una manera dramática en unas cuantas décadas, hoy se fallece en camas de hospitales, rodeado del personal de la salud y con un alto arsenal tecnológico, elementos que para muchos, han sustituido la cama y hogar del paciente, a sus familiares y seres queridos y al afecto de éstos. A lo que habría que sumar la utilización de recursos terapéuticos y biotecnológicos que no necesariamente son acordes a los deseos, creencias e ideología del paciente, y que incluso les resultan agresivos e innecesarios, así como deshumanizadores.

II. Objetivo.

Que el alumno conozca y defina la verdadera ayuda que se pude prestar al paciente en etapa terminal.

Que el alumno defina que es una enfermedad terminal y conozca los recursos y cuidados paliativos

Que el alumno sepa diferenciar entre pacientes graves y pacientes en etapa terminal.

III. Profesor

Dr. Luis Dávila Maldonado

IV. Duración.

4 hs.

V. Estrategias de aprendizaje.


MÓDULO 5.- Psicopatologías asociadas a la enfermedad y la muerte

I.- Introducción.

II. Objetivo.

III. Profesor

IV. Duración. 8 hs.

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 6.- Filosofía y muerte: reflexiones sobre el morir y la muerte

I.- Introducción.

II. Objetivo.

III. Profesor Lic. Juan José Medeiros

IV. Duración. 8 hs.

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 7.- Muerte, Religión y Espiritualidad

I. Introducción.

II. Objetivo.

III. Profesor Lic. Manuel Cruz

IV. Duración. 4hs.

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 8.- Concepto de muerte a través de la Historia. La muerte para el mexicano

I. Introducción.

II. Objetivo.

III. Profesor Mtra. María e Lourdes Perusquía

IV. Duración. 4 hs.

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 9.- Cuidados paliativos en el hospital y el hogar. Aspectos básicos

I. Introducción.

II. Objetivo.

III. Profesor (es) Lic. Juana García Navarro

IV. Duración. 4 hs

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 10.- Muerte clínica, muerte encefálica, muerte cardiorespiratoria. Neurofisiología.

I. Introducción.

II. Objetivo.

III. Profesor Dr. Teodoro Flores Rodríguez

IV. Duración. 4 hs.

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 11.- Depresión

I. Introducción.

II. Objetivo.

III. Profesor Dr. Ignacio Ruiz López

IV. Duración. 8 hs.

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 12.- Muerte y cadaverización. Duelo y tipos de duelo.

I. Introducción.

II. Objetivo.

III. Profesor Lic. Leticia Martínez Contreras

IV. Duración. 8 hs.

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 13.- La familia ante la muerte y su asistencia tanatológica

I. Introducción.

II. Objetivo.

III. Profesor Lic. Leticia Martínez Contreras

IV. Duración. 8 hs.

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 14.- Terapia y consejería tanatológica

I. Introducción.

II. Objetivo.

III. Profesor Lic. Leticia Martínez Contreras

IV. Duración 4 hs.

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 15.- De la negación a la aceptación de la muerte

I. Introducción.

II. Objetivo.

III. Profesor Lic. Leticia Martínez Contreras

IV. Duración 4 hs.

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 16.- Bioética y Muerte

I. Introducción.

El interés del tema por la muerte se ha enfocado desde muy diferentes perspectivas, no es ajeno que no es tan sólo un proceso biológico, sino que es susceptible de abordarse desde la psicología, la antropología, la sociología, la ciencia jurídica, el arte, la literatura, etc. y que además se modifica en el transcurso del tiempo y de las costumbres de cada pueblo, en este diplomado, lo abordaremos especialmente en las circunstancias que rodean el proceso biológico de morir y los aspectos éticos y deontológico que aparecen hoy día, cuando es posible retardar o concluir este momento por el equipo de salud, en base a las nuevas tecnologías y técnicas en salud.

II. Objetivo.

Que el alumno se familiarice con los aspectos éticos en torno a la muerte

III. Profesor

Dr. Gabriel García Colorado

IV. Duración

4 horas

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 17.- Atención al equipo de salud. El dolor de la muerte y la desesperanza

I. Introducción.

II. Objetivo.

III. Profesor

IV. Duración 4 hs.

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 18.- Duelo en la muerte de niños y adolescentes

I. Introducción.

II. Objetivo.

III. Profesor

IV. Duración 4 hs.

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 19.- Duelo en la muerte de los ancianos, enfermos crónicos y con discapacidad

I. Introducción.

II. Objetivo.

III. Profesora Lic. Leticia Martínez Contreras

IV. Duración 4 hs.

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 20.- Las pérdidas a lo largo de la vida: divorcio, separación, desempleo, secuestro y otros

I. Introducción.

II. Objetivo.

III. Profesora Lic. Leticia Martínez Contreras

IV. Duración 4 hs.

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 21.- Asesoría y metodología para la elaboración de trabajos de titulación

I. Introducción.

II. Objetivo.

III. Profesor Juan José Medeiros

IV. Duración 4 hs.

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 22.- Muerte trágica e inesperada

I. Introducción.

II. Objetivo.

III. Profesor

IV. Duración 4 hs

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 23.- Suicidio

I. Introducción.

II. Objetivo.

III. Profesor

IV. Duración 8 hs

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 24.- Trasplante y donación de órganos. Dar vida después de la vida

I. Introducción.

En la historia de esta especialidad, se han tenido que enfrentar barreras de diversos tipos, como las técnicas, las sociales y las médicas, las cuales en su mayoría han sido resueltas, tales como la incompatibilidad inmunológica y el subsecuente rechazo a los tejidos implantados, situaciones que han sido salvadas gracias al descubrimiento de inmunosupresores; la preservación de los órganos a trasplantar; y la depuración de las técnicas quirúrgicas de extirpación e implantación, entre otras. Sin embargo, el problema más difícil de resolver en nuestra sociedad ha sido el relativo a la dificultad que implica la obtención de órganos.

Aunado a lo anterior, diversas condiciones sociológicas, culturales, religiosas, políticas y jurídicas, han sido también obstáculos en la evolución de esta disciplina, circunstancias que también se han tenido que superar. La promoción de una cultura que favorezca la donación de órganos y tejidos en nuestro país, permitirá facilitar su obtención y, en consecuencia, mejorar la atención e incrementar las expectativas de salud de los pacientes que requieren de un trasplante.

Desde 1954, la Iglesia Católica se sumaba a la cultura de la vida y la donación de órganos, y ya desde ese año se promovía la donación de órganos de quienes perdían la vida, entre otras formas por la denominada muerte encefálica, ese largo camino hoy parece dar frutos en beneficio de los pacientes.

II. Objetivo.

Promover entre los trabajadores de la salud, la cultura de la donación de órganos.

Otorgar los elementos técnicos y científicos para que el trabajador de la salud se convierta en un promotor de la medicina de trasplantes y la donación de órganos.

III. Profesor

Dr. Gabriel García Colorado

IV. Duración

4 horas

V. Estrategias de aprendizaje.

Presentación en grupo, trabajo en grupos pequeños y discusión

MÓDULO 25.- Distanasia, ortotanasia, eutanasia, ensañamiento terapéutico. Voluntad anticipada

I. Introducción.

Es imprescindible determinar y conocer los personalísimos derechos de los pacientes, especialmente los del paciente en etapa terminal, es decir de aquella persona que se encuentra en una situación próxima e inevitable de muerte, por la presencia de una enfermedad de carácter progresivo e irreversible y ante la cual no existen posibilidades de respuesta a ningún tratamiento, pero que además, esta el hecho de que el paciente en la mayoría de las ocasiones no está en condiciones de expresar su voluntad..

Asimismo, es preciso comprender que el proceso más agobiante al que se enfrenta el paciente terminal, es al dolor, por lo cual la medida más importante es el tratamiento de éste, incluso que se debe utilizar cualquier medicamento y tratamiento para aliviar el sufrimiento.

Aclarando que de ninguna manera la personal decisión. puede confundirse con la eutanasia, donde se participa activamente en la muerte del paciente y que además ésta no es conciliable con los derechos que consagra la Constitución, la Ley General de Salud, ni ningún precepto legal en nuestro país.

La piedad suscitada por el sufrimiento y el dolor de los pacientes terminales, no autoriza ningún tipo de intervención para acabar con su vida, y es un acto de homicidio intencional.

Hoy en día, la mayoría de las personas entienden que se tiene un derecho individual, para otorgar o denegar el consentimiento para someterse a cualquier procedimiento clínico, quirúrgico o invasivo, pero que además en el caso del paciente en etapa terminal, que no existe ningún tratamiento efectivo, tan sólo paliativos.

En la actualidad el enorme y arrollador avance científico, técnico y tecnológico en medicina, ha logrado en ocasiones, superiores logros de los que se estimaban, sin embargo, su aplicación, en ocasiones carece de regulación, sobre todo en la utilizada en el paciente próximo a morir, lo que nos obliga a la necesaria legislación y emisión de normas, para asegurar sobre todo, que no se violenten los derechos de la persona.

Este nuevo enfoque de las aplicaciones tecnocientíficas, es lo que algunos denominan la nueva juricidad, que en una sociedad donde la medicina es altamente tecnificada, debe estar atenta no tan sólo al bienestar de los ciudadanos, sino al respeto de los derechos de la tercera generación, referentes a la dignidad de la persona.

II. Objetivo.

Revisar los derechos del paciente, sobre todo el relativo a la elección de suspender o no algún tratamiento inútil y que solo prolongue la agonía y el sufrimiento.

Evitar el caer en la tentación de legislar y permitir la eutanasia, como forma de homicidio por solidaridad con el sufrimiento ajeno.

III. Profesor

Dr. Gabriel García Colorado

IV. Duración

4 hs.

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 26.- Aspectos jurídicos, legales y normativos ante la muerte.

I. Introducción.

II. Objetivo.

III. Profesor (es) Lic. Alberto Patiño

IV. Duración 4 hs.

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 27.- Testamentos, herencias y derecho de familia

I. Introducción.

II. Objetivo.

III. Profesor Lic. Alberto Patiño

IV. Duración 4 hs.

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 28.- Revisión de trabajos

I. Introducción.

II. Objetivo.

III. Profesor Lic. Juan José Medeiros

IV. Duración. 4 hs

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 29.- Exposición de casos propios

I. Introducción.

II. Objetivo.

III. Profesora Lic. Leticia Martínez Contreras

IV. Duración 8 hs.

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 30.- La muerte y el duelo en el cine

I. Introducción.

II. Objetivo.

III. Profesor Dr. Mariano Azuela

IV. Duración 4 hs.

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 31.- Presentación de trabajos de titulación

I. Introducción.

II. Objetivo.

III. Profesor Lic. Juan José Medeiros

IV. Duración 8 hs.

V. Estrategias de aprendizaje.

MÓDULO 32.- Conferencia Magistral

I. Introducción.

II. Objetivo.

III. Profesor Éctor Ramírez Barba

IV. Duración 2 hs.

V. Estrategias de aprendizaje.



Bibliografía:

A. CORTINA-J. CONILL, “Diez Palabras claves en la ética de las Profesiones”, E.V.D., 2000.

ABIVEN, M. Morir dignamente. Foro Mundial de la Salud. 1991. 12:395-401.

ANGEL BRUSCO, “Humanización de la existencia al enfermo”, Editorial Sal Térrea, 1999, Madrid.

BLAZQUEZ, Niceto, Bioética: la nueva ciencia de la vida, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2000, 482 pp.

BRUSCO Ángel, Humanización de la existencia al enfermo, Editorial Sal Térrea, 1999, Madrid.

CHÁVEZ, I. Morir digno y decisión médica. Eugenesia y eutanasia médicas. Simposio Syntex. México, 1979. Pág. 89-92.

ENCINAS, R. Cuidado Terminal. Geriatría. McGraw-Hill interamericana, 1999; 286-289.

ESCOBEDO, F. Comentario. Eugenesia y eutanasia médicas. Simposio Syntex. México, 1979. Pág. 93-95.

FONNEGRA DE JARAMILLO I. De cara a la muerte. Cómo afrontar las penas, el dolor y la muerte para vivir plenamente. Andrés Bello editorial. Colombia, 1999.

GARCIA COLORADO, Gabriel y otros, Normativa en bioética, derechos humanos, salud y vida, Edit. Trillas, México, 2009

GARCIA COLORADO, Gabriel y García Colorado, Miguel, Bioética y eutanasia, Revista neurobíos, vol. 2, No 8, 1997

GARCIA COLORADO, Gabriel y García Colorado, Miguel, Bioética y Suicidio Asistido, Revista Neurobíos, vol. 2, No 9, 1997

GARCIA COLORADO, Gabriel, GARCIA ITUARTE, Mariana, Bioética y muerte, Edit. Trillas, México, 2007.

GARCIA COLORADO, Gabriel y Genina, José, Bioética y Muerte Encefálica, Revista Neurobíos, vol. 1, No 4, 1996

GARCIA COLORADO, Gabriel y LARA RIVERA, Jorge, Hacia una bioética mexicana, Edit. H. Cámara de Diputados, México, 2003.

GARCIA COLORADO, Gabriel y López Brito, Salvador, Legislando en Bioética, legislando para el futuro, edit. Argos, México, 2003.

GENINA, José y GARCIA COLORADO, Gabriel, Bioética y medicina de trasplantes, revista neurobíos, vol. 1, No 3, 1996

KUTHY, M.I. Simposium: Manejo ético y humano del paciente terminal y su entorno familiar. Temas selectos sobre humanismo en medicina. México, 1998 pág. 80-83.

AM (eds), La atención en los ancianos, un desafío para los años noventa. Publicación científica No. 456. Washington D.C. OPS/OMS, 1994:389-395.

OCAMPO-MARTÍNEZ, J. Acerca de la muerte en la antigüedad. Elementos para la reflexión bioética. Estudios Filosofía. Historia. Letras. ITAM. Número 58, otoño, 1999. Pág. 114-129.

OCAMPO-MARTÍNEZ, J. Medicina paliativa en pacientes en fase terminal. An Med Asoc Med Hosp ABC. 2001; 46(4):200-203.

PAZ, O. El laberinto de la soledad. Fondo de cultura económica:3ª. Edición. México, 1972.

PELÁEZ, M. Dimensiones bioéticas en la atención al adulto mayor. En: Problemas y programas del adulto mayor. CIESS/OPS/OMS, México, 1997. 153-167.

RODRÍGUEZ GARCÍA, R. y Mendoza Martínez, L. Calidad de Vida. En Rodríguez R. y cols. (editores). Geriatría. McGraw-Hill Interamericana. México 1999: 297-299.

SGRECCIA Elio, Manual de Bioética, Editorial Diana Universidad Anáhuac, 1996.

V. RODRÍGUEZ LOZANO, P. Frade Perdemo, L. María Albelo Martín, “Ética”, Editorial Eddison, Wesley, Legman de México, S.A. 1998.

VELASCO-SUÁREZ, M. Bioética y Derechos humanos. Medicina y Ética. 1993/2: 9-27.

VIDAL GUAL J.M. Etica y geriatría. En: Libro 7 Geriatría Pac Mac MG-2. Programa de actualización continua para médicos generales. 2ª edición.

VIDAL MARCIANO, “Para conocer la ética cristiana”, Editorial Verbo Divino, Navarra, 1999.

www.juridicas.unam.mx

www.bioeticamexico.org

similar:

Diplomado en tanatologíA. Enfrentando la muerte en el mundo contemporáneo generación 2010-2011 iconCiencias para el mundo contemporáneo

Diplomado en tanatologíA. Enfrentando la muerte en el mundo contemporáneo generación 2010-2011 iconCiencias para el Mundo Contemporáneo

Diplomado en tanatologíA. Enfrentando la muerte en el mundo contemporáneo generación 2010-2011 iconCiencias del Mundo Contemporáneo

Diplomado en tanatologíA. Enfrentando la muerte en el mundo contemporáneo generación 2010-2011 iconCiencias del mundo contemporaneo: tema 4

Diplomado en tanatologíA. Enfrentando la muerte en el mundo contemporáneo generación 2010-2011 iconProgramacion de ciencias del mundo contemporaneo 1º de bachillerato

Diplomado en tanatologíA. Enfrentando la muerte en el mundo contemporáneo generación 2010-2011 iconIes trassierra Ciencias para el Mundo Contemporáneo

Diplomado en tanatologíA. Enfrentando la muerte en el mundo contemporáneo generación 2010-2011 iconDiplomado “Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior”. Versión 2011

Diplomado en tanatologíA. Enfrentando la muerte en el mundo contemporáneo generación 2010-2011 iconMundu garaikideko zientziak ciencias para el mundo contemporáneo 2008-2009 participantes

Diplomado en tanatologíA. Enfrentando la muerte en el mundo contemporáneo generación 2010-2011 icon• Manejar los elementos gerenciales fundamentales que exige el trabajo...

Diplomado en tanatologíA. Enfrentando la muerte en el mundo contemporáneo generación 2010-2011 iconEn todo organismo multicelular adulto debe existir un equilibrio...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com