CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5.º CURSO
UNIDAD 2: EL REINO DE LAS PLANTAS
OBJETIVOS
Aprender que existen diferentes grupos de plantas y distinguir entre plantas con flores y plantas sin flores.
Conocer los dos grupos principales de plantas sin flores: los musgos y los helechos.
Saber que las plantas con flores se dividen en gimnospermas y angiospermas.
Aprender cómo fabrican las plantas su propio alimento mediante la fotosíntesis.
Saber que la flor es el órgano sexual de la planta y que tiene una parte femenina y otra masculina.
Comprender en qué consiste la polinización y sabe cómo la llevan a cabo distintos tipos de plantas.
Saber cómo se forman el fruto y la semilla y conocer algunos tipos de frutos.
Saber en qué consiste la reproducción asexual de las plantas y cómo se lleva a cabo.
Comprender cómo realizan las plantas la función de relación.
CONTENIDOS
Los grupos de las plantas.
La nutrición de las plantas.
La reproducción sexual de las plantas.
La reproducción asexual y la relación en las plantas.
Lectura comprensiva e interpretación de imágenes y esquemas.
Rotulación de esquemas mudos.
Identificación y observación científica de las partes de una flor.
Curiosidad por conocer cómo realizan las tres funciones vitales los diferentes tipos de plantas.
Reconocimiento de la importancia de proteger las plantas.
Diferenciación de la información errónea en la lectura de un texto.
COMPETENCIAS BÁSICAS Además de desarrollar la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias:
Competencia cultural y artística.
Competencia social y ciudadana.
Aprender a aprender.
Competencia lingüística.
Tratamiento de la información.
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje: En las páginas iniciales de la unidad 2 el proceso comienza con la lectura Un paseo por la jungla, apoyada con una imagen y centrada en un relato de Emilio Salgari sobre la jungla. A continuación se presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos y alumnas acaban de leer. A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre cómo son las plantas, su reproducción y su nutrición, que ya han estudiado en cursos anteriores. Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad. En las páginas de información: Los grupos de plantas, La nutrición de las plantas, La reproducción sexual de las plantas y La reproducción asexual y la relación de las plantas el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo del texto expositivo reforzado con esquemas y fotografías. Después se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de los contenidos clave. En el apartado El mundo que queremos, en la segunda doble página de contenidos, se trabaja la protección de las plantas. Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer se propone la observación de las partes de una flor. Después hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los conceptos de más importancia tratados en la unidad y se proponen varias actividades cuyo objetivo es conseguir un estudio eficaz. A continuación, en Eres capaz de…, se trabaja la manera de distinguir informaciones erróneas.
Sugerencia de temporalización: 2.ª quincena de octubre. Recursos:
Conocimiento del medio 5.
Guía didáctica de Conocimiento del medio 5.
100 propuestas para mejorar la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico
Más recursos Conocimiento del medio 5.
Fichas 4, 5, 6 y 7 de refuerzo.
Ficha 2 de ampliación.
Ficha 2 de control.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
La función de nutrición en las plantas se ve en este curso con mayor profundidad, mostrando a los alumnos la diferencia entre la savia bruta y la savia elaborada y los conductos por los que circulan. Aunque la fotosíntesis se ve como un apartado diferente de la función de nutrición, esta división obedece solo a fines didácticos y es importante que los alumnos comprendan que se trata de un proceso continuo.
La clasificación de las plantas con flores en angiospermas y gimnospermas puede suponer una dificultad para los alumnos, ya que les resulta complejo reconocer los distintos tipos de flores cuando no tienen pétalos ni corola, por ejemplo. Exponer cuantos ejemplos sean necesarios y comprobar que han comprendido la diferencia y que identifican distintas clases de flores.
Comience dirigiendo la atención de los alumnos hacia la fotografía que acompaña al texto de la página 18. Realizar preguntas: ¿qué tipo de paisaje es? ¿Cómo son las plantas que se ven?
Una vez leído el texto completo preguntar a los alumnos si lo identifican con la imagen de la fotografía.
Tras la lectura inicial, explicar a los niños que el agave, las palmeras maximilianas y las mauritias son plantas propias de México, sur de EE UU y Venezuela, las Antillas en las que discurren muchas aventuras del Corsario Negro. El agave es una familia de plantas de poca altura y de hojas carnosas de la que se obtienen desde papel hasta licores como el tequila y el mezcal. Las mauritias son una especie de palmeras que pueden alcanzar hasta 35 metros de altura y que producen unos frutos rojos comestibles y muy jugosos. Las maximilianas son unas palmeras cocoteras algunas de cuyas especies se encuentra en grave riesgo de extinción en la actualidad.
Emilio Salgari. Emilio Salgari ha pasado a la historia de la literatura como uno de los más célebres autores de novelas de aventuras de todos los tiempos. Nació en Verona en 1862 y murió en Turín en 1911. Probó durante un breve periodo de su juventud la vida de marino, de donde sale la inspiración de la mayor parte de su obra, la mitificación de la vida del mar, de sus personajes, y su gusto por los escenarios exóticos.
Salgari gozó de un gran éxito ya en su época y es uno de los principales responsables de la imagen romántica de los piratas. Sin embargo, falleció casi en la miseria, dejando amargas cartas para los editores que publicaron sus obras.
Gran parte de sus novelas están relacionadas entre sí formando extensos ciclos narrativos. El más famoso es Los piratas de Malasia, del que es protagonista Sandokán, un príncipe de Borneo expulsado del trono que lucha contra el colonialismo británico. Otro de estos ciclos narrativos formado por cinco novelas es Los piratas de las Antillas, al que pertenece el texto que abre la unidad y cuyo protagonista es el Corsario Negro.
La trama principal de esta saga tiene como protagonista al Corsario Negro, Emilio di Roccabruna, un noble italiano que ha adoptado la vida de pirata para vengar la muerte de su hermano a manos del malvado gobernador de Maracaibo.
Observar con los alumnos las imágenes de las páginas 20 y 21 y preguntar: ¿Han visto plantas como estas alguna vez? ¿Recuerdan dónde vieron musgo, por ejemplo? ¿Y helechos?
Explicar a los alumnos que el tener flores es solo una característica más que nos sirve para clasificar las plantas, una de las más obvias, pero que hay otras diferencias importantes entre los distintos tipos.
Fronda es un término que se usa para referirse a la hoja compuesta de un helecho. Su forma es muy compleja y su tamaño puede llegar a ser extraordinariamente grande. Su crecimiento comienza con la punta enrollada hacia el centro y se va desplegando gradualmente a lo largo de varias semanas hasta desplegar la hoja completa.
A la hora de hablar de las plantas gimnospermas, los alumnos pueden encontrar dificultad para reconocer sus distintas partes. Aprovechar para poner en práctica la estrategia del manual ESTUDIO EFICAZ acerca de la relectura de contenidos en las páginas 46 y 47, y recomendar a los alumnos volver a leer este apartado siguiendo algunas de las pautas que ofrece.
Explicar que las flores femeninas de estas plantas tienen también forma de piña, pero estas son mucho más grandes, como la que aparece en la segunda ilustración de la página 21. Estas son las piñas que conocen la mayoría de los alumnos y que habrán visto muchas veces en el campo, una vez secas y duras.
Las flores de Bach. Los remedios florales de Bach son una serie de 38 preparados a base de esencias florales, elaboradas a partir de una decocción o maceración en agua de flores maduras. Se trata de flores silvestres originales de la región de Gales que se diluyen en brandy para conservarlas.
Las flores de Bach se comercializan con fines terapéuticos pero no son medicamentos ni contienen principios químicos de farmacopea. Toman su nombre del médico inglés Edward Bach quien desarrolló estos preparados en la década de 1930.
Bach trabajó en varios campos de la medicina, primero como médico clínico y cirujano, luego como bacteriólogo y patólogo, y posteriormente ejerciendo la homeopatía. En realidad, su labor fue recoger las antiguas tradiciones orientales acerca de las propiedades de las flores, y mezclarlas con la filosofía hindú y su búsqueda del equilibrio y la serenidad.
Su uso está destinado a aliviar desequilibrios emocionales y de carácter, como miedo, impaciencia, angustia, incertidumbre, ira, confusión, intolerancia, timidez, etc., pero la comunidad científica considera de poca utilidad estos preparados en el tratamiento de enfermedades serias.
Antes de iniciar la lectura de la página 22, pedir a los niños que recuerden cómo se cuidan las plantas. Observar que recuerdan mencionar tanto la necesidad de luz solar, como la de regarlas, abonarlas y estar en un sitio ventilado.
A la hora de estudiar las funciones vitales de las plantas empleamos términos como nutrición, similares a los que usamos al hablar de animales. Explicar que se emplean los mismos términos para facilitar su estudio, pero que en realidad la nutrición humana y la de las plantas son procesos muy diferentes.
Recomendar a los alumnos la reelaboración de la información de esta doble página siguiendo las estrategias del manual ESTUDIO EFICAZ que aparecen en la página 48.
Existe la creencia de que no es bueno dormir con plantas en la habitación ya que consumen oxígeno al respirar. Comentar que la cantidad de oxígeno que consumen las plantas durante la respiración es muy pequeña y que cualquier animal consume mucho más oxígeno que una habitación llena de plantas.
El mundo que queremos. Comentar que otras utilidades de las plantas son por ejemplo las medicinales, ya que muchas de ellas contienen principios activos que se emplean en la fabricación de medicamentos.
Los cultivos hidropónicos. Todos los medios de cultivo que el hombre ha empleado desde la antigüedad tenían un mismo fin: conseguir plantas de buena calidad en el menor tiempo posible y de forma económica. Los cultivos sin suelo o hidropónicas cumplen estas tres exigencias y van un poco más allá.
En los cultivos hidropónicos el suelo se sustituye por un sustrato artificial que contiene los fertilizantes y nutrientes específicos que necesita cada tipo de planta, optimizando su crecimiento. En los cultivos de hidroponía pura, las raíces se mantienen directamente en la disolución nutritiva, aunque lo habitual es poner un sustrato de grava, arena o turba que se riega con esta solución.
En algunos sistemas, los cultivos se sitúan en el interior de una cámara de plástico o de cualquier material con las paredes perforadas. Por los agujeros se introducen las plantas, cuyas raíces quedan al aire. Estas plantas crecen en la oscuridad y la disolución nutritiva se pulveriza a presión sobre las raíces, por lo que este sistema recibe el nombre de aeroponía.
Proponer que busquen en Internet estos dos términos, hidroponía y aeroponía, anotando en tu cuaderno algunos tipos de plantas que se cultiven empleando estos sistemas.
Pedir a los niños que observen la imagen de la flor de la página 24 y que identifiquen en ella las partes que conocen. Hacerles observar que se trata de una flor cuyos pétalos están soldados.
Continuando la observación de las imágenes, llamar su atención sobre la foto C de la imagen inferior y preguntar: ¿Qué son los puntos gruesos blancos?
Haciendo referencia a la imagen de la flor y a sus pétalos soldados, explicar a los alumnos que la mayoría de las flores no tienen todas las partes o que pueden tenerlas muy modificadas de forma que en ocasiones no es fácil reconocerlas. De hecho existen flores que solo tienen el pistilo o los estambres. La palabra flor hace referencia a la función que realizan estas partes de la planta dentro de la reproducción más que a su aspecto.
Un ejemplo de flor modificada es la espiga del trigo y de otras plantas similares. La espiga está formada por pequeñas flores muy transformadas, aunque apenas se reconocen.
Explicar a los niños que el embrión que se encuentra dentro de la semilla es ya en sí una pequeña planta, a diferencia de una espora que es una célula.
Colección de semillas. Las semillas de las plantas se pueden conservar muy fácilmente. Le proponemos realizar con ellas una pequeña colección para el aula que los alumnos pueden ayudar a crear.
Para ello, se deben recoger semillas de especies diferentes de plantas; las más sencillas de conseguir son las que se destinan a la alimentación humana, como por ejemplo judías, garbanzos, lentejas, arroz, pipas de girasol y calabaza, etc., pero además se pueden incluir las de otras plantas encontradas en el campo.
Las semillas se deben guardar en pequeños botes de cristal con el nombre de la planta a la que pertenecen, así como el lugar y fecha de recogida si se encontraron en la naturaleza. Para proteger la colección de la humedad se puede poner una bolsita con bicarbonato sódico en el fondo de cada bote.
Los alumnos pueden observar y dibujar los detalles de cada tipo de semilla con una lupa, anotando las diferencias y detalles que les llamen la atención.
Al abordar las páginas 26-27, antes de entrar en el tema del movimiento de las plantas, preguntar a los alumnos si ellos creen que las plantas se mueven. La mayoría de niños contestará que no. Explicar entonces que aunque no se desplacen como lo hacen los animales, las plantas se mueven, y que en esta lección van a conocer algunas formas de este movimiento.
Aunque en el libro aparecen la reproducción sexual y asexual de las plantas como epígrafes separados, explicar a los alumnos que en realidad la mayoría de las plantas poseen ambos tipos de reproducción y que un tipo no excluye el otro.
Pedirles que recuerden lo que vieron en lecciones anteriores acerca de la polinización y mencionar que una planta puede producir millones de granos de polen y que el viento puede hacer llegar esos granos a enormes distancias.
A la hora de estudiar el movimiento de las plantas recordar a los alumnos que estos no se producen de forma rápida como en los animales. Salvo raras excepciones, los movimientos de las plantas son demasiado lentos para ser observados a simple vista.
Si el profesor lo cree conveniente, exponer a los alumnos otros ejemplos acerca del movimiento de las plantas:
Las raíces al crecer hacia abajo pueden esquivar obstáculos, como por ejemplo piedras, al detectarlas por el tacto.
También responden al tacto las plantas que crecen alrededor de un soporte o de cualquier objeto sólido, como las parras y otras plantas trepadoras.
El ejemplo de movimiento en busca de la luz más señalado es el de los girasoles, que giran por completo a lo largo del día siguiendo el recorrido del sol.
Los bonsáis, árboles pequeñitos. La palabra bonsái hace referencia al arte de cultivar árboles y plantas, reduciendo su tamaño mediante técnicas de jardinería como el trasplante, la poda, el alambrado, el pinzado, etc., y modelando al mismo tiempo su forma para darle un aspecto que parezca sacado directamente de la naturaleza. Por extensión, se llama bonsáis a estas plantas cuyo uso decorativo ha ido en aumento en las últimas décadas.
El arte de los bonsáis se originó en China hace unos dos mil años; fue llevado a Japón hace unos 700 años, donde se perfeccionó y evolucionó hasta ser el arte que conocemos en la actualidad.
Un bonsái no es una planta genéticamente empequeñecida, sino una planta normal a la que se mantiene pequeña dándole forma, podando el tronco, las hojas y las raíces cada cierto tiempo. La técnica más delicada es la poda, que puede ser bien de mantenimiento, para controlar que no crezca demasiado, o bien de formación, que consiste en podar drásticamente hasta dar al bonsái la forma que se desea. Otras técnicas que se pueden aplicar son las de envejecimiento, pues el árbol es más valioso si parece muy antiguo.
Los expertos lo consideran un arte al que dedican muchas horas, pues primero hay que conocer bien la planta para saber cuál es el bonsái más bello que se puede obtener de ella. En ocasiones obtener el resultado deseado puede llevar años de trabajo.
Aceites esenciales. Las plantas y flores contienen aceites esenciales de extraordinaria fragancia que en algunos casos no es difícil obtener. Los aceites se pueden extraer mediante vapor, con disolventes químicos como el alcohol, por prensado, trasladando su aroma a una sustancia grasa, etc. La industria perfumística emplea en la actualidad también otros métodos más sofisticados, como análisis químicos y ordenadores que permiten incorporar moléculas aromáticas a las fragancias, como una nota de salitre marino en una fragancia náutica, o un toque de canela en un perfume de mujer.
Proponer a los alumnos obtener algunos de estos perfumes naturales:
Uno de los métodos más sencillos para obtener un aroma es dejar que las fragancias penetren y empapen una capa de grasa. Para ello, los alumnos deben empapar en aceite de oliva refinado (cuanto menos oloroso mejor) o en vaselina sin perfumar unas gasas finas. Después, deben envolver con ellas pétalos de las flores que hayan elegido (lilas, rosas, jazmín, etc.) y dejarlas reposar al menos durante 48 horas sobre una superficie plana. Se pueden renovar los pétalos a las 24 horas para que el olor final sea más fresco. La grasa de las gasas tomará el olor de las flores y con ellas pueden perfumar armarios, cajones, objetos de cuero, etc.
Al corregir la actividad 3 de la página 30, valorar que los niños hayan elegido palabras que hagan referencia a las tres funciones vitales de las plantas y no solo a una de ellas. Comentar con ellos que esa lista de diez palabras debería servirles a modo de “chuleta” de la unidad y que por lo tanto deber recoger los contenidos principales.
Los árboles, refrigeradores naturales. Donde mejor se está en un día de mucho calor es a la sombra de un árbol frondoso. Pero no solo es el lugar más fresquito por la sombra que proporciona, además, los árboles enfrían el aire que les rodea gracias a su transpiración.
Al igual que nosotros y el resto de animales transpiramos a través de los poros de la piel, las hojas lo hacen a través de unas pequeñas aberturas denominadas estomas. Durante este proceso, el agua de las hojas se transforma en vapor de agua, y para cambiar de estado consume energía calorífica del aire, es decir, lo enfría.
En un día de verano soleado un árbol es capaz de liberar al aire muchos litros de agua en forma de vapor. Un bosque grande y espeso puede enviar tanto vapor de agua a la atmósfera que incluso llega a modificar el clima y las precipitaciones de la atmósfera. Esta es otra de las razones por las que la deforestación es uno de los factores que influyen en el problema del calentamiento global del planeta.
Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas: Competencia cultural y artística
Emilio Salgari escribió más de cien novelas a lo largo de su vida. Además de las ambientadas en las Antillas, como la del texto que abre esta unidad, y en los mares del Sur, ¿en qué otros lugares ambientó sus aventuras? Pedir a los alumnos que consulten alguna enciclopedia y anoten esta información, así como lo títulos de las cinco novelas que constituyen la saga del Corsario Negro.
Conocimiento e interacción con el mundo físico
A lo largo de la historia el hombre ha seleccionado genéticamente las plantas que consume, plantando aquellas especies más productivas y hasta cruzando especies para obtener plantas más fuertes o más rentables. Pero en las últimas décadas los avances en biotecnología han permitido modificar directamente los genes de algunas plantas con el fin de aumentar su productividad. Así han parecido cultivos genéticamente modificados, capaces de sobrevivir a enfermedades, de crecer en suelos pobres, de dar más frutos o producir más de una cosecha al año, por ejemplo. Aunque existen detractores de este tipo de plantas que señalan posibles riesgos para el consumo humano, podrían ser la solución a problemas como el hambre y la sequía en muchas regiones del mundo.
Competencia social y ciudadana
La medicina tradicional ha aprovechado las cualidades terapéuticas de las plantas desde tiempos antiguos. Sin embargo, quedan aún muchos principios activos útiles por descubrir o por desarrollar en forma de medicamento. La extinción de especies vegetales que no han llegado a ser estudiadas, repercute negativamente sobre el resto de seres vivos, pero muy especialmente sobre los seres humanos.
Aprender a aprender
Llevar al aula algunas flores de distintos tipos: inflorescencias como las margaritas, espigas, piñas, rosas, etc. O bien mostrar bastantes fotografías de flores distintas para que puedan hacer comparaciones. Hacer que los alumnos reconozcan en ellas sus diferentes partes así como las modificaciones.
Competencia lingüística
Pedir a los niños que identifiquen los prefijos en las siguientes palabras: asexual, reproducción, subterráneo, deshinchar.
Tratamiento de la información
Explicar a los alumnos que las plantas carnívoras también son llamadas insectívoras, que es un término más exacto. Son plantas que crecen en suelos muy pobres en nitrógeno, como por ejemplo las zonas pantanosas y poseen métodos distintos para atrapar a sus presas según la especie.
Invitar a los alumnos a ampliar los datos que se les dan sobre las plantas carnívoras utilizando alguna enciclopedia; preguntar cuáles son los métodos de este tipo de plantas para atrapar insectos y artrópodos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comprende la diferencia entre plantas sin flores y plantas con flores y conoce sus principales tipos.
Sabe cómo fabrican las plantas su propio alimento mediante la fotosíntesis.
Sabe que la flor es el órgano sexual de la planta.
Explica cómo se forman el fruto y la semilla y conoce algunas clases de frutos.
Conoce los dos tipos de reproducción de las plantas, sexual y asexual.
|