I.E.S. Virgen del Carmen _______________ Ciencias para el mundo contemporáneo de 1º de Bachillerato CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
1º DE BACHILLERATO METODOLOGÍA DE TRABAJO
El profesor introduce y determina los contenidos del libro de texto (Ciencias para el mundo contemporáneo de Bachillerato, editorial Oxford Educación), completados en su caso con las explicaciones oportunas, para que sean trabajados por los alumnos.
Explicación de las posibles dudas. Complemento de la información: búsquedas en internet.
Trabajo de las actividades correspondientes a cada sesión por el alumnado en clase y casa.
Puesta en común mediante preguntas orales durante la clase siguiente.
EVALUACIÓN
Preguntas orales diarias sobre las actividades del día anterior y trabajos monográficos: el 30% de la nota.
Exámen: el 60% de la nota. Si se hacen varios exámenes, se hará la media de los mismos.
Constancia en el trabajo, el interés y actitud en clase: 10% de la nota.
Para poder aprobar una evaluación es preciso sacar más de un TRES en todos los exámenes de evaluación y obtener, en conjunto, un CINCO de nota.
Recuperación: cada evaluación no superada podrá recuperarse mediante un examen de recuperación que incluirá toda la materia desarrollada en la misma.
TRABAJOS MONOGRAFICOS
Se establecerán grupos de 3 personas. Cada grupo elegirá un tema de cada trimestre. Cada componente del grupo será responsable de una de las tres exposiciones.
El trabajo versará sobre uno de los temas propuestos, teniendo prioridad el grupo que lo solicite con anterioridad. Cada grupo podrá proponer cualquier tema de su interés que forme parte del temario de la asignatura.
El trabajo se presentará en Power Point, de modo sencillo (solo imagen y texto), con una duración aproximada de 10 minutos (10-14 diapositivas), en ningún caso debe sobrepasar los 15 minutos.
Es conveniente escribir el texto que se piensa exponer y ensayarlo con el grupo para que se ajuste al tiempo establecido.
El material: información e imágenes buscadas en internet o de otras posibles fuentes.
TEMARIO Primer trimestre
Introducción: La ciencia y el método científico ___________________________ (2 sesiones)
TEMA 1. NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO _______________________ (13 sesiones)
TEMA 2. VIVIR MÁS, VIVIR MEJOR _________________________________ (12 sesiones) Segundo trimestre
TEMA 3. AVANCES DE LA MEDICINA _______________________________ (10 sesiones)
TEMA 4. LA REVOLUCIÓN GENÉTICA _______________________________ (11 sesiones) Tercer trimestre
TEMA 5. UNA GESTIÓN SOSTENIBLE ________________________________ (12 sesiones)
TEMA 6. NUEVAS NECESIDADES, NUEVOS MATERIALES _____________ ( 8 sesiones)
TEMA 7. ALDEA GLOBAL ___________________________________________ ( 4 sesiones)
CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
1º DE BACHILLERATO: POSIBLES TRABAJOS A EXPONER ORIENTACIONES
Se establecerán grupos de 3 personas. Cada grupo elegirá un tema de cada trimestre y cada componente del grupo será responsable de un parte de la exposición.
El trabajo versará sobre uno de los temas propuestos, teniendo prioridad el grupo que lo solicite con anterioridad: los temas deben consensuarse con el profesor y pueden ser los propuestos en esta relación o cualquier otro propuesto por el grupo.
El trabajo se presentará en Power Point, de modo sencillo (solo imagen y texto), con una duración aproximada de 10 a 15 minutos.
Es conveniente escribir el texto que se piensa exponer y ensayarlo con el grupo para que se ajuste al tiempo establecido.
El material: información e imágenes de internet o de otras fuentes.
RELACIÓN DE TEMAS PARA PRESENTACIONES PRIMER TRIMESTRE
Origen y evolución del Universo.
Nacimiento y evolución de las estrellas.
El Sistema Solar.
La Teoría Tectónica de placas.
El origen de la vida.
La evolución de las especies.
Formación de las especies.
La historia de la Tierra (el calendario geológico: principales acontecimientos).
La evolución de los homínidos.
Virus y bacterias.
Enfermedades de transmisión sexual.
Cáncer.
Enfermedades cardiovasculares.
Enfermedades mentales.
Alimentación equilibrada y saludable.
SEGUNDO TRIMESTRE
Los trasplantes.
Investigación y obtención de fármacos.
La diabetes.
Herencia: ADN, genes y cromosomas.
La ingeniería genética y los organismos modificados genéticamente.
Principales aplicaciones de la ingeniería genética.
Células madre, clonación terapéutica y clonación reproductiva.
La reproducción asistida: fecundación ‘in vitro’ y otras técnicas.
El embarazo y el parto.
Métodos de control de natalidad.
El crecimiento de la población humana y la sobreexplotación de los recursos.
Efecto invernadero y calentamiento global.
La atmósfera y su contaminación.
Hidrosfera, contaminación de las aguas y recursos hídricos.
El suelo: erosión y contaminación.
Las energías renovables.
Riesgos naturales: inundaciones, huracanes, tornados, incendios, terremotos, etc.
El desarrollo sostenible.
TERCER TRIMESTRE
Los metales y su utilización.
Materiales tradicionales y nuevos materiales.
Los plásticos origen y aplicaciones.
La nanotecnología.
La telefonía móvil: teléfonos inteligentes.
Internet: historia y perspectivas.
Evolución del almacenamiento digital de la información.
Comunicación por la red y dispositivos móviles.
Páginas ‘webs’ favoritas o interesantes.
Sistemas de posicionamiento global (GPS).
Domótica: la tecnología en las viviendas del futuro.
Robots y robótica: presente y futuro.
INTRODUCCIÓN
(Tema 8: 2 sesiones)
1ª SESIÓN: páginas 258 a 261.
Visionado de ‘Método científico y pensamiento crítico’: http://youtu.be/v12M476HXd0 (7:28 min)
Enumera algunas razones por las que es conveniente tener una cultura científica.
Una cultura científica debe permitir a un individuo desarrollar las capacidades enunciadas en ‘la prueba del algodón’ de la página 259: enumera las capacidades que debe desarrollar una cultura científica.
Cita varios ejemplos sobre la influencia de la ciencia en la sociedad.
2ª SESIÓN: páginas 262 a 265 y otras fuentes.
Visionado del vídeo ‘¿Qué es la ciencia?’ http://youtu.be/Nwe7M71Fqxo (4:17 min)
Describe el método científico, comentando las principales etapas de una investigación científica.
Actividad ‘Diseño de experiencias’ de la página 267.
¿Qué crítica hace Thomas S. Kuhn a la utilización de este método por los científicos?
¿Por qué la ciencia continúa siendo el mecanismo más eficaz para crear conocimiento?
Realiza la actividad “utilidad de la ciencia” de la página 266.
NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO
(Tema 1: 12 sesiones)
1ª SESIÓN: documentación páginas 6 y 7 y otras fuentes.
Vídeo ‘La concepción del mundo de Nicolás Copernico’: http://youtu.be/yhv0NmzLJ1U (14:12 min.). Resume la evolución del concepto del Universo hasta Copérnico.
Busca información: ¿qué son las constelaciones? ¿es real la forma que vemos de ellas?
¿Qué ventajas proporcionaba el conocimiento astronómico en la antigüedad?
Diferencia entre los modelos del sistema solar de Ptolomeo (85-165) y Copérnico (1473-1543).
Actividad de la página 7: ‘el horóscopo’
2ª SESIÓN: documentación páginas 8 a 11 y otras fuentes.
Vídeo ‘En el espacio-2: de cero a infinito’: http://youtu.be/ChDF1oZSSfU 9:58 min.
¿En qué consiste la ‘gran explosión’ o ‘Big Bang’? Indica pruebas a favor de esta teoría.
Si representamos el Universo por un globo y las galaxias por puntos pintados en él: ¿qué ocurre con la distancia qué separa ‘las galaxias’ al ir inflando el globo?
Busca en internet información gráfica sobre el big bang y la formación del Universo y complétala con una corta explicación indicando los principales acontecimientos.
El modelo del Universo mas aceptado está en expansión acelerada desde hace unos 5.000 m.a. ¿Qué relación tiene esto con las llamada ‘energía oscura’ y ‘materia oscura’?
3ª SESIÓN: documentación páginas 8 a 11 y otras fuentes
Lee los siguientes versos de Ernesto Cardenal: “¿Qué hay en una estrella? Nosotros mismos.// Todos los elementos de nuestro cuerpo y del planeta // estuvieron en las entrañas de una estrella. // Somos polvo de estrellas.” A parte de ser una metáfora, explica qué tienen de realidad científica estos versos.
Vídeo ‘Vida y muerte de una estrella’ http://youtu.be/sfCkOUTHETA 10:34 min. Resume las principales etapas de la vida de una estrella.
Como información complementaria lee el artículo ‘El misterio de orión’ en la revista del instituto La Quijota. Número 1 –curso 2010-11- páginas 25-28; que puedes ver o descargar en la página web del Instituto. https://www.iesvirgendelcarmen.com/ies/article185-Revista-La-Quijota
4ª SESIÓN: documentación páginas 12 a 15.
¿Cuándo se formó nuestro Universo? ¿Sobre cuántas galaxias y estrellas lo forman?
¿Cómo se llama nuestra galaxia? Descríbela e indica la posición del sistema solar en ella.
Ver ‘La formación del sistema’ http://youtu.be/zlJVLT51-Xw 10:06 min
Explica la formación del sistema solar a partir de planetésimos (teoría planetesimal).
Vídeo ‘El sistema planetario solar’ http://youtu.be/J12MPlhPPCc (6:20 min). Describe el sistema solar e indica los cuerpos celestes que lo componen.
Busca información sobre el radio del sol y de cada uno de los planetas del sistema solar; y de la distancia media a la que se encuentran del sol. Exponla en forma de tabla.
Vídeo ‘En el espacio-4: galaxia’: http://youtu.be/ahZdPT2Ib20 (10 min.) Explica qué son las galaxias y describe su aspecto.
5ª SESIÓN: documentación páginas 16, 17, 18, 19 y otras fuentes.
Vídeo ‘Planeta Tierra, la odisea de los orígenes’: http://youtu.be/zymz6IvCN3s 10:31 min. Describe el proceso de formación de la Tierra. ¿Cómo se formó la Luna?
¿Qué edad tiene nuestro planeta? Comenta el fundamento de los métodos de datación absoluta, como el del carbono 14.
Vídeo ‘Estructura de la Tierra’: http://es.youtube.com/watch?v=88HS-4f94-I&feature=related 1:54 min.
Haz un esquema en el que resumas la estructura interna de la Tierra.
Observa la imagen de la página 18 sobre la deriva de los continentes: describe su evolución desde hace 200 m.a.
¿Qué son los fósiles? Indica su importancia científica.
6ª SESIÓN: documentación páginas 20 y 21 y otras fuentes
Ver el video ‘tectónica de placas’: http://youtu.be/Ym7hrSPpuFE 7:34 min.
¿Qué son la litosfera y las placas litosféricas?
Indica los tipos de interacciones que pueden tener las placas entre sí e indica ejemplos.
¿Qué caracteriza a los bordes de las placas?
7ª SESIÓN: documentación páginas 22 a 26 y otras fuentes.
Vídeo ‘El origen de la vida en la Tierra primitiva’ http://youtu.be/apMfkxoPoGs (10:59 min)
Indica y describe las características de los seres vivos.
Resume las propuestas de Oparim y Haldane sobre el origen de la vida. ¿En qué consiste y qué aportó el experimento de Miller a la cuestión del origen de la vida?
¿Existe un único modelo para explicar el origen de la vida? Indica los datos en los que se apoya la teoría de la panspermia.
Vídeo ‘Teoría fisicoquímica del origen de la vida’ http://youtu.be/PJSKSh69jNA (9:11 min). Propón varias etapas para resumir el origen de la vida a partir de moléculas inorgánicas.
8ª SESIÓN: documentación páginas 26 y 27 y otras fuentes
Vídeo ‘Evolución biológica’ http://youtu.be/A-H7tLEDSFg 7:23 min. Indica los diferentes tipos de microorganismos que se fueron sucediendo hasta la aparición de las cianobacterias.
¿Qué son los estromatolitos?
Vídeo ‘Fumarolas negras y el origen de la vida’ http://youtu.be/grdK1A2JrjI 9:32 min. Otra teoría sobre el origen de la vida apunta a las emanaciones gaseosas volcánicas del fondo de los océanos: los llamados “humeros o fumarolas negras”. ¿En qué consiste?
9ª SESIÓN: documentación páginas 28 a 31.
Vídeo ‘Evolución biológica’ http://youtu.be/A-H7tLEDSFg 7:23 min.
¿Qué antecedentes e ideas previas influyeron en el desarrollo de la teoría de la selección natural por Charles Darwin?
Resume la Teoría de la selección natural de Darwin y Wallace.
¿En qué se diferencian la teoría de la selección natural y la teoría evolutiva de Lamark?
Video ‘Charles Darwin y la evolución’ http://www.youtube.com/watch?v=UcXCJkwH8kE 6:17 min.
10ª SESIÓN: documentación páginas 32 y 33
Vídeo ‘Selección natural y artificial’ http://www.youtube.com/watch?v=0WRrDO4vDOQ 7:47 min.
Imagina una población de ratones de color pardo en la Sierra de Cazorla. Por mutación surgen, de vez en cuando, ratones blancos: ¿Cuáles serán más fáciles de ver por los depredadores? ¿de qué color serán los ratones de la población al cabo de los años? Imagina ahora que se extendiera una glaciación y el suelo estuviera nevado casi todo el año: describe que le ocurriría a la población de ratones, suponiendo que resistan el frío sin problemas.
Busca información sobre la acción de la selección natural de formas claras u oscuras en la mariposa del abedul (Biston betularia).
Busca información: ¿qué es una especie, desde el punto de vista de la Biología?
Explica un mecanismo por el cuál se pueden formar nuevas especies.
Realiza la actividad ‘los endemismos de las Islas Canarias’ de la página 33.
11ª SESIÓN: documentación páginas 34 a 36.
Vídeo ‘Calendario cósmico’ http://www.youtube.com/watch?v=R_5VIzLAGko 5:13 min.
Expresa en % el periodo de tiempo que representan cada una de las cuatro eras geológicas respecto al total de existencia de la Tierra (4.500 m.a.)
Escribe un corto informe de cada era en el que incluyas su duración y los principales acontecimientos en la evolución de la vida en la tierra.
¿Qué ha marcado la transición de la era Precámbrica a la Paleozoica hace unos 544 m.a.?
Indica las principales extinciones que se han producido en la historia de los seres vivos: ¿qué causa han tenido? ¿con qué coinciden en el calendario geológico?
12ª SESIÓN: documentación páginas 238 a 241. Otras fuentes.
Vídeo ‘los primeros Homo sapiens’: http://youtu.be/_9I2GUBnjrk 9:50 min.
Copia un árbol genealógico con las principales especies de homínidos.
Lee el artículo ‘Una mirada a nuestro origen’ en la revista del Instituro La Quijota nº 4, del curso 2013-14, páginas 28 a 32 https://www.iesvirgendelcarmen.com/ies/article185-Revista-La-Quijota.
Trabajo de investigación: completa la documentación del libro buscando en Internet información sobre las características de las siguientes especies del género Homo, para describirlas: H. antecessor, H. neanderthalensis y H. sapiens. Redacta un informe.
VIVIR MÁS, VIVIR MEJOR
(Tema 2: 11 sesiones)
1ª SESIÓN: documentación páginas 47, 48 y 49 y otras fuentes.
Vídeo ‘Objetivos del milenio’ http://youtu.be/mwVsmSchQwg (10:45 min.). Resume los ‘Objetivos para el nuevo milenio’ establecidos por la O.N.U. en el año 2.000. ¿Cuáles tienen una relación directa con la salud?
Lee el relato ‘Natalia y Shami’ de la página 48. Realiza la actividad correspondiente.
Haz una valoración de la importancia de la medicina preventiva para la salud.
Actividad ‘El deporte y la salud’ de la página 49: imagina 5 preguntas para una entrevista.
Lee el artículo ‘El factor social de las enfermedades’: lo puedes leer en http://www.elpais.com/articulo/sociedad/factor/social/enfermedades/elpepisoc/19820813elpepisoc_2/Tes/ . Destaca las ideas principales y valora su vigencia teniendo en cuenta que fue escrito en 1982.
2ª SESIÓN: documentación páginas 50 y 51. Otras fuentes.
Vídeo ‘De la medicina de las enfermedades a la del bienestar’ http://youtu.be/xLw-hVEjceU Redes (28:24 min.)
Define los términos salud y enfermedad.
¿De qué factores depende la salud de las personas?
Indica siete hábitos que alargan la salud y facilitan una buena vejez.
Indica algunos avances de la medicina que mejorarán la salud en el futuro.
Obtén información actualizada sobre las causas de mortalidad en España. (Una buena fuente es la página web del Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es/inebmenu/mnu_salud.htm
3ª SESIÓN: documentación páginas 52 y 53. Otras fuentes.
Vídeo ‘Un mundo de bacterias’ http://youtu.be/mKkOsmoqXyM (9:58 min.).
¿Qué son las enfermedades infecciosas? Indica los principales agentes que las producen.
¿Qué son las bacterias? Indica las diferencias principales con las células eucariotas.
Describe la estructura de las bacterias, su estructura, morfología y modos de vida.
Explica qué son los virus.
Describe el ciclo de un virus como, por ejemplo, los bacteriófagos que atacan a bacterias.
4ª SESIÓN: documentación páginas 54 a 57. Otras fuentes.
Visionado del vídeo ‘los primeros antibióticos’: http://youtu.be/xko0cqxKS04 (9:16 min.)
Define antibiótico.
Resume los principales hitos en el descubrimiento de la penicilina, desde septiembre de 1.928 hasta su producción industrial en 1.942.
Cita los principales antibióticos que se emplean en la actualidad.
Vídeo ‘Una campaña para informar sobre el uso correcto de los antibióticos’ http://youtu.be/_elkucAjOig (1:12 min).
¿En qué consiste el fenómeno de la ‘resistencia antibiótica’? Cita sus causas y razona cómo se produce.
Vídeo: ‘nuevos fármacos contra las infecciones’ http://es.youtube.com/watch?v=2LQJS5srO28 (0:59 m). ¿En qué consiste este nuevo enfoque para prevenir infecciones bacterianas?
5ª SESIÓN: documentación páginas 58 y 59. Otras fuentes.
Vídeo ‘Enfermedades de transmisión sexual’ –Documental- http://youtu.be/cWSio84cD00 (30:00 min).
Realiza un informe sobre las principales enfermedades de transmisión sexual (ETS): sífilis, herpes, sida, gonorrea, hepatitis B y clamidia, indicando el agente infeccioso, los síntomas de la enfermedad y su tratamiento.
6ª SESIÓN: documentación páginas 60 a 63. Otras fuentes.
Vídeo ‘Carta para un amigo’ http://www.youtube.com/watch?v=uBjJ3aq9PpY 5:15 min. Cita las principales vías de contagio del SIDA, diferenciando entre conductas de riesgo y conductas que no lo son.
Describe brevemente el desarrollo del Virus del SIDA en el organismo.
Indica las medidas de prevención y tratamiento.
Diferencia entre los términos: epidemia y pandemia. Cita grandes epidemias o pandemias de la historia y nuevas enfermedades infecciosas.
Formula una hipótesis para explicar por qué están emergiendo en África enfermedades infecciosas que no aparecen en otras partes del mundo.
Actividad ‘Mortalidad por SIDA’ referida a España entre 1981 y 2005. Cuestión A.
7ª SESIÓN: documentación páginas 64 a 67. Otras fuentes.
Visionado del vídeo ‘¿Qué es el cáncer?’: http://es.youtube.com/watch?v=OVssvEZy6vI (3:59 min)
Explica qué es un tumor, a qué llamamos cáncer y en qué consisten las metástasis.
Cita los principales agentes cancerígenos conocidos y los factores de riesgo de desarrollarlo.
Busca información y cita algunos cánceres que pueden ser detectados precozmente.
Comenta los métodos actuales de tratamiento del cáncer.
Busca información sobre los principales tipos de cáncer que se detectan en España.
8ª SESIÓN: documentación páginas 68 y 69. Otras fuentes.
Visionado del vídeo ‘El sistema circulatorio’: http://youtu.be/K1BWRxoiS-0 (15:29 min)
¿Qué son las enfermedades cardiovasculares? Menciona las principales.
Haz un esquema de la estructura del corazón (cámaras, vasos y válvulas).
Define: infarto de miocardio y arteriosclerosis.
Describe la técnica del bypass. ¿Para qué se utiliza?
9ª SESIÓN: documentación páginas 70 y 71. Otras fuentes.
¿En qué consisten las enfermedades mentales? Indica el número aproximado de personas afectadas en el mundo por problemas mentales, neurológicos o de comportamiento.
Vídeos: ‘Depresión, yo tenía un perro negro’ http://youtu.be/d4S6rYIGXNc (4:18 m): explica qué es la depresión y sus síntomas.
Esquizofrenia (http://es.youtube.com/watch?v=lYB3diAp8sk), corto anorexia y bulimia (http://youtu.be/d_3AWl_Csrc) 5:40 m y cortometraje Alzheimer 5:02 m. (http://youtu.be/JRaIOLhUux4 ).
Indica las enfermedades mentales más comunes y algunos de su síntomas más característicos.
10ª SESIÓN: documentación páginas 72 y 73. Otras fuentes.
Visionado del vídeo ‘Nutrición’ (http://es.youtube.com/watch?v=muYcnH_jb_o): toma nota de las afirmaciones principales.
¿En qué consiste una alimentación saludable? Indica algunas de sus características.
¿Qué son los nutrientes? Indica los principales y las funciones que realizan.
Enumera y comenta los principales apartados que aparecen en la etiqueta de un alimento envasado.
Indica algunos ejemplos de publicidad engañosa en productos alimenticios.
11ª SESIÓN: documentación páginas 72 y 73. Otras fuentes.
Vídeo ‘Consecuencias de las drogas’: http://youtu.be/mxqH8l9uDj8 6:53 min. Enumera algunas razones para no consumir drogas.
Vídeo ‘Drogas’ de la fundación La Caixa.
Trabajo en el aula con ordenadores: actividad ‘enganchate a la vida’ de la página 75.
Actividades Editorial Oxford _____________________________________________________________ página
|