descargar 162.57 Kb.
|
La interpretación de los sueños, aunque con fecha de edición de 1900, y en 1905 se publicó Tres contribuciones a la teoría sexual, la segunda en importancia de sus obras. Estos dos fueron los únicos libros que Sigmund Freud revisó puntualmente en cada una de sus sucesivas ediciones. Hasta 1905, y aunque por esas fechas sus teorías habían franqueado ya definitivamente el umbral de los comienzos y se hallaban sólidamente establecidas, contó con escasos discípulos. Pero en 1906 empezó a atraer más seguidores; el circulo de los que, ya desde 1902, se reunían algunas noches en su casa con el propósito de orientarse en el campo de la investigación psicoanalítica, fue ampliado y cambió, incluso, varias veces de composición, consolidándose así una sociedad psicoanalítica que, en la primavera de 1908, por invitación de Karl Gustav Jung, celebró en Salzburgo el Primer Congreso Psicoanalítico. Al año siguiente, Freud y Jung viajaron a Estados Unidos, invitados a pronunciar una serie de conferencias en la Universidad Clark de Worcester, Massachusetts, comprobando con sorpresa el entusiasmo allí suscitado por el pensamiento freudiano mucho antes que en Europa. En 1910 se fundó en Nuremberg la Sociedad Internacional de Psicoanálisis, presidida por Jung, quien conservó la presidencia hasta 1914, año en que se vio obligado a dimitir, como corolario de la ruptura fallada por el mismo Freud en 1913, al declarar improcedente la ampliación jungiana del concepto de «líbido» más allá de su significación estrictamente sexual. En 1916 publicó Introducción al psicoanálisis. En 1923, le fue diagnosticado un cáncer de mandíbula y hubo de someterse a la primera de una serie de intervenciones. Desde entonces y hasta su muerte en Londres el 23 de septiembre de 1939, estuvo siempre enfermo, aunque no decayó su enérgica actividad. Sus grandes contribuciones al diagnóstico del estado de nuestra cultura datan de ese período (El porvenir de una ilusión [1927], El malestar en la cultura [1930], Moisés y el monoteísmo [1939]). Ya con anterioridad, a través de obras entre las que destaca Tótem y tabú (1913), inspirada en el evolucionismo biológico de Darwin y el evolucionismo social de Frazer, había dado testimonio de hasta qué punto consideró que la importancia primordial del psicoanálisis, más allá de una eficacia terapéutica que siempre juzgó restringida, residía en su condición de instrumento para investigar los factores determinantes en el pensamiento y el comportamiento de los hombres. Tomado de: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/freud/ ![]() ![]() PSICOANÁLISIS
Mecanismos de Defensa
Información tomada de La Enciclopedia de Salvat Editores, 2004. Volumen 17, 19 Campos de Aplicación o Especialidades de la Psicología Ψ Clínica: da el diagnóstico de las enfermedades mentales y su tratamiento terapéutico pero no entrega medicamentos pues, eso lo hace el psiquiatra. También se interesa en la creación de test para facilitar el reconocimiento de los trastornos y las características de personalidad. Se involucra en el tratamiento de personas depresivas, con intentos suicidas, neuróticos, psicóticos, etc. Ψ Laboral: se interesa por valorar la cultura (es decir los valores, los roles y las relaciones interpersonales) dentro de una empresa. El profesional en psicología es empleado para facilitar la armonía y la motivación en el ambiente de trabajo. Asimismo, es contratado para la selección de personal por medio de entrevistas y test psicológicos, etc. o para caracterizar un puesto (determinar cuáles son las particularidades intelectuales, de personalidad, corporales que requiere una persona para ejecutar eficientemente un empleo) Ψ Educativa: es la que vela por el proceso de enseñanza – aprendizaje. Estudia todos aquellos factores ambientales y propios de la persona que lo puedan favorecer u obstaculizar, por ejemplo: ve las técnicas de estudio, si las habilidades de la persona están siendo o no estimuladas, o si hay alguna característica de la persona que no le permite que rinda de una mejor manera en sus estudios y que por ellos requiera de una adecuación curricular y de qué tipo. Da recomendaciones para que la materia se adecue según su etapa vital, el grado de inteligencia de los / as estudiantes, etc. Ψ Comunitaria: pretende que las personas se organicen para resolver un problema en común. El psicólogo / a no hace el trabajo ni toma decisiones, sólo es un coordinador para facilitarle a la gente el proceso de organizarse y planificar actividades. Ψ Criminológica: es la que se interesa por facilitar el proceso de reinserción a la sociedad de los que han sido privados de libertad. También actúa en prevención de la delincuencia. Ψ Desarrollo Humano: ésta se preocupa por determinar las diferentes características que poseen las personas según su etapa vital, ya sean éstas intelectuales, sociales, biológicas. Las necesidades e intereses de la persona cambian mientras crece y debe responder de forma distinta a las expectativas que otros tienen sobre él o ella según su edad. Ψ Social: interesa cómo varía el comportamiento de las personas cuando éstas se hallan dentro de un grupo y la influencia de éste sobre la conducta de la persona; por ejemplo: hay algunos que no son capaces de actuar cuando se hallan solas de una forma pero, sí lo hacen cuando están en grupo. Ψ Neuropsicología: son los aportes que pueden dar la neurología y la psicología para la comprensión del funcionamiento del cerebro. Ψ La aplicación de la psicología en el campo publicitario: son todos aquellos aspectos que la psicología puede proporcionar a la publicidad para facilitar que un producto sea el favorito de los consumidores y sus ventas sean sobresalientes. Por consiguiente, la psicología se involucra en la escogencia de los colores de anuncios y los empaques, el mensaje directo y el indirecto que se transmitirá según la población meta a la que se dirige. Ψ La aplicación de la psicología en el deporte: principalmente para lograr la motivación y la liberación de la tensión emocional de los atletas y, cuando juegan en equipos, para mejorar su unión y su confianza. Ψ La aplicación de la psicología en la sexualidad: muchas veces, las disfunciones sexuales (la disfunción eréctil, la eyaculación precoz, la falta de orgasmo en la mujer o su temor a la penetración) no tienen origen orgánico sino psicológico. Se ayuda a la persona a superar todo aquello que le obstaculiza el disfrute pleno de su sexualidad y se educa a la población para que posea una concepción más saludable, responsable, placentera y respetuosa de la sexualidad Ψ Psicométrica e investigación: realiza estudios de forma individual y grupal para estudiar el comportamiento humano y elabora y estandariza test psicológicos. Información elaborada por: Shirley Rivera. |