descargar 71.86 Kb.
|
XV Encuentro internacional Virtual Educa Perú 2014 Integración de las TIC en el preescolar como apoyo al desarrollo de la dimensión comunicativa de los niños del Colegio San Cristóbal Sur en Bogotá, Colombia. Teresa Flórez Álvarez y Diana Lynne Velandia Velandia laprofeteresita@gmail.com – lynnevv@hotmail.com I.E.D- Colegio San Cristóbal, Bogotá, Colombia. Área Temática: Gestión Pedagógica con uso de TIC Resumen: Las tecnologías de la información y la comunicación -TIC- han invadido todos los ámbitos de la vida, ya que brindan un sinnúmero de posibilidades pedagógicas; sin embargo, las directrices gubernamentales y lo más importante el trabajo de aula no se direcciona hacía la integración, uso y aplicación de las TIC en las didácticas de clase que propendan a potencializar el desarrollo de competencias en los niños de educación inicial y a evidenciar avances en sus procesos de aprendizaje. El proyecto plantea actividades donde se hace uso de diferentes tecnologías que permiten que los niños pequeños poco a poco se ingresen en la sociedad del conocimiento. Es importante subrayar que las actividades y las estrategias propuestas no sólo pretenden que los niños se familiaricen y se apropien de las TIC, sino también se espera estimular la capacidad viso motora y psicomotora de los niños, con el propósito de beneficiar el desarrollo de la lectoescritura, la iniciación al conocimiento lógico-matemático, la creatividad y el desarrollo del niño. El proyecto se desarrolla bajo la modalidad del diseño e implementación de un ambiente de aprendizaje presencial mediado por las TIC y tiene como objetivo principal determinar cómo al integrar TIC en el preescolar se apoya el desarrollo de la dimensión comunicativa en los niños del Colegio San Cristóbal Sur. Palabras claves: TIC – aprendizaje- preescolar – transformación. Introducción: Hoy por hoy estamos mediatizados por imágenes, avasallados por la cantidad de información y nuevas tecnologías que aparecen en forma vertiginosa en el contexto social. Razón de peso, para transformar la enseñanza tradicional, darle un giro, incorporando la tecnología educativa, como recurso de apoyo para la educación en busca de innovar la educación inicial. Siendo entonces la pedagogía un producto de los determinados momentos históricos, que tiene como misión la construcción de proyecto capaz de preparar a los niños para la sociedad en la que está llamado a vivir y transformar. La escuela debe formar a los niños para que sean ciudadanos que se integren a la sociedad, no los podemos mantener al margen. En el nuevo paradigma educativo no se debería poner en discusión el uso de las TIC como medio ineludible para los procesos, avances y transferencia del conocimiento, integrar TIC al currículo en el preescolar toma fuerza cuando se tienen en cuenta los múltiples beneficios que conlleva atreverse a implementarlas y las posibilidades que proporciona en la innovación de las didácticas de aula, teniendo presente la gran diversidad de recursos, el mejoramiento, la optimización y alcances que se pueden obtener. Todos los días se ve como con mayor facilidad los seres humanos, incluyendo los niños tienen acceso a recursos digitales de diferente índole, haciendo uso de contenidos educativos procedentes de soportes multimedia o software didácticos, por lo que la escuela no puede abstraerse, por el contrario, debe aunarse iniciando su tarea formando los docentes, preparándolos para enfrentar los retos que le sugiere buscar cuáles son los recursos y tecnologías que pueden propiciar un aprendizaje significativo en los niños. En consecuencia, el docente que incorpore TIC a sus prácticas pedagógicas debe asumir cambios en su metodología de trabajo en clase, conformes con los objetivos trazados, para no caer en el uso indiscriminado de mezcladas tecnologías y terminar abusando de los recursos con metodologías tradicionales. Para fundamentar conceptualmente la investigación fue preciso hacer una revisión bibliográfica del estado de arte y del marco teórico, con el fin de profundizar y comprender los conceptos con los que se trabajará, a discreción de la investigadora predominan Educación infantil, dimensiones de desarrollo en el niño, TIC, lúdica, juego y el constructivismo bajo las premisas de autores como Piaget, Vigotsky y Ausbel. Es importante resaltar que el uso de la multimedia y las tecnologías en años tempranos no pueden reemplazar, por ningún motivo el juego de roles, la pintura, el contacto con los libros, el modelado, el parque. ![]() ![]() El Colegio San Cristóbal Sur, forma personas autónomas y competitivas para desempeñarse en el ámbito social, mediante el desarrollo y el fortalecimiento de las capacidades: creativa, productiva, técnica y crítica para el mejoramiento de su calidad de vida y la de su entorno. El proyecto se implementó en la Institución Educativa Distrital San Cristóbal Sur IED, institución oficial, de la localidad 4a, San Cristóbal Sur de Bogotá, regida bajo la normatividad y políticas del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la Secretaria de Educación Bogotá (SED). Objetivo General Determinar cómo integrar TIC en el preescolar apoya el desarrollo de la dimensión comunicativa en los niños del Colegio San Cristóbal Sur. Objetivos Específicos
Fundamentos teóricos El presente capítulo hace referencia a los postulados y posturas epistemológicas que pretenden explicar cómo se promueve el proceso de aprendizaje de los niños de preescolar. ![]() ![]() Imagen tomada de http://cnbguatemala.org/index.php?title=Archivo:Procesos_del_aprendizaje.png Noviembre 15 2013 Los procesos de desarrollo humano y aprendizaje evolucionan en forma acelerada, más aún en la etapa infantil donde inciden factores biológicos, ambientales y educacionales, los cuales juegan un papel relevante en la interacción del ser humano en el contexto y la sociedad donde se desarrolla. Por lo que se hace relevante reseñar la forma cómo aprenden los niños en esta etapa de su vida (5-6-años) la evolución del pensamiento está fundamentado en la manera cómo se ve el mundo, en esencia, los avances progresivos en la forma de pensar desde lo más simple y concreto hasta lo complejo; que va de la mano con el desarrollo biológico. Para Piaget: “El conocimiento es construido por el niño a través de la interacción de sus estructuras mentales con el ambiente, las experiencias y los estímulos recibidos del entorno. Necesariamente debe presentare combinación de factores. Piaget en su teorización sobre los periodos de desarrollo cognitivo en los niños clasifica como segundo estadio el Preoperacional el cual se caracteriza por una agudización de la capacidad de observación que puede ser sensible o reflexiva, éste periodo se extiende en promedio de los 3 a los 7 años, el niño se vuelve observador, se detiene a observar fotografías o fenómenos físicos como el movimiento de los astros y luego pregunta por qué?; generalmente no le satisfacen las respuestas obtenidas, de nuevo pregunta ¿Y… por qué?. Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la intuición, el animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y la falta de reversibilidad (inhabilidad para la conservación de propiedades). Gráfico que muestra el desarrollo del período pre operacional de los niños de preescolar. Según Piaget. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Se definen desde diferentes contextos así: El Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en el discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003) define las TIC como: "Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua". En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en la Ley 1341 del 30 de julio de 2009 con la que se busca darle a Colombia un marco normativo para el desarrollo del sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), en el ARTÍCULO 6 define las TIC como: el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos, texto, vídeo e imágenes. Según Adell las TIC son "el conjunto de instrumentos y procedimientos que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual". Educación Inicial: EL Ministerio de Educación de Colombia (MEN) concibe la Educación infantil en como un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus capacidades y desarrollar competencias para la vida. Se caracteriza por: Ser inclusiva, equitativa y solidaria, ya que tiene en cuenta la diversidad étnica, cultural y social, las características geográficas y socioeconómicas del país y las necesidades educativas de los niños y las niñas. Considerar que todos los niños y las niñas, independientemente del contexto socio cultural en el que crecen, tienen las capacidades para desarrollar sus competencias si se encuentran en ambientes sanos y seguros que garanticen sus derechos (MEN 2009) Oficialmente en Colombia, la Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia, donde se hable explícitamente de Educación Inicial: “Artículo 29. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia. La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política y en este Código. Los objetivos de la Educación Preescolar según la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994 son: Componentes que estructuran los Lineamientos Pedagógicos Curriculares del preescolar. ![]() Imagen tomada de: http://curso1c.files.wordpress.com/2011/11/presentacic3b3n2.png Nov. 15 - 2013 Otro aspecto importante que se contempla en la revisión epistemológica del preescolar son los pilares bajo los cuales se estructura el aprendizaje de los niños del nivel educativo de preescolar, estos están caracterizados por: Pilares De La Educación: El Informe “La Educación encierra un Tesoro” de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI presentado a la UNESCO en 1996, trató de resolver una cuestión fundamental que engloba todas las demás: ¿qué tipo de educación será necesario mañana y para qué tipo de sociedad?Desde la SED, se promueven estos pilares con la pretensión que los niños sean formados de manera integral. ![]() Imagen tomada de http://licmonicafronti.com.ar/sitio/category/sin-categoria/ Noviembre 15 2013 Dimensiones del Desarrollo Conceptualizar Ambiente de Aprendizaje: Boude (2012) define un ambiente de aprendizaje como un espacio virtual o presencial diseñado e implementado por el profesor con la clara intención de contribuir al desarrollo de competencias y habilidades en sus estudiantes, lo que implica por parte de este seguir un proceso reflexivo en el que a partir del reconocimiento del contexto educativo se dan respuestas del ¿qué? ¿Cómo? ¿Y para qué? Se enseña. En el ambiente de aprendizaje intervienen los estudiantes, el profesor y el currículo. Un ambiente de aprendizaje está concebido para solucionar problemas como: falta de comprensión, indisciplina, problemas de aprendizaje entre otros. ![]() “Ambiente de aprendizaje (AA) se concibe como un ámbito de interacción, mediado o no por las TIC, donde se promueve el aprendizaje significativo y colaborativo, en el cual los roles tanto del educador, como del estudiante y del proceso de enseñanza y aprendizaje están en constante cambio y se privilegian las estrategias flexibles y una evaluación permanente”. (Flórez 2013). El ambiente de aprendizaje pretende responder a cómo incluir tecnologías en las prácticas pedagógicas del aula pueden apoyar diferentes dinámicas, desarrollar habilidades y competencias informacionales básicas y cómo posibilitan a que el proceso de formación de las dimensiones de desarrollo infantil facilite y optimice la continuidad del proceso escolar, (García 2011)afirma, los niños y niñas del nivel pre-escolar desarrollan, a través de los videojuegos, habilidades cognitivas relacionadas con el uso y aplicación de las tecnologías de Información y Comunicación. Educación de preescolar y TIC: nuevos contextos para el aprendizaje infantil Es tarea del docente replantearse por qué, para qué y cómo recurrir a estos recursos; es a él a quien corresponde transformar y maximar el uso de las TIC en el aula de los niños desde la temprana edad. Asimismo diseñar nuevas estrategias de aprendizaje que integre las TIC de manera natural y espontanea de acuerdo a sus requerimientos y expectativas planteadas. Es decir, acepte el reto de transformar las prácticas educativas integrando TIC y enriqueciendo su quehacer pedagógico. La integración de las TIC a las aulas de preescolar debe dar respuesta a un sinnúmero de cuestionamientos que surgen de que… “Estamos conviviendo con una generación que rápidamente está pasando del clic al touch sobre las pantallas, donde inmediatez es el accionar diario con estos recursos. ¿Estamos preparados para las demandas de ésta nueva generación?, ¿Cómo responder a los cambios y crear oportunidades mejores para el aprendizaje apoyadas por las TIC? ¿Cómo mejorar la interacción que actualmente tienen los preescolares al utilizar las TIC?, ¿Cómo favorecer más y mejores aprendizaje de los niños y niñas en diferentes ámbitos y compartir conclusiones?” (Raga, 2013). ¿Cómo aprendemos? El aprendizaje de los seres humanos es multifactorial, es decir, está mediado por múltiples elementos que influyen en las personas y que de una manera u otra hacen que se apropie de los conocimientos, que lo lleven a ser competente y a desarrollar habilidades que le permitan implementar sus conocimientos en la sociedad donde se desarrolla, hoy por hoy la sociedad del conocimiento. Algunos de los factores que inciden en el aprendizaje son: Inteligencia, edad, motivación, aprendizaje previo, ansiedad, contexto cultural, el desarrollo humano particular de los individuos y otros factores que afectan directamente el proceso del aprendizaje. El Constructivismo Principios del constructivismo El constructivismo es una teoría epistemológica que propone que el ambiente de aprendizaje debe sostener múltiples perspectivas o interpretaciones de realidad, construcción de conocimiento, actividades basadas en experiencias ricas en contexto (Jonassen, 1991). El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce. En el marco de las teorías pedagógicas se presentan a continuación sus más importantes representantes y algunos de sus aportes. ![]() a) Teoría Evolutiva: Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget) Trabaja en constructivismo "genético", teniendo en cuenta el aprendizaje por etapas cognitivas según el crecimiento del ser humano. Para él enseñar y aprender es trabajar con esquemas, los niños aprenden constantemente nuevos esquemas y es papel del docente guiar ya afianzar los esquemas mentales con los que viene los niños. El aprendizaje en los niños se da por la asimilación de experiencias que se interiorizan se genera una "asimilación". Luego se tiene una etapa de "acomodación" de las nuevas experiencias, para reacomodar y reestructurar su esquema mental. Piaget basa sus teorías sobre el supuesto de que desde el nacimiento los seres humanos aprenden activamente, aún sin incentivos exteriores. Durante todo ese aprendizaje el desarrollo cognitivo pasa por cuatro etapas bien diferenciadas en función del tipo de operaciones lógicas que se puedan o no realizar. b) Enfoque Socio- cultural: Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky) ![]() "Constructivismo Social", según este autor, el ser humano aprende según a su entorno y la situación social que vive, y en el que se desempeña. Así que el autor propone un ambiente de aprendizaje óptimo para que se genere el conocimiento, por lo tanto debe haber una buena interacción entre los alumnos, los instructores y el material que se dispone para trabajar. Por lo tanto según él, el alumno genera su conocimiento y su verdad a partir de la interacción con los otros. c) Aprendizaje Significativo: Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel) ![]() "Constructivismo Disciplinario". Sostiene la importancia del aprendizaje está basado en las experiencias significativas que tiene la persona en su experiencia. Hace referencia y énfasis a la importancia de la disciplina. Los alumnos deben ser estimulados para que tengan iniciativa, para esto es necesario que el docente utilice materiales didácticos, manipulativos, interactivos y físicos. Los alumnos deben lograr un grado para que puedan: clasificar, analizar, predecir y crear. Ambiente de Aprendizaje. Trabajar un ambiente de aprendizaje con niños de preescolar conlleva a pensar en muchos aspectos previos a la realización de las sesiones diseñadas en el ambiente. Supone ajustar los recursos necesarios, estar atentos a los problemas técnicos y de adecuación que puedan suceder, prender los equipos con la suficiente antelación, revisar que todas las herramientas contempladas en la implementación estén dispuestas en perfectas condiciones. El Ambiente de Aprendizaje (AA), “Buceando con Tere TIC”, responde a las necesidad de incluir TIC en el preescolar; se compone de 1 estrategia didáctica, dividida en 4 momentos presenciales apoyada con actividades presenciales y virtuales que incluyen videojuegos, videos, canciones, uso del computador y otros recursos tecnológicos con el objeto de cimentar el uso pedagógico de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje en niños de preescolar. Implementar este ambiente de aprendizaje permitirá o no reconocer cómo incluir TIC en el quehacer pedagógico con niños de preescolar transforma y potencia el desarrollo de las dimensiones comunicativa y corporal en el desarrollo normal de las actividades del aula; además de transformar la práctica docente. El presente Ambiente de Aprendizaje se estructuró teniendo presente lineamientos curriculares, estándares y políticas educativas del preescolar colombiano. Buceando con TERETIC se diseñó en 4 momentos específicos consecuentes en donde los niños podrán conocer y trabajar con estrategias que integran las TIC. Cada momento pretende que los niños adquieran habilidades y destrezas motrices con el mouse, desarrollen habilidades tecnológicas y refuercen otros aprendizajes. ![]() Generalidades del Ambiente de Aprendizaje
Implementación del ambiente de Aprendizaje Buceando con Tere TIC Al iniciar la implementación y de acuerdo a cómo se desarrollaban las actividades, se decidió prolongar en 4 sesiones más el primer momento para alcanzar la adquisición de mayores y mejores habilidades y destrezas en el manejo del mouse. Al momento de la implementación, ya con el curso completo, fueron más evidentes los contratiempos y tropiezos, los que precisaron que se contemplaran ajustes. Inicialmente, el Ambiente se plantea bajo la perspectiva de trabajar con video juegos como apoyo al desarrollo de las dimensiones corporal y comunicativa, en vista de los inconvenientes de conexión con el internet, y la capacidad de los equipos se vislumbró como posibilidad no solamente trabajar con video juegos y tabletas sino ampliar la mirada a la integración de TIC, en general, abriendo el espacio a otras herramientas multimediales que permitieran enriquecer el ámbito de trabajo y llevar a cabo la investigación. Durante la implementación y en el desarrollo de cada una de las sesiones y momentos planteados en el ambiente y a través de las diferentes técnicas utilizadas para la recolección de datos se pudo constatar la evolución en los aprendizajes y comportamientos de la mayoría de los niños. Se hicieron sesiones presenciales, en parejas, en equipo, individuales, favoreciendo el trabajo colaborativo en los niños pequeños. El desarrollo de las actividades se concentró en potenciar la dimensión comunicativa, tanto en el eje de construcción de texto, como en el proceso de la adquisición de la lectura y la escritura como en el eje de la oralidad, cuando se fortalece el vocabulario, cuando los niños aplican conceptos y significados propios de la tecnología, y del mar, temática utilizada como pretexto para el diseño del ambiente de aprendizaje apoyada por el uso de diversas herramientas multimediales que enriquecen el aprendizaje. Otro aspecto que se reiteró en la implementación fue lo concerniente a la dimensión corporal. Así mismo, se trabajaron los procesos de mentales identificar, clasificar y comparar, citados en la taxonomía de Bloom. La población Los niños actores del estudio están entre los 5 y 6 años de edad. Una de las mayores dificultades de esta población es que no han sido escolarizados, este es su primer año de colegio formal; de ahí que sus conocimientos previos son bastante incipientes, incluso hay algunos que aún no reconocen los colores, sus periodos de atención y concentración son demasiado cortos, igual se observa en el momento de desarrollar habilidades motrices donde se pueda reconocer sus avances progresivos y significativos en su proceso de aprendizaje. Llegan al colegio con muy pocas bases disciplinares, académicas y sociales que les permitan optimizar el proceso de aprendizaje. Las familias cristobalinas por lo general son disfuncionales, madres cabeza de familia, hogares donde la búsqueda de la subsistencia prima sobre cualquier otro aspecto. Son familias numerosas; los niños motivo del estudio están a cargo de las vecinas, la tía, la abuelita u otras personas, porque las mamás deben ir a conseguir el diario que les permita sobrevivir. Llegan cansadas sin ganas de saber de nada y de nadie, menos en la mayoría de los casos de dedicarle calidad de tiempo a los niños, leyéndoles un cuento, acompañándolos a hacer sus deberes escolares, o a preguntarles qué aprendieron, qué sienten, qué piensan, quiénes son sus amigos?. Otro aspecto importante para tener en cuenta es que los niños objeto de estudio, pertenecen al estrato 1 y 2, carecen de todo tipo de material o juguetes pedagógicos, incluso de útiles escolares que sus padres no pueden suministrar por su precaria situación económica, por sus trabajos inestables y su escasa formación académica necesaria para mejorar su calidad de vida. Por consiguiente no cuentan con acceso a TIC que les ofrezca otra manera de aprender. Análisis parciales de datos El análisis de los datos de la presente investigación se adelanta mediante el programa Atlas Ti, utilizando categorías, segmentación, códigos y súper códigos que permitan la triangulación de la información. De esta manera se procesan los datos recogidos durante todo el proceso de la implementación a través de los diferentes instrumentos utilizados, lo que permite hacer un análisis más exhaustivo con el propósito de llegar a generar teoría fundamentada y así darle respuesta al interrogante que sustenta este trabajo investigativo. En un comienzo se plantearon algunas categorías a priori y las categorías emergentes la justificación del porqué se hizo relevante y prioritario, casi que obligatorio iniciar la implementación con aprendizajes básicos y sencillos para poder llegar a cumplir con el objeto final del proyecto. Categorías a priori:
Una vez iniciado el análisis, en el proceso de segmentación, codificación, creación de memos, observación, interacción emergen categorías que permiten vislumbrar nuevas perspectivas de análisis.
Cuando se inicia el segundo momento de la implementación “Reconocer” se advirtió la necesidad de repensar las categorías de análisis debido a que el trabajo no se centraría propiamente en los video juegos, sino que se amplía a otras herramientas tecnológicas pertinentes para la edad y el año escolar que cursan los niños. Resultados Una vez finalizado el proyecto se puede evidenciar que implementar un Ambiente de aprendizaje mediado por TIC en las prácticas pedagógicas de las aulas de preescolar permite la adquisición de mayores destrezas comunicativas en los niños, desarrollan mayores habilidades tanto orales como de escritura, ya que las herramientas usadas le permiten corregir una y otra vez, darse cuenta de sus errores e iniciar de nuevo la actividad, trabaje en equipo, o individual o por parejas , el acompañamiento de u par le brinda mayor seguridad para preguntar y llegar realizar el reto de la actividad terminada. Las diferentes herramientas tecnológicas usadas le permitieron a los niños desarrollar nuevo vocabulario, desarrollar habilidades motrices y espaciales, además de competencias informaciones y de conocimiento. Bibliografía AUSUBEL, D. J. y otros. (1982). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México, Trillas. Boude Figueredo O, Ruiz Quintero M. TIC y el aprendizaje basado en problemas como agentes significativos en el desarrollo de competencias. Index de Enfermería. 2009; 18(1). Hernández, S. R.; Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Iglesias Forneiro, María Lina. Observación y Evaluación del Ambiente de Aprendizaje en Educación Infantil: Dimensiones variables considerar. Revista Iberoamericana de Educación. N. º 47 (2008), pp. 49-70 Juárez-Hernández, M. C. 2006. Qué y cómo evaluar las competencias de los preescolares. En: Guadalupe Teresinha Bertussi (2006). Anuario educativo mexicano visión retrospectiva 2005. México: Porrúa-UPN L.S, V. (1993). Estudio del Desarrollo de los conceptos científicos en la edad infantil, pensamiento y lenguaje. (Vol. 2). Madrid: Bibliografíaisor. Marcelo, Carlos Jaramillo, Oscar Castellón, Lucía. Programas De Formación Docente A Través De Estrategias De Aprendizaje Abierto y a Distancia. Educación y videojuegos. Universidad de Sevilla enero 2012 Ministerio de Educación Nacional (MEN) Doc. 10. Desarrollo infantil y competencias en la Primera infancia. Bogotá 2009 Ministerio De Educación Nacional, “Lineamientos pedagógicos para la educación inicial”, documento de trabajo, Santafé de Bogotá, 1997. ........, “Propuesta curricular para el grado cero: Marco político, conceptual y pedagógico”, Santafé de Bogotá, segunda edición, 1996. ........, “El conocimiento matemático en el grado cero”, documento complementario a los marcos generales, Santafé de Bogotá, segunda edición, 1996. ........, “La construcción de la lengua escrita en el grado cero”, documento complementario a los marcos generales, Santafé de Bogotá, segunda edición, 1996. ........, ”Lineamientos generales de procesos curriculares”, segunda edición, Santafé de Bogotá, 1998 MYERS, Robert, Los doce que sobreviven, fortalecimiento de los programas de desarrollo para la primera infancia en el Tercer Mundo, copublicación OPS, OMS, Unicef, publicación científica No. 545, 1993. Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información Edutec, 1997 OMEP, ¿QUÉ SE DEBE ENTENDER POR UNA EDUCACIÓN PREESCOLAR DE CALIDAD? Informe seminario de Villa de Leyva, Colombia. Abril de 1981. Unesco, Informe Delors, “Una nueva educación para una nueva cultura”. Versión libre de Silvio Herrera Herrera, Bogotá, 1997. Piaget, Jean Seis Estudios de Psicología. Colección Labor Nueva Serie 2 Editorial Labor, S.A. Pág. 30 - 53 Piaget, J e Inhellder, B. ; Psiclogía del niño . Madrid, Morata, 1984, Pág. 66 Pinto Cueto, Luisa, Currículo por competencias. Desafío educativo, México, 2002. Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 2008-2019 Ministerio de las Comunicaciones República de Colombia. Bogotá Marzo 2008 Propuesta de Estándares de Calidad para Programas de Formación Docente a través de Estrategias de Aprendizaje Abierto y a Distancia. OREALC-UNESCO, 2007. Salinas, Jesús La educación en la sociedad de la información Secretaría de Educación de Bogotá. SED Lineamentos de política en informática educativa: Hacia una cultura de aprovechamiento pedagógico de las tecnologías de la información de comunicaciones en la educación. Distrital Serie Lineamientos de política. 2005 Smith, L. (1997). Jean Piaget. In N. Sheehy, A. Chapman. W. Conroy (eds). Biographical dictionary of psychology. London: Routledge. Starkey, Louise. Technology, Pedagogy and Education Evaluating learning in the 21st Century: A digital age learning matrix Faculty of Education, Victoria University of Wellington, New Zealand |