descargar 448.48 Kb.
|
PROGRAMACIÓN DE F Í S I CA SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO MATERIA DE LAS MODALIDADES DE:
Mónica Pallardó Puig Valencia, 2005 INDICE
ANEXO 1__DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ANEXO 2__BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEB DE INTERÉS
Siendo el Bachillerato una etapa educativa no obligatoria, su carácter intrínsecamente formativo hace necesario que el currículo contribuya a la formación de ciudadanos informados y críticos. La necesidad de asegurar un desarrollo integral de l@s alumn@s en esta etapa postobligatoria y las propias a la adquisición de conceptos y conocimientos académicos vinculados a la enseñanza más tradicional, hace necesaria la inclusión de otros aspectos que contribuyan al desarrollo de las personas, como son las habilidades prácticas, las actitudes y los valores. Por esta razón, y además de los contenidos propios de la materia Física, en este caso, debe incluir muy diversos aspectos de formación cultural, así como análisis de complejas interacciones que hay entre la Física, la tecnología y la sociedad, entre otras, y que se concretan más adelante en los temas transversales. La vertiente propedéutica del Bachillerato implica la inclusión en el currículo de contenidos referidos a conceptos, procedimientos y actitudes que permitan abordar los estudios posteriores, no sólo en lo que se refiere a las carreras universitarias de índole científica y técnica, sino también el amplio abanico de especialidades de la formación profesional específica de grado superior. En esta línea, el carácter orientador de esta etapa educativa contribuye, también, a perfilar y desarrollar proyectos formativos en el alumnado que se concretarán en estudios posteriores y en la vida activa. El Real Decreto 3474/2000, de 29 de diciembre, aprobado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), que establece las enseñanzas mínimas correspondientes al bachillerato, ha sido desarrollado en el marco de las competencias atribuidas a la Comunidad Valenciana en su Estatuto de Autonomía por el Decreto 50/2002, de 26 de marzo, que establece el currículo de Bachillerato en la Comunidad Valenciana y que Modifica el Decreto 174/1994, que en su momento reguló estas enseñanzas en esta Comunidad Autónoma. La presente programación aborda la materia de Física de 2º de Bachillerato (materia de las modalidades de “Ciencias de la Naturaleza y de la Salud” y de “Tecnología”).
Los objetivos generales son las capacidades que, por medio de las materias comunes, de modalidad y optativas, deberán ser alcanzadas por l@s alumn@s de Bachillerato. Constituyen los grandes retos que deben proponerse todos los docentes de esta etapa. Son, por tanto, interdisciplinares y de ámbitos educativos plurales: cognoscitivos, afectivos y psicosociales. Los cognoscitivos deberán alcanzarse mediante la enseñanza y el aprendizaje de la materia impartida por el profesor o la profesora propio de cada materia; los demás, mediante la contribución de todo el profesorado. Las capacidades que el Bachillerato ha de contribuir a desarrollar en l@s alumn@s, según el presente Proyecto Curricular y en base al Artículo 5 del Decreto 174/94 de 19 de agosto del Gobierno Valenciano, por el que se establece el Currículo del Bachillerato, no modificado totalmente por el anterior Decreto mencionado 50/2002, son las siguientes:
El esfuerzo de la humanidad a lo largo de la historia para comprender y dominar la materia, su estructura y sus transformaciones ha contribuido al gran desarrollo de la física y a sus múltiples aplicaciones en nuestra sociedad. Es difícil imaginar el mundo actual sin contar con las implicaciones que el conocimiento de la mecánica, la electricidad y la electrónica han supuesto y están suponiendo; o sin contar con medicamentos, abonos para el campo, colorantes o plásticos. Por ello, la física aparece como material fundamental de la cultura de nuestro tiempo que contribuye a la formación de ciudadanos, igual que la literatura y la historia, por ejemplo. Una educación que integre la cultura humanística y la científica, una mayor presencia de la ciencia en los medios de comunicación, así como la participación activa de los investigadores en la divulgación de los conocimientos, se hacen cada día más necesarias. Además, la preparación profesional de los estudiantes exige que el currículo de Física de segundo curso de bachillerato incluya los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que permitan abordar con éxito los estudios posteriores, dado que la física forma parte de todos los estudios universitarios de carácter científico y técnico y es necesaria para un amplio abanico de ciclos formativos de la Formación Profesional de Grado Superior. Por ello, se puede comenzar esta asignatura abordando el estudio de la energía y sus transferencias en forma de trabajo, para estudiar a continuación el concepto de campo, aplicándolo al campo gravitatorio. El estudio de la física puede continuarse con el estudio de las vibraciones, que permitirá llegar al movimiento ondulatorio. A continuación, es conveniente estudiar el campo eléctrico, y compararlo, posteriormente, con el estudio de los campos gravitatorio y magnético. El estudio del campo eléctrico permite incluir el electromagnetismo, del que deriva el estudio de las ondas electromagnéticas y del espectro visible. Con ello, la última parte del temario se dedica al estudio de la física moderna, incluyendo en dicho estudio la relatividad, la física cuántica y la física nuclear. Todo ello permite organizar la materia en torno a dos ejes: la interacción gravitatoria y eléctrica, y el movimiento ondulatorio, dejando un bloque de física moderna que se estudiará a final de curso. La inclusión de contenidos relativos a procedimientos implica que l@s alumn@s se familiaricen con las características del trabajo científico y sean capaces de aplicarlas a la resolución de problemas y a los trabajos prácticos. Los contenidos relativos a actitudes suponen el conocimiento de las interacciones de las ciencias físicas con la técnica y la sociedad. Todos estos aspectos deben aparecer dentro del marco teórico que se estudia y no como actividades complementarias. Se debe profundizar en el carácter vectorial de las magnitudes y en las funciones trigonométricas básicas, al igual que en el cálculo de derivadas y el cálculo integral, siquiera sea de forma limitada en lo que respecta a este último. El mencionado Real Decreto 174/94 establece los objetivos que deben conseguir los alumnos en esta materias, y que, a su vez, son instrumentales para lograr los generales del Balchillerato. Estos objetivos son los siguientes:
Para alcanzar estos objetivos, se han seleccionado aquellos contenidos que se consideran más adecuados y que dan sentido a la materia. Tales contenidos son de diferente naturaleza. Unos se refieren a conceptos, a conocimientos de hechos y de principios; otros, a procedimientos, esto es, variedades del saber hacer teórico o práctico en la correspondiente disciplina, y, por último, un tercer grupo están referidos a actitudes, normas y valores. Los contenidos incluyen, por tanto, los tres tipos citados, pues contribuyen en igual medida al desarrollo de las capacidades fundamentales de la asignatura, así como de la etapa educativa.
La Física es una ciencia de gran importancia que se encuentra presente en una gran parte de los ámbitos de nuestra sociedad, con múltiples aplicaciones en otras áreas científicas como las telecomunicaciones, instrumentación médica, biofísica y nuevas tecnologías entre otras. La Física en el Bachillerato puede estructurarse en tres grandes temas: Mecánica, Electromagnetismo y Física Moderna. La Mecánica, a su vez se va a dividir en dos bloques: “Interacción Gravitatoria” y “Vibraciones y Ondas”, con el objetivo de completar la imagen mecánica del comportamiento de la materia y demostrar también la integración de los fenómenos luminosos en el electromagnetismo, que lo convierte, junto con la mecánica, en el pilar fundamental de la física clásica. El segundo gran tema, Electromagnetismo, se podría dividir a su vez en dos bloques: “Electromagnetismo” y “Ondas Electromagnéticas y Espectro visible”. Con el fin de explicar de forma satisfactoria aquellos aspectos que la física clásica no puede solucionar, se introduce un tercer bloque que es el de “Física Moderna”. La utilización del método científico debe ser un referente obligado en cada uno de los temas que se desarrollen. Las implicaciones de la Física con la tecnología y la sociedad deben estar presentes al desarrollar cada una de las unidades didácticas que componen el currículo de este curso. En el Anexo 1 se amplía la información sobre las unidades didácticas hablando sobre los objetivos didácticos, los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, el planteamiento de la Unidad Didáctica y los criterios de Evaluación. BLOQUE I >>>> INTERACCIÓN GRAVITATORIA <<<<
BLOQUE II >>>> VIBRACIONES Y ONDAS <<<<
BLOQUE III >>>> ELECTROMAGNETISMO <<<<
BLOQUE IV >>> ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS Y ESPECTRO VISIBLE <<<
BLOQUE V >>>> FÍSICA MODERNA <<<<
>>> FinalidadLa importancia de la Física en el desarrollo tecnológico de una sociedad ya es conocida por l@s alumn@s. Muchos de ellos, sin embargo, tienen la idea de que la Física es un área de tremenda dificultad. Esto está justificado en parte por el tratamiento matemático que a lo largo de los años muchos profesores y profesoras han aplicado a esta materia. Sin embargo, es de vital importancia animar a l@s alumn@s a que comprueben por sí mismos que los fenómenos físicos pueden entenderse y explicarse sin recurrir a un aparato matemático complejo, que muchas veces distrae al estudiante de lo verdaderamente importante en Física, que es la justificación y explicación de los diversos fenómenos que se producen en la naturaleza. Sin embargo, también se proponen soluciones que permitan satisfacer las necesidades del alumnado más exigente. >>> La Física en el mundo realSe pretende mostrar al alumnado fenómenos físicos que le sirvan para comprender el mundo que le rodea. Es por ello por lo que se propondrán numerosos ejemplos sencillos de fácil comprobación en la vida diaria. De esta forma se intenta acercar más esta ciencia a l@s alumn@s, muchos de los cuales piensan que aquello que estudian sobre esta materia tiene poca o ninguna relación con su entorno más cercano. La utilización de modelos y el planteamiento de hipótesis para explicar determinados fenómenos está supeditado en Física a lo que dicte la naturaleza, que, como se suele decir, tiene la última palabra. >>> El aparato matemático de la FísicaMuchos fenómenos físicos necesitan un aparato matemático relativamente complejo en su descripción. Se tendrá en cuenta la relación de la Física con otras áreas, como las Matemáticas, de manera que las expresiones utilizadas sean comprendidas en todo momento por los alumnos y alumnas. Las fórmulas y ecuaciones deben ser utilizadas en su justa medida, usándolas como un instrumento que ayude en la comprensión de fenómenos reales. Pero al mismo tiempo, hay que hacer destacar que el lenguaje matemático simplifica mucho la descripción de determinados fenómenos. Es trabajo del profesor o profesora el adaptar la extensión y la dificultad del aparato matemático empleado al grado de conocimiento de sus alumnos. >>> La Física como ciencia experimentalLa Física es una ciencia experimental. La dificultad y los medios necesarios limitan en muchos casos la realización de experiencias de laboratorio, sobre todo en campos como la relatividad o la física cuántica, pero l@s alumn@s deben realizar experiencias que les permitan obtener sus propias conclusiones, después de poner en práctica las fases del método científico. En este ámbito se ha pensado que la información complementaria añadida al final de algunos bloques sobre la vida y los descubrimientos científicos puede ayudar a l@s alumn@s, de una manera amena, a comprender los métodos de trabajo del área. La utilización del método científico debe ser un referente obligado en cada uno de los temas que se desarrollen. >>> Física, Tecnología y Sociedad Las implicaciones de la Física con la Tecnología y la sociedad deben estar presentes al desarrollar cada una de las unidades didácticas que componen el currículo de este curso. Deberá tratarse a lo largo del curso la Historia de la Ciencia, la aplicación práctica de determinados fenómenos físicos, las relaciones entre la Física y otras disciplinas (geología, medicina, etc.) o las implicaciones sociales de algunos fenómenos físicos puntuales. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |