Apuntes de un investigador




descargar 1.18 Mb.
títuloApuntes de un investigador
página1/29
fecha de publicación31.07.2016
tamaño1.18 Mb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   29



______________________________________________________________

APUNTES DE UN INVESTIGADOR

Algo que debemos saber sobre educación, investigación y calidad en el marco de las nuevas políticas de desarrollo educativo en Colombia




Carlos Gustavo Mejía Medina
Dedicatoria.

Al Señor Jesús y a la Santísima Virgen María, Maestros de la Verdad y del Amor.
A Gustavo Mejía Maya y Bethy Medina Rodríguez- Mis Maravillosos y Talentosos Padres
Para mi Esposa Sandrita y mis hijos Gustavo Andrés y Ana María Mejía Cruz.
Alas Universidades: UDEC- Cundinamarca, Inca, Santo Tomás, Gran Colombia.
Al Magistro de los Colegios de Cundinamarca: el Santo Domingo Savio de Fusagasugá
Al grupo Toepch de Colombia
A la Comunidad de religiosas Dominicas de Nazareth en Colombia, el mundo y especialmente a su sede en Fusagasuga- CASA SARAMITA y a su directora la Hermana Gemma Mahecha
Al profesor César Iván Tinoco y la profesora Gloria Yaneth Morales, por su aporte al desarrollo de habilidades del pensamiento en Colombia.
ORACIÓN: para antes de leer estos apuntes.
Señor Jesús, Dígnate Infundir sobre las tinieblas de mi Inteligencia, el Resplandor de tu Claridad, apartando de mí la doble oscuridad con la que he nacido; El Pecado y la Ignorancia”.

Santo Tomás de Aquino.

CONTENIDO



_______________________________________________________
PRESENTACIÓN1

Uno de los Recursos principales de la nueva economía del desarrollo humano ha sido el conocimiento. Esto demuestra que el modo como las personas utilizan el conocimiento logran elevadísima relevancia social.

“El Motor del crecimiento y desarrollo humano será el proceso por medio del cual una economía crea, aplica y extrae valor del conocimiento”.

La verdad es, que muchas formas de innovación se fundan en la articulación de muchos tipos de conocimiento, ejemplo: La combinación de las modernas tecnologías de la información con un nuevo sistema de contabilidad, el diseño gráfico con la habilidad técnica para la creación de páginas Web, para no profundizar en otros procesos.

Lo anterior me hace un cuestionamiento: ¿Será necesario no investigar para llegar a aquellos niveles de verdad? No, creo. Creo que nuestro Autor de -APUNTES DE UN INVESTIGADOR- ha hecho profundos ejercicios y análisis para dejar correr por nuestras manos y ante la visión personal de nuestra inteligencia un mundo claro de procesos y un camino expedito para allanar ese túnel que descubre al final una Verdad, un Conocimiento.

Esta Obra es un documento que se hace necesario no solo para quienes empiezan a conocer la luz del problema epistemológico, sino también para aquellos personajes que han deambulado con su intelectualidad por los espacios estrechos de la duda y de la observación.

Bienvenida una nueva herramienta que enriquecerá los ideales de los intelectuales, pero que también será el motor de arranque para quienes creen que ESCUDRIÑANDO SE LOGRA LA VERDAD DE LO DESCONOCIDO Y LA CLARIDAD DEL PENSAMIENTO.
Magíster. GUSTAVO MEJIA MAYA.

Profesor Universidad Inca, Universidad de Cundinamarca, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior C.U.N, Rector del Colegio Santo Domingo Savio – Fusagasuga-Cundinamarca-Colombia.


______________________________________________________________

Descubriendo la Realidad.



El descubrimiento gradual de la realidad nos conduce a la intelección de nuevas perspectivas manifiestas a través del conocimiento, del lenguaje y las palabras, basados en las nuevas vivencias que al mismo tiempo nos remiten a un cambio permanente del marco investigativo, interpretativo y actitudinal con el que miramos la realidad. Experiencia, indagación e interrogación dentro del quehacer cognitivo se implican en forma dialéctica: Las nuevas experiencias ponen en movimiento el propio pensamiento, el cual a su vez hace posible la comprensión de las nuevas vivencias.
La experiencia humana que une realidad y pensamiento como lo anota el P. Jaime Valencia, en su Libro “Hermenéutica”2, en una correlación permanente y dinámica, es el origen radical de la realidad que une y opone pensar y obrar. La realidad, por principio y por experiencia, es más vasta y compleja de lo que suponemos en cuanto experiencia humana finita. Por ello nos vemos compulsados permanentemente a suponer, idear, plantear hipótesis, confirmar, corregir, reorientar a fin de acercarnos a la VERDAD.
Los educadores, tenemos la delicada y ardua labor de adentrarnos constantemente en la comprensión de todos aquellos fenómenos educativos que van apareciendo en el trasegar pedagógico al interior y exterior de las aulas, en la vida institucional y comunitaria, trayendo consigo problemáticas y situaciones que pueden opacarse por la utilización de métodos e hipótesis que se enredan en innumerables preguntas sin sentido, en estadísticas huecas, disentir sin fondo, y conclusiones ciegas fuera de los legítimos parámetros de la VERDAD la cual debe salir a luz conforme al significativo proceso de formación en la praxis educativa.
Uno de los grandes factores que han venido afectando el quehacer educativo que constituye la formación auténtica dentro del obrar pedagógico, es la falta de “Conexión Investigativa”, hacia la búsqueda de lo “Nuevo, Lo estratégico, lo inusual, lo ocioso (entendido desde una perspectiva diáfana y filosófica), lo brillante, lo que no está escrito, lo aún no resuelto, lo que compromete, lo que se busca lograr”, y es claro que en muchos centros de formación, aun existe la apatía por el “Sacrificio Investigador”, Tesis de grado realizadas en pocos días, sin rigor científico, trabajos elaborados desde el plagio, el facilismo, todo por el afán sistémico del “cartón” o del “Mérito”. Se dejan a un lado las largas jornadas de trabajo de campo, de experimentación, de análisis, de errores, de algunos dolores de espalda, dejando a “Medias” grandes posibilidades de acción-transformación en un entorno que reclama la mano amiga del educador que se propone actuar como “ser” en el “Mundo”.3
Esta pequeños apuntes, desean ayudar en este proceso, pero más que retomar un paradigma, o analizar una variable, lo que se propone es recordar que el educador tiene un compromiso inevitable que lo llevará a la felicidad y es.... “EDUCAR INVESTIGANDO”.
No cabe duda, rara vez da frutos amargos una educación dulce”. (DRA).
1. ALGUNOS PROBLEMAS A LA LUZ DE CIERTOS PARADIGMAS.
Hablar de Investigación en Colombia hace unos cuantos años sería una “utopía” socio-académica en función de la justificación de planes y programas académicos que en realidad estaban “Lejos” de ser auténticos pilares de innovación y calidad.

Sin embargo “Hoy”, podemos respirar un nuevo aire (aunque un tanto entrecortado) en el quehacer político-educativo que tiende al mejoramiento, la investigación compleja y la apertura a los nuevos paradigmas de desarrollo global en la era cibernética y de la comunicación estratégica de inteligencias.

Cuando digo: “Hola” mi nombre es Carlos Gustavo Mejía Medina”, ya debo presentarme no solo con un “curriculum vitae” de un devenir histórico humano sino también presentarme como –persona humana- capaz de responder a los retos del siglo de la globalización en los medios en que me desempeñe.

Y es allí donde nos encontramos con el aceite que enciende la lámpara que jamás debe esconderse debajo de la mesa sino que debe estar sobre ella con el fin de que alumbre a todos. Es mi Luz, Luz Propia, encendida por el nuevo aceite de las competencias socio-comunicativas, científicas y sinérgicas. Por eso me presento como soy, con el qué soy, quién soy y qué puedo hacer. Aquí está mi participación en lo humano, en lo global en lo socio-cibernético, en lo eco-diversificado, en lo bio-genérico, en lo afectivo, volitivo y actitudinal, es decir, mi participación en un -todo real-.

Ese soy Yo. Lo que soy, lo que puedo llegar a ser, mi potencia y mi acto, mi materia y mi forma, mi substancia y mi accidente, mi “a quo” mi “ad quem”. Mi Hoy y mi después.
La mayoría de profesores investigadores le enseñamos a nuestros estudiantes a no pasar desapercibidos por el mundo, es decir, a protagonizar “actos” específicos de evolución capaces de aportarle al desarrollo humano y al mejoramiento de la vida bio-humana.

Y allí entran a ser parte activa las diferentes experiencias, conocimientos, acciones, estudios, procesos, principios que de plano perfilan nuestro devenir cotidiano y nos encumbran con mayores posibilidades a lograr metas.

Pero por el camino hacia la casa de la abuelita nos podemos encontrar con un lobo feroz:
Ejemplo de ello:
La aceptación patológica de los ritmos académicos básicos del quehacer educativo actual.
Me explico:

Los estudiantes que pasan por sus estudios básicos de primaria y secundaria sin abrir nuevos horizontes al desarrollo socio-académico.

Llegan a grado once y a duras penas como decimos en el argot popular se saben el primer grupo de la tabla periódica, los cálculos básicos de unas derivadas y unos límites, los cálculos elementales de los espejos, y hasta la biografía de Aristóteles y uno que otro diálogo de Platón: normalmente el: Mito de la Caverna. Con esto no quiero menospreciar los estudios y los esfuerzos de nuestros estudiantes y docentes en estas etapas maravillosas de la evolución escolar del ser humano. Lo que quiero decir, y espero de corazón me entiendan, es que OVIAMOS múltiples posibilidades de adquisición gradual de experiencias significativas, conocimientos y dimensiones múltiples por explorar.

Llegan a la universidad y se eleva más el ego evolutivo afectivo y social de “estar” en la “U” que el espíritu del conocimiento sistemático y nos encontramos en los últimos semestres con estudiantes débiles en los procesos de metacognición, débiles en la lectura analítica y en la resolución de problemas, llegando a obtener un sistema de profesionalización aún deficiente en algunos casos(no en todos) en la caracterización de los perfiles laborales de mayor amplitud e impacto social.

En otros términos, evaluar hojas de vida “Hoy” es leer “planas multipropósito” donde a veces el mayor número de informaciones se encuentra en las referencias personales, familiares y en las recomendaciones de algunos “doctos” , “políticos”, “personas ávidas de estatus social” tal vez –ellos(as) mismos(as) con desconocimiento total o parcial del (la) referenciado(a).

Entonces debemos ampliar nuestro horizonte, debemos aprovechar el tiempo y no dejarlo ir sin hacer justicia en nuestro diario vivir- poco o mucho pero hay que hacerlo.

Aumentar nuestra prospectiva y nuestras posibilidades es algo que enmarca el prefacio de la globalización aunque debo aclarar que existe una discusión muy acalorada sobre el concepto “Humanismo” en lo global-porque tenemos falencias compulsivas en lo que respecta al respeto por la vida, por el ser, por la persona, llegando a tratar de orientarse el mundo global en plano robótico, mecanicista, relativista, deshumanizador, nada bioético, sin Fe y sin conciencia del bien. Este tema lo trataremos más adelante.
La globalización del conocimiento NOS EXIGE- y la palabra exigencia muta hacia la palabra EXCELENCIA-y esta se une hipostáticamente a la palabra INNOVACIÓN. Es decir: HACER NUEVO TODO.

Cuando vas a un almacén de Zapatillas o comúnmente llamados Tennis Shoes, o Zapatos Tennis (como los queramos llamar), vas con la ilusión de cambiar esas zapatillas viejas que llevas puestas, ya rotas, y degradadas por el paso del tiempo . Te colocas las NUEVAS y desde el olor en adelante te conectas con una alegría endógena que te permite hasta caminar mejor y sentirte mejor, pero lo que olvidas es que esas zapatillas VIEJAS que ya renovaste, alguna vez fueron NUEVAS y así sucesivamente. Se trata de Hacer NUEVO-

Dale vuelta a tu alcoba, cambia de posición la cama, ubica diferentes tus cosas, explora nuevas alternativas y evalúa.

Córtate o Cambia el color de tu cabello, utiliza otra loción o perfume, vístete de otra forma y evalúa. ES HACER NUEVO.

Aunque se dice por ahí que el “Mono aunque vista de seda-Mono se queda” y que el “Hábito no hace al Monje”, hacer NUEVO evoluciona, perfecciona y reconstruye.
Cuanto nos cuesta a los docentes aceptar que un estudiante haga nuevas y/o diferentes las cosas y le den resultado.

A veces nos dejamos aplastar por los famosos obstáculos socioculturales a la tarea del desarrollo humano. Queremos que las cosas salgan como a nosotros nos gusta, como las conocemos. Como se deben dar según nuestro propio parecer.

Si hiciéramos NUEVA la forma de ver nuestro quehacer evolutivo educador evitaríamos tanta pérdida de TALENTOS, y muchas más alternativas de cambio y mejoramiento.
Como lo expresaría el Doctor César Iván Tinoco T. creador y director del programa significativo e innovador: GIMNASIO MENTAL en Fusagasugá-Colombia: llegará el momento en que el conocimiento que adquieren los estudiantes de últimos semestres próximamente serán los conocimientos que adquirirán los estudiantes de primer semestre puesto que el conocimiento avanza.

(Presentación de informe de gestión del programa Gimnasio Mental-en sesión ordinaria del concejo municipal de Fusagasuga-Cundinamarca-el día 14 de Noviembre del año 2007-sede recinto Honorable concejo Municipal).
Es por eso que la invitación es ha complementar con nuevas alternativas de innovación el desarrollo evolutivo del conocimiento y de lo humano desde la praxis educativa.

ALGUNOS PARADIGMAS EN LA TAREA DEL DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN.
“planteados por Luis Hernando Ramírez Reyes (Ph D).
El primero es aquel que advierte la necesidad de Calidad Total de la investigación, presiones de forma estructural emitidas por los entes que sustentan los requisitos específicos en la llamada “FORMA TÉCNICA”, de los trabajos de investigación, exigiendo modelos específicos y muchas veces encerrando lo universal del proceso, pero descuidando algunas particularidades que efectivamente son presa de la des-atención. Otro es, el famoso “Complejo” de los países latinoamericanos ante la falta de investigación pura y “aplicada”, el prestigio asociado con el “Hacer investigación”, han llegado a creer que lo primordial es el NÚMERO DE INVESTIGACIONES y no su calidad y relevancia para el país y para la educación.

El paradigma de la cantidad sobre la calidad se manifiesta, además, en un sensible número de investigaciones que no trascienden a los grandes problemas de la educación del país ni de la formación media, profesional o especializada. Muchas de ellas quedan en soluciones o aproximaciones a Micro-Cosmos que, sin dejar de ser importantes para el docente, pocas veces permiten avanzar el conocimiento pedagógico, organizacional, curricular, etc. No se trata de pasar, simplemente de la perspectiva micro-problematizadora a la macro-problematizadora, o viceversa. Se trata, más bien, de lograr el desarrollo paralelo de ambas perspectivas, tratando de que se nutran mutuamente, dentro de una concepción dinámica y sistemática de la realidad.
La preocupante radiografía anterior, lleva a otro problema: el de la formación que investigación se está impartiendo en la generalidad de las universidades, si es que a cierto tipo de “Entrenamiento” se le puede llamar formación. Se ha asumido el paradigma de que la investigación es una materia y unos contenidos en METODOLOGÍA, EPISTEMOLOGÍA y ESTADÍSTICA, a aprender. Y se olvidó que la investigación es una CULTURA; una forma de ver y hacer la profesión, una necesidad en el trasfondo del quehacer educativo, una forma de pensar, de concebir y de sentir la educación; una actitud de permanente búsqueda, y creatividad en la solución de los problemas que día a día nos plantea la educación, el aprendizaje, y las realidades del país, etc. En fin un proceso que se debe realizar continuamente, como consecuencia del ejercicio educativo y profesional, pero que no se “aprende”, mucho menos se “Aprehende”- en los cursos o materias mencionadas. Por lo menos no solo en ellas.

Los métodos y las estructuras de especificidad formal, otro de los elementos que constituyen la imposibilidad de trascender en un quehacer investigativo amplio y sinérgico.

No se quiere por supuesto, ignorar la importancia de un método, en el desarrollo de toda investigación. Pero éste debe estar al servicio del problema y no a la inversa.

La realidad, lamentablemente, es que casi toda investigación “Choca”, finalmente, con la fuerza de este inamovible paradigma, a pesar de los numerosos esfuerzos de muchos docentes e investigadores y a pesar de las frecuentes declaratorias de los formadores en investigación que el sentido de la investigación está en “Entender” y “Vivenciar” dichos procesos encaminados a la comprensión de la realidad.4
Sin embargo aun en Colombia no podemos hablar de una verdadera cultura de Investigación, pero, no cabe duda, son bastantes los progresos que muchas instituciones educativas han venido logrando, con esfuerzo, dedicación, y docentes conscientes de dichas necesidades.
Debemos propender por mejorar los procesos de formación, e incentivar la cultura investigativa desde el mismo Pre-escolar, primaria, secundaria, y niveles superiores.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   29

similar:

Apuntes de un investigador iconProyecto Docente e Investigador

Apuntes de un investigador iconInvestigador: Pedro Romaniuk

Apuntes de un investigador iconManual del investigador (A)

Apuntes de un investigador iconCaracteristicas del docente investigador

Apuntes de un investigador iconNombre del investigador principal No necesariamente aplicable a todos los estudios genéticos

Apuntes de un investigador iconEl investigador José María Ordovás, nuevo académico de la Real Academia de Ciencias de Zaragoza

Apuntes de un investigador icon1 algunos apuntes preliminares

Apuntes de un investigador iconLa tolerancia (Apuntes 4º eso b)

Apuntes de un investigador iconApuntes 1º de bachiller. E. FÍSica

Apuntes de un investigador iconApuntes cmc tema 2




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com