Teorías lingüÍsticas desde el siglo XX




descargar 175.58 Kb.
títuloTeorías lingüÍsticas desde el siglo XX
página1/7
fecha de publicación11.03.2016
tamaño175.58 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS DESDE EL SIGLO XX



INTRODUCCIÓN.- LA LINGÜÍSTICA
1.- EL ESTRUCTURALISMO
2.- El Círculo Lingüístico de Praga
3.- LA GLOSEMÁTICA, O ESCUELA DE COPENHAGUE
4.- La Gramática generativa o transformacional
5.- La Pragmática
6.- Lingüística Textual
7.- Sociolingüística
8.- Psicolingüística

 

INTRODUCCIÓN.- LA LINGÜÏSTICA

La ciencia que se ha constituido en torno de los hechos de la Lengua ha pasado por tres fases sucesivas antes de reconocer cuál es su verdadero y único objeto.
Se comenzó por organizar lo que se llamaba la gramática. Este estudio, inaugurado por los griegos, continuado especialmente por los franceses, está fundado en la lógica y desprovisto de toda visión científica y desinteresada de la lengua misma; lo que la gramática se propone únicamente es dar reglas para distinguir las formas correctas de las formas incorrectas; es una disciplina normativa, muy alejada de la pura observación y su punto de vista es necesariamente estrecho.
Después apareció la filología. Ya en Alejandría existía una escuela filológica, pero este término se asocia sobre todo con el movimiento científico creado por Friedich August Wolf a partir de 1777, que continúa hasta nuestros días. La lengua no es el único objeto de la filología, que quiere sobre todo fijar, interpretar, comentar los textos. Este primer estudio lleva también a la historia literaria, de las costumbres, de las instituciones, etc.; en todas partes usa el método que le es propio, que es la crítica. Si aborda cuestiones lingüísticas, es sobre todo para comparar textos de diferentes épocas, para determinar la lengua particular de cada autor, para descifrar y explicar inscripciones redactadas en una lengua arcaica u oscura. Sin duda estas investigaciones son las que se prepararon para lingüística histórica: los trabajos de Ritschl sobre Plauto pueden ya llamarse lingüísticos, pero, en ese terreno, la crítica filológica falla en un punto: en que se atiene demasiado servilmente a la lengua escrita, y olvida la lengua viviente, por lo demás la antigüedad grecolatina es la que la absorbe casi por entero.
El tercer período comenzó cuando se descubrió que las lenguas podían compararse entre sí. Éste fue el origen de la filología comparada o gramática comparativa. En 1816, en una obra titulada Sistema de la conjugación del sánscrito, Franz Bopp estudió las relaciones que unen el sánscrito con el germánico, el griego, el latín, etc. No fue Bopp el primero en señalar estas afinidades y en admitir que todas esas lenguas pertenecían a una misma familia: eso ya se había hecho antes que él, especialmente por el orientalista inglés William Jones; pero algunas afirmaciones aisladas no prueban que en 1816 fueran ya comprendidas de modo general la significación y la importancia de esta verdad. Bopp no tiene, pues, el mérito de haber descubierto que el sánscrito es pariente de ciertos idiomas de Europa y Asia, pero fue él quien comprendió que las relaciones entre lenguas parientes podían convertirse en una ciencia autónoma. Aclarar una lengua por medio de otra, explicar las formas de una por las formas de la otra, eso es lo que todavía no se había emprendido.
Es muy dudoso que Bopp hubiera podido crear su ciencia -por lo menos tan pronto- sin el descubrimiento del sánscrito. Esta lengua, al llegar como tercer testimonio junto al griego y al latín, le proporcionó una base de estudio más amplia y más sólida. Pero esta escuela, con haber tenido el mérito indisputable de abrir un campo nuevo y fecundo, no llegó a constituir la verdadera ciencia lingüística. Nunca se preocupó por determinar la naturaleza de su objeto de estudio. Y sin tal operación elemental, una ciencia es incapaz de procurarse un método.
El primer error, y el que contiene en germen todos los otros, es que en sus investigaciones -limitadas por lo demás a las lenguas indoeuropeas- nunca se preguntó la gramática comparada a qué conducían las comparaciones que establecía, qué es lo que significaban las relaciones que iba descubriendo. Fue exclusivamente comparativa en vez de ser histórica; pero, por sí sola, no permite llegar a conclusiones. Y las conclusiones se les escapaban a los comparatistas, tanto más cuanto se consideraba el desarrollo de dos lenguas como un naturalista lo haría con el cruzamiento de dos vegetales.
Hasta 1870, más o menos, no se llegó a plantear la cuestión de cuáles son las condiciones de la vida de las lenguas. Se advirtió entonces que las correspondencias que las unen no son más que uno de los aspectos del fenómeno lingüístico, que la comparación no es más que un medio, un método para reconstruir los hechos.
    La lingüística propiamente dicha, que dio a la comparación el lugar que le corresponde exactamente, nació del estudio de las lenguas romances y de las lenguas germánicas. Los estudios románicos inaugurados por Diez -su Gramática de las lenguas romances datan de 1836-1838- contribuyeron particularmente a acercar la lingüística a su objeto verdadero. Y es que los romanistas se hallaban en condiciones privilegiadas, desconocidas de los indoeuropeístas; se conocía el latín, prototipo de las lenguas romances, y luego, la abundancia de los documentos permitía seguir la evolución de los idiomas en los detalles. Estas dos circunstancias limitaban el campo de las conjeturas y daban a toda la investigación una fisonomía particularmente concreta. Los germanistas estaban en situación anpaloga; sin duda el protogermánico no se conoce directamente, pero la historia de las lenguas de él derivadas se puede seguir, con la ayuda de numerosos documentos, a través de una larga serie de siglos. Y también los germanistas, más apegados a la realidad, llegaron a concepciones diferentes de la de los primeros indoeuropeístas.
Un primer impulso se debió al americano Whitney, el autor de La vida del lenguaje (1875). Poco después, se formó una escuela nueva, la de los neogramáticos, liderada por alemanes. Su mérito consistió en colocar en perspectiva histórica todos los resultados de las comparaciones, y encadenar así los hechos en su orden natural. Gracias a los neogramáticos ya no se vio en la lengua un organismo que se desarrolla por sí mismo, sino un producto del espíritu colectivo de los grupos lingüísticos. Al mismo tiempo se comprendió cuan erróneas e insuficientes eran las ideas de la filología y de la gramática comparada

Lingüística moderna


La lingüística moderna tiene su comienzo en el siglo XIX con las actividades de los conocidos como neogramáticos, que, gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo (que no es una lengua real, sino una construcción teórica.) No será, sin embargo, hasta la publicación del libro "Curso de Lingüística General", del suizo Ferdinand de Saussure, que se sienten las bases de la nueva ciencia: la semiología.
Ferdinand de Saussure, que colaboró también de forma decisiva en la reconstrucción del protoindoeuropeo, es una figura clave —tal vez la más importante junto a Noam Chomsky— en la historia de la lingüística. Su libro "Curso de Lingüística General", una edición póstuma de sus lecciones universitarias realizada por sus alumnos, cambió radicalmente la concepción de la lengua y la forma de atacar su estudio.
Lo fundamental del aporte de Saussure como padre de la nueva ciencia es indiscutible. Él sentó las bases que convirtieron a la lingüística en una ciencia, principalmente al definir el objeto de estudio. La distinción entre lengua (el sistema) y habla (el uso) y la definición de signo lingüístico (significado y significante), han sido fundamentales para el desarrollo posterior de la lingüística. Sin embargo, su enfoque —conocido como estructuralista y que podemos calificar, por oposición a corrientes posteriores, como de corte empirista— será puesto en cuestión en el momento en que ya había dado la mayor parte de sus frutos y por lo tanto sus limitaciones quedaban más de relieve.
En el siglo XX el lingüista estadounidense Noam Chomsky crea la corriente conocida como generativismo. Con la irrupción de esta escuela de éxito fulgurante, puesto que las limitaciones explicativas del enfoque estructuralista eran evidentes, hay un desplazamiento del foco de atención que pasa de ser la lengua como sistema (la langue saussuriana) a la lengua como producto de la mente del hablante, la capacidad innata para aprender y usar una lengua (la competencia chomskiana). Según Chomsky, la capacidad de aprender una lengua es genética. Plantea una cuestión fundamental: el argumento de Platón: ¿cómo es posible que el ser humano aprenda un sistema tan complejo (basado en las jerarquías) a partir de estímulos tan pobres e incompletos? Es decir, la persona que ha aprendido una lengua es capaz de formular enunciados que nunca antes ha escuchado, porque conoce las reglas según las cuales los enunciados deben formarse. Este conocimiento no es adquirido mediante el hábito (sería imposible) sino que es una capacidad innata. Todo ser humano que nace ya lleva consigo esta capacidad, que es la Gramática Universal, reglas gramaticales que rigen a todas las lenguas por igual.
Toda propuesta de modelo lingüístico debe pues —según la escuela generativista— adecuarse al problema global del estudio de la mente humana, lo que lleva a buscar siempre el realismo mental de lo que se propone; por eso al generativismo se le ha descrito como una escuela mentalista o racionalista.
Tanto la escuela chomskiana como la saussureana se plantean como objetivo la descripción y explicación de la lengua como un sistema autónomo, aislado. Chocan así —ambas por igual— con una escuela que toma fuerza a finales del siglo XX y que es conocida como funcionalista. Por oposición a ella, las escuelas tradicionales chomskiana y saussuriana reciben conjuntamente el calificativo de formalistas. Los autores funcionalistas —algunos de los cuales proceden de la antropología o la sociología— consideran que el lenguaje no puede ser estudiado sin tener en cuenta su principal función: la comunicación humana. La figura más relevante dentro de esta corriente tal vez sea el lingüísta holandés Simon Dik, autor del libro Functional Grammar. Esta posición funcionalista acerca la lingüística al ámbito de lo social, dando importancia a la pragmática, al cambio y a la variación lingüística.
La escuela generativista y la funcionalista han configurado el panorama de la lingüística actual; de ellas y de sus mezclas arrancan prácticamente todas las corrientes de la lingüística contemporánea. Tanto el generativismo como el funcionalismo persiguen explicar la naturaleza del lenguaje, buscan la explicación, no sólo la descripción de las estructuras lingüísticas

1.- EL ESTRUCTURALISMO

El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX. El término, sin embargo, no se refiere a una escuela de pensamiento claramente definida, aunque la obra de Ferdinand de Saussure es considerado habitualmente como un punto de origen. El estructuralismo puede ser visto como un enfoque general con un cierto número de variantes. Sus influencias y desarrollos son complejos.
En términos amplios, el estructuralismo busca explorar las interrelaciones (las estructuras) a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con la teoría estructural, dentro de una cultura el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación. Un estructuralista estudia actividades tan diversas como la preparación de la comida y los rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios, y otras formas de entretenimiento para descubrir las formas profundas de producción y reproducción de significado en una cultura. Por ejemplo, uno de los primeros y más prominentes representantes del estructuralismo, el antropólogo y etnógrafo Claude Lévi-Strauss, analizó fenómenos culturales como la mitología, los sistemas de parentesco y la preparación de la comida.
Cuando es utilizado para examinar la literatura, un estructuralista crítico examinará la relación subyacente entre los elementos (la estructura) de, por ejemplo, una narración, más que enfocarse en el contenido. Este enfoque permite comparar y hallar vínculos y estructuras similares en obras pertenecientes a épocas y culturas diferentes.
Para algunos, el análisis estructural ayuda a descubrir la estructura lógicamente completa que subyace a muchos de los fenómenos de la vida social y cultural. Para otros, el estructuralismo lee demasiado profundamente dentro de los textos (en sentido amplio) y permite que el investigador invente significados que no están realmente ahí. Existe una gran variedad de posiciones críticas intermedias entre estos extremos y muchos de los debates actuales sobre esta escuela se ubican en esta línea.
  1   2   3   4   5   6   7

similar:

Teorías lingüÍsticas desde el siglo XX iconLas Técnicas Operativas de las Relaciones Amorosas Positivas, desde...

Teorías lingüÍsticas desde el siglo XX iconJeffrey C. Alexander las teorias sociologicas desde la segunda guerra mundial

Teorías lingüÍsticas desde el siglo XX iconTeorías del desarrollo a principios del siglo XXI

Teorías lingüÍsticas desde el siglo XX iconDebido a un raro fenómeno, Egipto está soportando las nevadas más...

Teorías lingüÍsticas desde el siglo XX iconFilosofía de la Ciencia- resumen Exposición grupo Doctores en Ciencia y Tecnología de la Guajira
«filosofía de la ciencia», «teoría de la ciencia», o «lógica de la ciencia», etc. Quizás el término es lo menos problemático, pero...

Teorías lingüÍsticas desde el siglo XX iconHoy conoceremos la glándula pineal “el tercer ojo”, todo sobre ella,...

Teorías lingüÍsticas desde el siglo XX iconResumen: Desde el siglo XX vivimos una época de culto al cuerpo que...

Teorías lingüÍsticas desde el siglo XX iconSon muchas las teorías existentes alrededor de la lúdica y de los...

Teorías lingüÍsticas desde el siglo XX iconCompetencias cognitivo Lingüísticas

Teorías lingüÍsticas desde el siglo XX iconTipología de las variedades lingüísticas




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com