descargar 1.13 Mb.
|
Programaciones didácticas de segundo ciclo. CEIP Don Quijote. Ciudad Real Segundo Ciclo. Programaciones DidácticasI. IntroducciónEl actual proceso de reforma tiene como principal objetivo la mejora de la calidad de la enseñanza. Esta calidad ha de verse potenciada mediante la autonomía pedagógica de los centros y el trabajo en equipo del profesorado. La elaboración de las Programaciones Didácticas, en nuestro centro, supone para los equipos docentes ejercer la autonomia pedagógica que le asigna la L.O.E.y la consideramos como un instrumento de trabajo que nos va a ayudar a reflexionar sobre nuestra práctica docente.
Sin perjuicio del acatamiento de todos los principios que inspiran la L.O.E. y las normas y decretos que la desarrollan, el centro tiene su propia definición y unos valores/ideologia que lo caracterizan. El objetivo básico, orientador de todas y cada una de las actuaciones, es estar al servicio de los alumnos/as y de su educación. Por ello constituye un compromiso del centro:
1.2. Características del Alumnado
El alumnado que asiste a nuestro centro pertenece, en general, a un ambiente sociocultural medio, con un bajo porcentaje de alumnos con necesidades educativas de apoyo específico, siguiendo la mayoría de ellos un proceso de enseñanza y aprendizaje normalizado. El 71% de padres están en el intervalo de edad comprendido entre 30 a 40 años y la media de hijos es de dos. La mayoría de padres completaron la escolaridad básica y poseen el Título de Graduado Escolar. Muchos de ellos (el 43% de padres y el 35% de madres) han realizado estudios de Bachillerato o de FP. Características Específicas de los alumnos del Segundo Ciclo Los niños y niñas de 8 a 10 años: Se encuentran en las edades típicas del "colegial". Algún autor lo ha denominado como "edad de oro de la infancia": son niños sin grandes conflictos evolutivos, tranquilos; les gusta jugar y relacionarse con sus compañeros; son fáciles de estimular: todo les interesa; su relación con los profesores no presenta dificultades: obedecen y colaboran en cuanto se les propone.
Los rasgos destacados son básicamente comunes; no obstante, resulta imprescindible el conocimiento de cada componente del grupo, con objeto de individualizar el currículo de acuerdo con las características de los alumnos que así lo precisen. 1.3. Prioridades de Cada una de las áreas. Área de Lengua Castellana El sentido principal del área de Lengua se centra en ayudar a los alumnos a dominar las destrezas básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir, y a reflexionar sobre el propio lenguaje para poder mejorarlo y enriquecerlo. En nuestro centro, siguiendo la normativa vigente y las decisiones del equipo de profesores, hemos querido priorizar e intensificar la lectura en todas sus variantes: como disfrute y actividad placentera capaz de ocupar un tiempo específico dentro de nuestro horario lectivo y del horario personal de ocio de los alumnos; como medio de comprensión de los mensajes que los alumnos reciben por escrito; como actividad sistemática que ayuda al conocimiento de la propia lengua y participa del estudio metalingüístico de la misma. La adquisición del lenguaje escrito constituye un objetivo básico de la Educación Primaria, y es importante ayudar al alumno a describir las posibilidades que ofrece para la comunicación, la información, el ocio y el concocimiento de la propia lengua desde una perspectiva léxica, sintáctica, ortográfica, etc. El aprendizaje lectoescritor debe realizarse en un contexto que le dé pleno sentido y lo haga significativo a los ojos de los alumnos, de manera que sientan la necesidad de utilizar est tipo de lenguaje tanto en su faceta comprensiva como expresiva, y todo ello desde los primeros momentos de este aprendizaje. El desarrollo del lenguaje oral, ya que actúa como factor regulador y estructurador de la personalidad y del comportamiento social. Para abordar el tratamiento de este área y otras áreas queremos utilizar los recursos que sean necesarios y útiles en el momento actual. Y en este momento, la utilización de las TIC como recurso mediador de aprendizaje adquiere una relevancia especial, ya que queremos preparar a nuestros alumnos desde una escuela inmersa en los cambios producidos en la sociedad de la información. En este sentido, nuestras intenciones se centran en crear una comunidad de aprendizaje con las TIC, entendida ésta como un conjunto de personas que, a distintos niveles, asumen de forma cotidiana el uso de las TIC en sus actividades de enseñanza-aprendizaje. Área de Matemáticas Las matemátcas constituyen un conjunto de conocimientos que desempeñan un importante papel en su interrelación con otros conocimientos y en la necesidad de resolver problemas prácticos. Gracias a los aprendizajes que favorecen, los alumnos desarrollan su capacidad de pensamiento y de reflexión lógica y adquieren unos instrumentos para explorar la realidad, representarla, explicarla, predecirla y actuar en y sobre ella. En primaria, su aprendizaje debe entenderse como un proceso de construcción y abstracción de relaciones, gradualmente más complejas, configuradas a partir de la actividad del alumno. Así pues, en un principio el trabajo será de naturaleza esencialmente intuitiva, a través de actividades extraídas del ámbito viviencial del alumno. De manera gradual, se irá pasando a de lo estrictamente manipulativo, práctico y concreto hasta lo esencialmente simbólico, abstracto y formal. En nuestro centro, priorizaremos diversos aspectos matemáticos:
Área de Conocimiento del Medio El objeto básico del área de Conocimiento del Medio, Social y Cultural es ayudar a los alumnos a construir un conocimiento de la realidad cada vez más objetivo que les permita integrarse plenamente en dicha realidad y actuar sobre ella. Nuestra prioridad en este área consistirá en capacitar al alumno para que profundice por sí mismo en el conocimiento del medio y sepa resolver autónomamente las dificultades que vayan surguiendo. Para lo cual, resulta imprescindible acercar a los alumnos el conocimiento científico que ha de apoyarse en la construcción de conceptos cada vez más abstractos y complejos y en la adquisición de procedimientos para observar, explorar, analizar... La realización de tareas, entendidas no sólo como respuesta a preguntas o actividades que contienen los libros de texto, sino enmarcadas en diferentes contextos y vinculadas a la realidad, será una consecuencia de esta prioridad de centro. La integración de las TIC en la realización de dichas tareas ha de intervenir como un recurso mediador para la construcción final de conocimiento. Intentaremos, por tanto, en la presente programación didáctica relacionar los objetivos, contenidos y modos de evaluación con las competencias necesarias que posibiliten el desarrollo adecuado de las capacidades mencionadas anteriormente. Área de Lengua Extrajera (Inglés) El área de lengua extranjera tiene como objeto formar personas que puedan utilizarla para comprender, hablar, conversar, leer y escribir, por lo que su uso debe ser el punto de partida desde el inicio del aprendizaje. La implantación del inglés en el primer curso de Educación infantil, parte de la premisa de que el aprendizaje de una segunda lengua a edades tempranas contribuye al desarrollo de capacidades básicas en el alumno. En la educación primaria se parte de una competencia muy elemental extranjera, por ello, durante toda la etapa, serán de gran importancia los conocimientos, capacidades y experiencias en las lenguas que los niños y niñas conocen para comprender y construir significados, estructuras y estrategias durante su participación en actos de comunicación. Nuestro objetivo es que nuestros alumnos y alumnas adquieran competencia comunicativa en inglés a través de actividades lúdicas y motivadoras, que a la vez sean efectivas para el aprendizaje. Haciendo estas actividades ellos usan la lengua para obtener información, expresar su opinión personal y relacionarse de forma natural. Se trata de potenciar la habilidad del alumnado para percibir el conocimiento de una lengua extranjera no sólo como una materia más, sino como reflejo de un mundo externo del que todos formamos parte. Por todo ello, nuestra prioridad a la hora de aprender inglés será escuchar, hablar y conversar conociendo la lengua a través de su uso, también leer y escribir para así desarrollar la comprensión y composición de pequeños textos y por último, conocer aspectos socioculturales de los países en los que se habla inglés facilitando, por tanto, la comunicación intercultural. Área de Educación Artística La educación artística en la escuela tiene como propósito fomentar en el niño la afición y la capacidad de apreciación de las principales manifestaciones artísticas: la música y el canto, la plástica, la danza y el teatro. Igualmente, se propone contribuir a que el niño desarrolle sus posibilidades de expresión, utilizando las formas básicas de esas manifestaciones. Por tanto, también estimula su percepción y sensibilidad, su curiosidad y creatividad en relación con las formas artísticas. Los propósitos generales que se pretenden conseguir con la Ed. Artística pueden ser: · Fomentar en el alumno el gusto por las manifestaciones artísticas y su capacidad de apreciar y distinguir las formas y recursos que éstas utilizan. · Estimular la sensibilidad y la percepción del niño, mediante actividades en las que descubra, explore y experimente las posibilidades expresivas de materiales, movimientos y sonidos.· Desarrollar la creatividad y la capacidad de expresión del niño mediante el conocimiento y la utilización de los recursos de las distintas formas artísticas. · Fomentar la idea de que las obras artísticas son un patrimonio colectivo, que debe ser respetado y preservado. Por tanto, la educación artística es de especial importancia ya que la manipulación (con finalidades artísticas o no) de la información visual y musical en la vida cotidiana, genera y necesita de capacidades de pensamiento más cercanas que nunca a las requeridas en el arte. La educación artística posibilita el desarrollo de la creatividad, de la imaginación, de la autonomía, el desarrollo perceptivo y motriz, el desarrollo de la sensibilidad estética, de la expresión personal, del pensamiento cualitativo, de la inteligencia emocional, de la capacidad de comunicación y socialización..., capacidades que deben filtrar nuestros encuentros con los productos visuales y musicales. Trabajar la Ed. Artística en la escuela “exige” hacerles conscientes de que toda forma de arte es expresión de ideas, sentimientos, creencias y actitudes de la persona, y que, además de ser reveladora de la identidad de la persona o grupo que actúa, es un agente reconfigurador de la misma. Área de Educación Física Entendemos la E.F. como la acción metódica y continuada, racional y progresiva; que desde la infancia hasta la edad adulta, pretende asegurar un desarrollo físico integral (no sólo físico, sino también moral e intelectual)...vamos a tratar de diferenciarla del DEPORTE. Entendiendo la E.F. de nuestro centro en su aspecto "formativo" de manera contraria a la faceta "aplicativa" del DEPORTE. Mientras que la E.F. crea fuerza, potencia, energía, elasticidad, movilidad, etc. y se desarrolla como una actividad jugada; el DEPORTE, se aprovecha de lo conseguido a través de la E.F. para intentar ganar o progresar en una disciplina concreta. Nuestar finalidad básica en la Educación Primaria pasa por conseguir un fortalecimiento corporal general y un aumento progresivo de la movilidad articular autónoma. Para conseguirlo trataremos de potenciar en nuestro centro educativo los siguientes principios:
|