descargar 195.93 Kb.
|
PSICOLOGÍA GENÉTICA ÍNDICE 1. FUNDAMENTACIÓN 3 2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS 4 3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA 4 4. PROGRAMA GENERAL 5 4.1. OBJETIVOS 5 4.2. CONTENIDOS 6 Unidad 1. La psicología genética y el constructivismo epistemológico 6 Unidad 2. El núcleo del sistema teórico 7 Unidad 3. Investigaciones estructurales clásicas 7 Unidad 4. El desarrollo del sistema de escritura 8 Unidad 5. Aprendizaje en distintos contextos: experimental, informal y escolar 9 Unidad 6. El desarrollo del conocimiento sobre la sociedad 10 Unidad 7. Ética e investigación del desarrollo cognitivo 11 5. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 12 5.1. OBJETIVOS 12 5.2. CONTENIDOS DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS 12 Trabajos Prácticos 1 y 2: Unidad 1 12 Trabajos Prácticos 3 a 5: Unidad 2 12 Trabajos Prácticos 6 y 7: Unidad 3 13 Trabajos Prácticos 8 y 9: Unidad 4 14 Trabajos Prácticos 10 y 11: Unidad 5 14 Trabajos Prácticos 12 y 13: Unidad 6 14 Trabajos Prácticos 14: Unidad 7 15 5.3. ORGANIZACIÓN Y MODALIDAD DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS 15 6. BIBLIOGRAFÍA GENERAL 16 6.1. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO GENERAL 16 6.2. INFORMACIÓN SOBRE REVISTAS DE LA ESPECIALIDAD 18 6.3. INFORMACIÓN SOBRE BASES DE DATOS 18 6.4. INFORMACIÓN SOBRE FORMACIÓN DE USUARIOS 19 6.5. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN 19 7. RECURSOS DIDÁCTICOS 19 8. RÉGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION 20 9. RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES 20 10. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DE LA CÁTEDRA 20 11. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN DE LA CÁTEDRA 21 1. FUNDAMENTACIÓNPsicología Genética es una asignatura de duración cuatrimestral, se dicta en ambos cuatrimestres (desde el año 2010), repartiéndose los alumnos según la letra con la que comienzan sus apellidos: de la A a la K en el primer cuatrimestre, y de la L a la Z en el segundo. El número de alumnos que se inscribe anualmente oscila entre 450 y 500 por cuatrimestre. En su mayoría provienen de las carreras de Psicología y, eventualmente, de otras carreras de esta Universidad (tales como Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, o Licenciatura en Antropología, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo), tomando el curso en carácter de asignatura optativa. Como parte del ciclo básico de formación, se presenta aquí una teoría explicativa del desarrollo cognitivo -el constructivismo-, alternativa al empirismo y al innatismo, en el contexto general de las discusiones actuales en Psicología del Desarrollo. El enfoque desde el que se despliega la materia, además de abordar el núcleo duro de la teoría, destaca la importancia de los desarrollos más recientes en Psicología Genética y su apertura del programa de investigación hacia la construcción de los conocimientos en el dominio social, su acercamiento a otros enfoques teóricos como el de las Representaciones Sociales, y los debates actuales de la Psicología en el campo de la Educación, especialmente en lo que hace a las controversias entre desarrollo y aprendizaje. El aporte fundamental de la Psicología Genética radica en establecer cuáles son los mecanismos de funcionamiento que permiten explicar el desarrollo cognitivo del sujeto, y el surgimiento de las novedades en los diferentes niveles de organización que subyacen a los conocimientos en los diversos dominios. Inserta en lo que se denomina paradigma de la complejidad1, no ignora las intersecciones del sistema cognitivo con los sistemas biológico y social, lo que la constituye en una teoría que intenta superar las visiones dualistas en Psicología del Desarrollo. La propuesta parte de los problemas implicados en la explicación del desarrollo, fundamentalmente en lo que respecta a la irreversibilidad temporal y a las consideraciones del cambio como sumatoria de pequeñas variaciones (cambio variacional y cuantitativo) o sucesivas reorganizaciones del sistema cognitivo (cambio transformacional y cualitativo)2. En función de esa problemática y sus consecuencias metateóricas, presenta un recorrido histórico de los problemas epistemológicos que dieron origen al surgimiento de la Psicología Genética, enfatizando el contexto científico y los procedimientos metodológicos en los cuales estos problemas cobran relevancia. En este sentido, se analizan también las transformaciones de la disciplina a partir de la ampliación de su programa de investigación y las discusiones y controversias con enfoques teóricos alternativos. La materia no pretende abordar el extenso campo de investigaciones de la Psicología Genética ni examinar el conjunto de sus últimas revisiones teóricas, ya que se trata de una asignatura de dictado cuatrimestral. En este sentido, se han seleccionado los contenidos en base a algunos interrogantes nodales sobre el desarrollo cognitivo y la construcción de conocimientos que, a su vez, resultan relevantes para la formación de futuros psicólogos. Entre esos interrogantes se citan los siguientes:
Así, la intención es presentar una teoría en forma dinámica, destacando el modo en que se construye a partir de preguntas y problemas específicos. Para ello, se explicitan los métodos específicos de investigación y la manera en que la teoría se modifica a través del tiempo, como consecuencia de la interacción entre sus hipótesis y los datos empíricos, así como las cuestiones abiertas y aún no resueltas. El tratamiento de los temas centrado en el intento por responder a los interrogantes fundamentales de la psicología, pretende favorecer en los alumnos una actitud crítica que apunta al análisis y a la contraposición de argumentos, oponiéndose a una mera repetición conceptual. Por otra parte, entre las actividades del curso se incluye la utilización del método de indagación clínica, bajo la supervisión del docente de trabajos prácticos. Esta experiencia constituye un acercamiento al campo de la investigación y del diagnóstico con niños. La realización del informe escrito sobre la entrevista realizada también ofrece a los alumnos la posibilidad de aprender las formas de registro de un protocolo y de aproximarse a los formatos de la escritura académica. Asimismo, tanto la práctica como los fundamentos teóricos, ofrecen insumos indispensables para el área educacional y para la intervención profesional del psicólogo en el ámbito del aprendizaje escolar. |