Programa para Desarrollar la Inteligencia Práctica en la Escuela 13




descargar 86.46 Kb.
títuloPrograma para Desarrollar la Inteligencia Práctica en la Escuela 13
página1/4
fecha de publicación05.01.2016
tamaño86.46 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa
  1   2   3   4
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN

Ciencias de la Cognición



Teoría Triárquica de Sternberg

Nombre: Cecilia Pérez R.

Profesor (a): Dra. María Inés Solar.

Concepción, 24 de mayo de 2008

Índice
Introducción……………………………………………………………………………………. 3
Inteligencia y creatividad.……………………………………………………………… ………4
Inteligencia exitosa……………………………………………………………………………...5
Aprendizaje...……………………………………………………………………………………6
Teoría Triárquica de Sternberg………………………………………………………………….7

Subteoría Componencial/Analítica 7

Subteoría Experiencial / Creativa (Sintética) 8

Subteoría Contextual/ Práctica 8

Programa para Desarrollar la Inteligencia Práctica en la Escuela 13



Introducción

La inteligencia es un tema que interesa a muchos investigadores, una de sus muchas definiciones es: la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla adecuadamente. El desarrollo de la inteligencia se debe a factores ambientales (educación, motivación, hábitos saludables, etc.), genéticos y biológicos. Existen varias teorías que intentan explicar cómo funciona la inteligencia y cuáles son sus distintas taxonomías.

Una de esas teorías es La Teoría Triárquica de Robert J. Sternberg, que considera capacidades analíticas, capacidades creativas y capacidades prácticas. En este presente trabajo se dará a conocer esta teoría con mayor profundidad, cómo se clasifica y por qué se denomina de tal manera. También se repasarán algunos conceptos claves y se verán algunas concepciones y programas para desarrollar la inteligencia.

Las teorías sobre la inteligencia, en especial la de Sternberg y Gardner que nos ayudan a tener una visión más amplia sobre nuestros estudiantes, para apoyarlos y guiarlos a lo largo de su periodo educativo, a través de nuevas estrategias y metodologías. Todos los individuos aprenden de distinta forma, por esa razón la manera de adquirir conocimientos y de desarrollar los aprendizajes dependerá de la motivación y el grado de compromiso que tengan, es por esto que se debe tener en cuenta las teorías de distintos autores para poder entregar a los estudiantes las herramientas necesarias y potenciar su desarrollo.



Robert J. Sternberg es un psicólogo estadounidense nacido el 8 de diciembre de 1949. Profesor de la Universidad de Yale, ex presidente de la APA (American Psichology Association). Entre sus principales investigaciones se encuentran las relacionadas con la inteligencia, la creatividad, el amor, el odio, y la sabiduría. Se ha dedicado gran parte de su vida al estudio de la Inteligencia, él pretende lograr una noción más amplia y que abarque más ámbitos de este concepto.

Antes de analizar la Teoría Triárquica, es bueno tener en cuenta los siguientes conceptos:

La Inteligencia: (del latín intelligentĭa) es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. Definir exactamente en qué consiste la inteligencia ha sido siempre objeto de polémica. Entre la multitud de definiciones que existen sobre inteligencia, algunas incluyen como rasgos la creatividad, personalidad, carácter, conocimiento o sabiduría. En los trabajos referentes a su estudio, las definiciones de inteligencia pueden clasificarse en varios grupos: las psicológicas, mostrando la inteligencia como la capacidad cognitiva, de aprendizaje, y relación; las biológicas, que consideran la capacidad de adaptación a nuevas situaciones; las operativas, etc. Además, el concepto de inteligencia artificial generó hablar de sistemas, y para que se pueda aplicar el adjetivo inteligente a un sistema, éste debe poseer varias características, tales como la capacidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas y lenguajes, y aprender.

Tal diversidad indica el carácter complejo de la inteligencia, la cual sólo puede ser descrita parcialmente mediante enumeración de procesos o atributos que, al ser tan variados, hacen inviable una definición única y delimitada, dando lugar a "geniales" definiciones, como: «la inteligencia es la capacidad de adquirir capacidad», de Woodrow, o «la inteligencia es lo que miden los test de inteligencia», de Bridgman.

No se puede hablar de inteligencia sin hablar de Creatividad, R. Sternberg y T. I. Lubart examinan los componentes de la creatividad, en su teoría, que son:

1. la inteligencia (práctica, analítica y sintética o creativa)

2. los estilos de pensamiento

3-la motivación

4-las características de personalidad (tales como la fe en uno mismo, la perseverancia, el valor de defender las convicciones propias)

5- el conocimiento

Explican las variables del entorno que pueden favorecer o entorpecer la creatividad. El hilo conductor del texto es una metáfora comparada con el mercado de valores, donde el sujeto creativo es el que compra a la baja (barato) y vende a la alza (caro), pues no va por caminos trillados (incompletos). La diferencia entre los altamente creativos y los relativamente no creativos no reside en la inteligencia tal como ésta se mide en los tests de inteligencia. El individuo creativo puede, no obstante, diferenciarse de los demás en cuanto a los rasgos de su personalidad. Hay desde luego, muchas excepciones, pero en general se ha comprobado que el individuo creativo tiende a ser introvertido, necesita largos periodos de soledad y parece tener poco tiempo para lo que él llama trivialidades de la vida cotidiana y de las relaciones sociales. Los individuos creativos tienden a ser enormemente intuitivos y a estar más interesados por el significado abstracto del mundo exterior que por su percepción sensitiva. La relación entre inteligencia y creatividad ha estado referida en términos de puntuaciones de CI. Las personas creativas tienden a tener puntuaciones por debajo de la media y sobre 120.

Inteligencia exitosa: Las personas con inteligencia exitosa conocen sus virtudes y compensan o corrigen sus debilidades, pues nadie es bueno en todo. Ellas valoran el medio en el que se encuentran, para saber si éste puede o no capitalizarlos para sacar el máximo partido a su talento. Buscan los ambientes en el que no sólo puedan realizar su trabajo con efectividad, sino también introducir la diferencia. Crean sus propias oportunidades, antes de aceptar las limitaciones que le imponen las circunstancias en las que les toca vivir.

Para desarrollar la inteligencia exitosa, pueden existir obstáculos. Uno de ellos, son las expectativas negativas por parte de las figuras que enmarcan la autoridad, como los padres, los maestros y los administradores. Las expectativas pobres suelen llevar al individuo a que alcance sólo lo que se espera de él. Pero, las personas con inteligencia exitosa desafían las expectativas negativas. No permiten que la evaluación de otras personas les impida alcanzar sus objetivos. Encuentran su camino y luego lo siguen, conscientes de que encontrarán inconvenientes, a su paso, y que parte de su reto consiste en superarlos. La inseguridad sobre la propia eficacia es otro impedimento. Las personas con inteligencia exitosa son autosuficientes, confían en sus posibilidades.

Las personas con inteligencia exitosa tienen modelos por los cuales se guían para actuar. Los modelos son ejemplos de personas o arquetipos a imitar. Posiblemente, tengan varios modelos de personas que los inspiren a lo largo de su vida, y su propio éxito represente la unificación de los mejores atributos de esos diversos modelos. No son completamente fieles a un modelo, sino forman su propia identidad distintiva. Cuando las personas con inteligencia exitosa fracasan en algo, toman nota de la causa.

20 características de las personas exitosas, con independencia del área a la que se dediquen:

1. Las personas con inteligencia exitosa se automotivan.

2. Se concentran en sus objetivos.

3. Tienen capacidad para aplazar la gratificación.

4. Aprenden a controlar sus impulsos (lo que se relaciona con la autorregulación que plantea Goleman en cuanto a la inteligencia emocional).

5. Saben cuándo perseverar.

6. Saben cómo sacar el máximo partido de sus habilidades.

7. Traducen el pensamiento en acción.

8. Se orientan hacia el producto.

9. Completan la tarea y llegan hasta el final.

10. Tienen iniciativas.

11. No tienen miedo de arriesgarse, ni de fracasar.

12. No postergan.

13. Aceptan la crítica justa.

14. Rehúsan la autocompasión.

15. Son independientes.

16. Tratan de superar las dificultades personales.

17. No hacen demasiadas cosas a la vez, ni demasiado pocas.

18. Ven, al mismo tiempo el bosque y los árboles (dicho).

19. Tienen nivel razonable de autoconfianza creen en su capacidad para alcanzar sus objetivos.

20. Equilibran el pensamiento analítico, creativo y práctico.

El aprendizaje: Es un cambio comportamental, transformador, relativamente estable y permanente que implica unas adquisiciones y unos conocimientos nuevos. Se requieren unos mecanismos de entrada (input) de la información (aferencias), unos mecanismos de salida (output) de las respuestas (eferencias), y unos centros de integración donde se elabora la información y se estructuran las respuestas. Si hay aprendizaje tras un estimulo habrá un cambio de conducta. La psicología explica por qué frente a determinados estímulos ocurre un cambio de conducta.
Sternberg cree que los tests de inteligencia convencional nos entregan información acerca del rendimiento y sugiere una variedad de razones del porqué falla la inteligencia de las personas en determinados casos:


  • falta de motivación

  • falta de control

  • falta de perseverancia

  • miedo al fracaso

  • aplazamiento

  • la falta de habilidad

- poca o demasiada confianza

La Teoría Triárquica de la inteligencia


Subteoría Componencial/

Analítica

Subteoría Contextual/

Práctica

Subteoría experiencial/

Creativa








La teoría triárquica de la inteligencia ha sido desarrollada por Robert J. Sternberg, una figura destacada en la investigación de la inteligencia humana. La teoría fue de las primeras en ir contra el enfoque psicométrico y adoptar un acercamiento más cognitivo.

La definición de Sternberg de la inteligencia es “actividad mental dirigida con el propósito de adaptación a, selección de y conformación de, entornos del mundo real relevantes en la vida de uno mismo1 (mental activity directed toward purposive adaptation to, selection and shaping of, real-world environments relevant to one’s life), que significa que la inteligencia es qué tan bien un individuo trata con los cambios en el entorno a lo largo de su vida.

La teoría de Sternberg abarca tres partes: Componencial, Experiencial, y Contextual (Inteligencia Analítica, Creativa y Práctica).
  1   2   3   4

similar:

Programa para Desarrollar la Inteligencia Práctica en la Escuela 13 iconEsto es todo lo q encontré de inteligencia y oligofrenia, lo resaltado...
«la inteligencia es la capacidad de adquirir capacidad», de Woodrow, o «la inteligencia es lo que miden los test de inteligencia»,...

Programa para Desarrollar la Inteligencia Práctica en la Escuela 13 iconEnsayo sobre Inteligencia Múltiple e Inteligencia Emocional

Programa para Desarrollar la Inteligencia Práctica en la Escuela 13 iconDificultades para definir la inteligencia

Programa para Desarrollar la Inteligencia Práctica en la Escuela 13 iconPara empezar Práctica para el examen del medio año

Programa para Desarrollar la Inteligencia Práctica en la Escuela 13 iconEn el inicio del tercer milenio
«la inteligencia es un programa capaz de ser ejecutado independientemente de la máquina que lo ejecute, computador o cerebro»

Programa para Desarrollar la Inteligencia Práctica en la Escuela 13 iconCreando creatividad herramientas neurocientíficas para despertar...

Programa para Desarrollar la Inteligencia Práctica en la Escuela 13 iconSe define la inteligencia artificial como aquella inteligencia exhibida...

Programa para Desarrollar la Inteligencia Práctica en la Escuela 13 iconPrograma de la asignatura. Biologia escuela de medicina veterinaria

Programa para Desarrollar la Inteligencia Práctica en la Escuela 13 iconPrograma de la asignatura. Biologia escuela de medicina veterinaria

Programa para Desarrollar la Inteligencia Práctica en la Escuela 13 iconPrograma de estudio escuela municipal "paula albarracín de sarmiento"




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com