Programación de




descargar 448.48 Kb.
títuloProgramación de
página1/9
fecha de publicación13.03.2016
tamaño448.48 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa
  1   2   3   4   5   6   7   8   9



PROGRAMACIÓN DE


F Í S I CA

SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO
MATERIA DE LAS MODALIDADES DE:



  • CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y DE LA SALUD

  • TECNOLOGÍA


Mónica Pallardó Puig

Valencia, 2005

INDICE





  1. INTRODUCCIÓN

  2. OBJETIVOS

    1. OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO

    2. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA

  3. CONTENIDOS

  4. METODOLOGÍA: ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

  5. TEMAS TRANSVERSALES

  6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN A L@S ALUMN@S CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

  7. EVALUACIÓN

    1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

    3. CALIFICACIÓN

    4. RECUPERACIÓN

  8. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES

  9. TEMPORALIZACIÓN

  10. CONTENIDOS MÍNIMOS

  11. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES


ANEXO 1__DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

ANEXO 2__BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEB DE INTERÉS


  1. INTRODUCCIÓN


Siendo el Bachillerato una etapa educativa no obligatoria, su carácter intrínsecamente formativo hace necesario que el currículo contribuya a la formación de ciudadanos informados y críticos. La necesidad de asegurar un desarrollo integral de l@s alumn@s en esta etapa postobligatoria y las propias a la adquisición de conceptos y conocimientos académicos vinculados a la enseñanza más tradicional, hace necesaria la inclusión de otros aspectos que contribuyan al desarrollo de las personas, como son las habilidades prácticas, las actitudes y los valores. Por esta razón, y además de los contenidos propios de la materia Física, en este caso, debe incluir muy diversos aspectos de formación cultural, así como análisis de complejas interacciones que hay entre la Física, la tecnología y la sociedad, entre otras, y que se concretan más adelante en los temas transversales.

La vertiente propedéutica del Bachillerato implica la inclusión en el currículo de contenidos referidos a conceptos, procedimientos y actitudes que permitan abordar los estudios posteriores, no sólo en lo que se refiere a las carreras universitarias de índole científica y técnica, sino también el amplio abanico de especialidades de la formación profesional específica de grado superior.

En esta línea, el carácter orientador de esta etapa educativa contribuye, también, a perfilar y desarrollar proyectos formativos en el alumnado que se concretarán en estudios posteriores y en la vida activa.

El Real Decreto 3474/2000, de 29 de diciembre, aprobado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), que establece las enseñanzas mínimas correspondientes al bachillerato, ha sido desarrollado en el marco de las competencias atribuidas a la Comunidad Valenciana en su Estatuto de Autonomía por el Decreto 50/2002, de 26 de marzo, que establece el currículo de Bachillerato en la Comunidad Valenciana y que Modifica el Decreto 174/1994, que en su momento reguló estas enseñanzas en esta Comunidad Autónoma. La presente programación aborda la materia de Física de 2º de Bachillerato (materia de las modalidades de “Ciencias de la Naturaleza y de la Salud” y de “Tecnología”).

  1. OJETIVOS




    1. OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO

Los objetivos generales son las capacidades que, por medio de las materias comunes, de modalidad y optativas, deberán ser alcanzadas por l@s alumn@s de Bachillerato. Constituyen los grandes retos que deben proponerse todos los docentes de esta etapa. Son, por tanto, interdisciplinares y de ámbitos educativos plurales: cognoscitivos, afectivos y psicosociales. Los cognoscitivos deberán alcanzarse mediante la enseñanza y el aprendizaje de la materia impartida por el profesor o la profesora propio de cada materia; los demás, mediante la contribución de todo el profesorado.

Las capacidades que el Bachillerato ha de contribuir a desarrollar en l@s alumn@s, según el presente Proyecto Curricular y en base al Artículo 5 del Decreto 174/94 de 19 de agosto del Gobierno Valenciano, por el que se establece el Currículo del Bachillerato, no modificado totalmente por el anterior Decreto mencionado 50/2002, son las siguientes:

  • Dominar la lengua castellana, desarrollando la competencia lingüística necesaria para comprender y producir mensajes orales y escritos, adecuados a diferentes contextos, con propiedad, autonomía y creatividad.

  • Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera.

  • Analizar y juzgar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él.

  • Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico, utilizándolos con rigor en el estudio de las diferentes disciplinas y en situaciones relacionadas con la experiencia cotidiana, personal o social.

  • Posibilitar y consolidar una madurez personal, social y moral, que permita actuar responsable y autónomamente, valorando el esfuerzo y la capacidad de iniciativa.

  • Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social de l@s alumn@s.

  • Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida, así como sus aplicaciones e incidencia en el medio físico, natural y social.

  • Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural.

  • Desarrollar hábitos de vida saludables, comprendiendo y analizando la incidencia que tienen diversos actos y decisiones personales en la salud individual y colectiva.

  • Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal.

  • Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, estudiando las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y participar de forma solidaria en el desarrollo, defensa, conservación y mejora del medio socionatural.

  • Conocer y valorar el patrimonio cultural, natural e histórico, contribuyendo a su conservación y mejora.

  • Entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y de los individuos.




    1. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA

El esfuerzo de la humanidad a lo largo de la historia para comprender y dominar la materia, su estructura y sus transformaciones ha contribuido al gran desarrollo de la física y a sus múltiples aplicaciones en nuestra sociedad.

Es difícil imaginar el mundo actual sin contar con las implicaciones que el conocimiento de la mecánica, la electricidad y la electrónica han supuesto y están suponiendo; o sin contar con medicamentos, abonos para el campo, colorantes o plásticos.

Por ello, la física aparece como material fundamental de la cultura de nuestro tiempo que contribuye a la formación de ciudadanos, igual que la literatura y la historia, por ejemplo. Una educación que integre la cultura humanística y la científica, una mayor presencia de la ciencia en los medios de comunicación, así como la participación activa de los investigadores en la divulgación de los conocimientos, se hacen cada día más necesarias.

Además, la preparación profesional de los estudiantes exige que el currículo de Física de segundo curso de bachillerato incluya los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que permitan abordar con éxito los estudios posteriores, dado que la física forma parte de todos los estudios universitarios de carácter científico y técnico y es necesaria para un amplio abanico de ciclos formativos de la Formación Profesional de Grado Superior.

Por ello, se puede comenzar esta asignatura abordando el estudio de la energía y sus transferencias en forma de trabajo, para estudiar a continuación el concepto de campo, aplicándolo al campo gravitatorio. El estudio de la física puede continuarse con el estudio de las vibraciones, que permitirá llegar al movimiento ondulatorio. A continuación, es conveniente estudiar el campo eléctrico, y compararlo, posteriormente, con el estudio de los campos gravitatorio y magnético.

El estudio del campo eléctrico permite incluir el electromagnetismo, del que deriva el estudio de las ondas electromagnéticas y del espectro visible. Con ello, la última parte del temario se dedica al estudio de la física moderna, incluyendo en dicho estudio la relatividad, la física cuántica y la física nuclear.

Todo ello permite organizar la materia en torno a dos ejes: la interacción gravitatoria y eléctrica, y el movimiento ondulatorio, dejando un bloque de física moderna que se estudiará a final de curso.

La inclusión de contenidos relativos a procedimientos implica que l@s alumn@s se familiaricen con las características del trabajo científico y sean capaces de aplicarlas a la resolución de problemas y a los trabajos prácticos. Los contenidos relativos a actitudes suponen el conocimiento de las interacciones de las ciencias físicas con la técnica y la sociedad. Todos estos aspectos deben aparecer dentro del marco teórico que se estudia y no como actividades complementarias.

Se debe profundizar en el carácter vectorial de las magnitudes y en las funciones trigonométricas básicas, al igual que en el cálculo de derivadas y el cálculo integral, siquiera sea de forma limitada en lo que respecta a este último.

El mencionado Real Decreto 174/94 establece los objetivos que deben conseguir los alumnos en esta materias, y que, a su vez, son instrumentales para lograr los generales del Balchillerato. Estos objetivos son los siguientes:

  • Comprender los principales conceptos de la Física y su articulación en leyes, teorías y modelos, valorando el papel que desempeñan en el desarrollo de la sociedad.

  • Aplicar dichos conceptos a la explicación de algunos fenómenos físicos y al análisis de algunos de los usos tecnológicos más cotidianos de las ciencias físicas.

  • Discutir y analizar críticamente hipótesis y teorías contrapuestas que permitan desarrollar el pensamiento crítico y valorar sus aportaciones al desarrollo de la Física.

  • Utilizar con autonomía las estrategias propias de la investigación científica para resolver problemas, realizar trabajos prácticos y, en general, explorar situaciones y fenómenos desconocidos para ellos.

  • Comprender la naturaleza de la Física y sus limitaciones, así como sus complejas interacciones con la tecnología y la sociedad, valorando la necesidad de preservar el medio ambiente y de trabajar para lograr una mejora en las condiciones de vida actuales.

  • Valorar la información proveniente de otras áreas del saber para formarse una opinión propia, que permita al alumno expresarse con criterio en aquellos aspectos relacionados con la Física.

  • Comprender que la Física constituye, en sí misma, una materia que sufre continuos avances y modificaciones; es, por tanto, su aprendizaje un proceso dinámico que requiere una actitud abierta y flexible frente a diversas opiniones.

  • Manipular con confianza en el laboratorio el instrumental básico habiendo uso de él de acuerdo con las normas de seguridad de sus instalaciones.

  • Desarrollar actitudes positivas hacia la Física y su aprendizaje, que aumenten por tanto su interés y autoconfianza en la realización de actividades de esta ciencia.

  • Valorar las aportaciones de la Física a la tecnología y la sociedad.

Para alcanzar estos objetivos, se han seleccionado aquellos contenidos que se consideran más adecuados y que dan sentido a la materia. Tales contenidos son de diferente naturaleza. Unos se refieren a conceptos, a conocimientos de hechos y de principios; otros, a procedimientos, esto es, variedades del saber hacer teórico o práctico en la correspondiente disciplina, y, por último, un tercer grupo están referidos a actitudes, normas y valores.

Los contenidos incluyen, por tanto, los tres tipos citados, pues contribuyen en igual medida al desarrollo de las capacidades fundamentales de la asignatura, así como de la etapa educativa.

  1. CONTENIDOS


La Física es una ciencia de gran importancia que se encuentra presente en una gran parte de los ámbitos de nuestra sociedad, con múltiples aplicaciones en otras áreas científicas como las telecomunicaciones, instrumentación médica, biofísica y nuevas tecnologías entre otras.

La Física en el Bachillerato puede estructurarse en tres grandes temas: Mecánica, Electromagnetismo y Física Moderna. La Mecánica, a su vez se va a dividir en dos bloques: “Interacción Gravitatoria” y “Vibraciones y Ondas”, con el objetivo de completar la imagen mecánica del comportamiento de la materia y demostrar también la integración de los fenómenos luminosos en el electromagnetismo, que lo convierte, junto con la mecánica, en el pilar fundamental de la física clásica. El segundo gran tema, Electromagnetismo, se podría dividir a su vez en dos bloques: “Electromagnetismo” y “Ondas Electromagnéticas y Espectro visible”. Con el fin de explicar de forma satisfactoria aquellos aspectos que la física clásica no puede solucionar, se introduce un tercer bloque que es el de “Física Moderna”.

La utilización del método científico debe ser un referente obligado en cada uno de los temas que se desarrollen.

Las implicaciones de la Física con la tecnología y la sociedad deben estar presentes al desarrollar cada una de las unidades didácticas que componen el currículo de este curso.

En el Anexo 1 se amplía la información sobre las unidades didácticas hablando sobre los objetivos didácticos, los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, el planteamiento de la Unidad Didáctica y los criterios de Evaluación.

BLOQUE I >>>> INTERACCIÓN GRAVITATORIA <<<<





  1. FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS

  • ¿A qué llamamos trabajo?

  • Tipos de energía: Energía cinética.

  • Fuerzas conservativas y energía potencial.

  • Energías potenciales gravitatoria y elástica.

  • Conservación de la energía.

  • Movimientos de rotación. Momento angular.

  • Dinámica de rotación: Ecuación fundamental.

  • Conservación del momento angular.

  • Energía cinética de rotación.




  1. CAMPO GRAVITATORIO: INTRODUCCIÓN

  • Ley de gravitación universal.

  • Ley de gravitación universal:

  • Expresión vectorial.

  • Energía potencial gravitatoria.

  • El movimiento de los satélites.

  • Satélites geoestacionarios.

  • Velocidad de escape.

  • Leyes de Keppler.




  1. CAMPO GRAVITATORIO: GENERALIZACIÓN

  • Concepto físico de campo.

  • Campo gravitatorio.

  • Intensidad de campo y potencial.

  • Algunos ejemplos ilustrativos.
BLOQUE II >>>> VIBRACIONES Y ONDAS <<<<




  1. MOVIMIENTOS ARMÓNICO SIMPLE (M.A.S.)

  • Movimientos periódicos.

  • Estudio cinemático del m.a.s.

  • Determinación del período de un m.a.s.

  • Energía asociada a un m.a.s.

  • Ampliación de contenidos:

  • Composición de movimientos armónicos simples.




  1. MOVIMIENTO ONDULATORIO

  • El movimiento ondulatorio.

  • Magnitudes del movimiento ondulatorio.

  • Ecuación del movimiento ondulatorio.

  • Energía e intensidad del movimiento ondulatorio.

  • Superposición de ondas. Interferencias.

  • Ondas estacionarias.

  • Difracción.

  • Reflexión y refracción.

  • Ampliación de contenidos:

    • Polarización de las ondas transversales.



  1. ACÚSTICA

  • Ondas sonoras.

  • Cualidades del sonido.

  • La audición.

  • Intensidad y nivel de intensidad.

  • La contaminación acústica.

  • Efecto Doppler.

  • Ampliación de contenidos:

    • Interferencias de las ondas sonoras.

    • Reflexión y refracción de las ondas sonoras.

    • Aplicaciones de los ultrasonidos.


BLOQUE III >>>> ELECTROMAGNETISMO <<<<


  1. EL CAMPO ELÉCTRICO

  • Fenómenos de electrización.

  • Ley de Coulomb.

  • Intensidad del campo eléctrico.

  • Potencial eléctrico.

  • Teorema de Gauss.

  • Aplicaciones del teorema de Gauss.




  1. CAMPO MAGNÉTICO Y PRINCIPIOS DE ELECTROMAGNETISMO

  • Los imanes.

  • La experiencia de Oersted.

  • Ley de Lorentz.

  • Primera ley de Laplace.

  • Espira indeformable en el seno de un campo magnético.

  • Campos magnéticos creados por cargas móviles.

  • Ley de Ampère del campo magnético.

  • Ampliación de contenidos:

    • Campos gravitatorio, eléctrico y magnético: analogías y diferencias.




  1. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

  • Flujo Magnético

  • Experiencias de Faraday y de Henry

  • Ley de Faraday-Henry

  • Autoinducción

  • La corriente alterna

  • Transformadores

  • Física y Sociedad:

    • Transporte y la distribución de electricidad

    • La red eléctrica nacional

    • Impacto medioambiental de la energía eléctrica


BLOQUE IV

>>> ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS Y ESPECTRO VISIBLE <<<


  1. ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

  • La síntesis electromagnética.

  • Descarga oscilante de un condensador.

  • Campo magnético y descarga oscilante.

  • Naturaleza de las ondas electromagnéticas.

  • El espectro electromagnético.

  • Física y sociedad:

    • La importancia de las ondas electromagnéticas.




  1. NATURALEZA DE LA LUZ

  • Naturaleza de la luz

  • Propagación rectilínea de la luz

  • Reflexión y refracción de la luz

  • La dispersión de la luz

  • Naturaleza transversal de las ondas luminosas

  • Estudio experimental de la difracción

  • Estudio experimental de las interferencias

  • Colorimetría

  • Mezcla de Colores

  • Láser




  1. OPTICA GEOMÉTRICA

  • Formación de imágenes en un espejo plano

  • El dioptrio plano

  • El dioptrio esférico

  • Espejos esféricos

  • Sistemas ópticos centrados

  • Lentes esféricas delgadas

  • Construcción de imágenes en lentes delgadas

  • El ojo humano y sus defectos

  • Ampliación de contenidos:

  • Aberraciones en los sistemas ópticos

  • Física y sociedad

    • Instrumentos de observación: la lupa, el microscopio y el telescopio.



BLOQUE V >>>> FÍSICA MODERNA <<<<




  1. PRINCIPIOS DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL

  • La relatividad en mecánica clásica.

  • El principio de relatividad de Galileo.

  • La velocidad de la luz.

  • El principio de relatividad de Einstein.

  • Las transformaciones de Lorentz.

  • Consecuencias de la relatividad especial de Einstein.

  • Dinámica relativista.

  • Energía relativista.




  1. FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

  • Los orígenes de la física cuántica.

  • El fracaso de la física clásica.

  • El efecto fotoeléctrico.

  • La energía está cuantizada.

  • El átomo de Bohr.

  • El establecimiento de la mecánica cuántica.

  • La confirmación de la dualidad.

  • Ampliación de contenidos:

  • El microscopio electrónico.

  • El láser.

  • La electrónica.




  1. FÍSICA ATÓMICA Y NUCLEAR

  • El descubrimiento de la radiactividad.

  • El núcleo atómico.

  • Procesos radiactivos. Leyes de Soddy y Fajans.

  • Estabilidad nuclear.

  • Defecto de masa y energía de enlace.

  • Conservación de la energía.

  • Características de los procesos radiactivos.

  • Familias radiactivas.

  • Reacciones nucleares.

  • El modelo estándar de partículas.

  • Física y sociedad:

  • Desarrollo científico y tecnológico: medicina, investigación, industria, agricultura y medio ambiente.

  • Efectos de la energía nuclear sobre los seres vivos: protección radiológica.

  • Cara y cruz de la energía nuclear: centrales nucleares, bombas atómicas y bombas de hidrógeno, residuos radiactivos.


  1. METODOLOGÍA: ORIENTACIONES DIDÁCTICAS



>>> Finalidad


La importancia de la Física en el desarrollo tecnológico de una sociedad ya es conocida por l@s alumn@s. Muchos de ellos, sin embargo, tienen la idea de que la Física es un área de tremenda dificultad. Esto está justificado en parte por el tratamiento matemático que a lo largo de los años muchos profesores y profesoras han aplicado a esta materia.

Sin embargo, es de vital importancia animar a l@s alumn@s a que comprueben por sí mismos que los fenómenos físicos pueden entenderse y explicarse sin recurrir a un aparato matemático complejo, que muchas veces distrae al estudiante de lo verdaderamente importante en Física, que es la justificación y explicación de los diversos fenómenos que se producen en la naturaleza. Sin embargo, también se proponen soluciones que permitan satisfacer las necesidades del alumnado más exigente.

>>> La Física en el mundo real


Se pretende mostrar al alumnado fenómenos físicos que le sirvan para comprender el mundo que le rodea. Es por ello por lo que se propondrán numerosos ejemplos sencillos de fácil comprobación en la vida diaria. De esta forma se intenta acercar más esta ciencia a l@s alumn@s, muchos de los cuales piensan que aquello que estudian sobre esta materia tiene poca o ninguna relación con su entorno más cercano.

La utilización de modelos y el planteamiento de hipótesis para explicar determinados fenómenos está supeditado en Física a lo que dicte la naturaleza, que, como se suele decir, tiene la última palabra.

>>> El aparato matemático de la Física


Muchos fenómenos físicos necesitan un aparato matemático relativamente complejo en su descripción. Se tendrá en cuenta la relación de la Física con otras áreas, como las Matemáticas, de manera que las expresiones utilizadas sean comprendidas en todo momento por los alumnos y alumnas.

Las fórmulas y ecuaciones deben ser utilizadas en su justa medida, usándolas como un instrumento que ayude en la comprensión de fenómenos reales.

Pero al mismo tiempo, hay que hacer destacar que el lenguaje matemático simplifica mucho la descripción de determinados fenómenos. Es trabajo del profesor o profesora el adaptar la extensión y la dificultad del aparato matemático empleado al grado de conocimiento de sus alumnos.

>>> La Física como ciencia experimental


La Física es una ciencia experimental. La dificultad y los medios necesarios limitan en muchos casos la realización de experiencias de laboratorio, sobre todo en campos como la relatividad o la física cuántica, pero l@s alumn@s deben realizar experiencias que les permitan obtener sus propias conclusiones, después de poner en práctica las fases del método científico.

En este ámbito se ha pensado que la información complementaria añadida al final de algunos bloques sobre la vida y los descubrimientos científicos puede ayudar a l@s alumn@s, de una manera amena, a comprender los métodos de trabajo del área.

La utilización del método científico debe ser un referente obligado en cada uno de los temas que se desarrollen.


>>> Física, Tecnología y Sociedad


Las implicaciones de la Física con la Tecnología y la sociedad deben estar presentes al desarrollar cada una de las unidades didácticas que componen el currículo de este curso. Deberá tratarse a lo largo del curso la Historia de la Ciencia, la aplicación práctica de determinados fenómenos físicos, las relaciones entre la Física y otras disciplinas (geología, medicina, etc.) o las implicaciones sociales de algunos fenómenos físicos puntuales.

  1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Programación de iconLa programación genérica es la programación

Programación de iconProgramacióN

Programación de iconProgramacióN

Programación de iconProgramacióN

Programación de iconProgramacióN

Programación de iconProgramacióN

Programación de iconProgramacióN

Programación de iconProgramacióN

Programación de iconProgramacióN

Programación de iconProgramacióN




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com