Cuidado ambiental mediado por las Tics
CUIDADO AMBIENTAL MEDIADO POR LAS TICS
LINA MARIA VARGAS RAMIREZ

ENGLISH EASY WAY
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA
MANIZALES - 008
2014
CUIDADO AMBIENTAL MEDIADO POR LAS TICS

LINA MARIA VARGAS RAMIREZ
Proyecto de investigación para optar al título de especialista en Administración de la Informática Educativa
Asesora
Dra. En Educación y Políticas Educativas
CLAUDIA BIONET GÒMEZ ALZATE
ENGLISH EASY WAY
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA
MANIZALES - 008
2014
Resumen
TITULO: Estrategias didácticas que propicien el cuidado del medio ambiente a través del uso responsable de las Tics, aplicado en los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Santa Teresita de Chinchiná – Caldas.
Autor: ____________________________________________________
Debe tener menos de 200 palabras (objetivo, metodología, referente teórico que responde a la propuesta y resultados)
Palabras clave:
Abstract
TITLE:
Author: _______________________________________________
Debe tener menos de 200 palabras (objetivo, metodología, referente teórico que responde a la propuesta y resultados) Es el mismo en redactado en español pero en Inglés
Keywords:_________________________________
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La Institución Educativa Santa Teresita cuenta con una población estudiantil que oscila entre los seis y diecisiete años, repartidos en preescolar, básica primaria, básica secundaria y media; que si bien es sabido se encuentran a la vanguardia de la época y de los avances tecnológicos; y también es conocido que estos avances y conocimientos se han sobrepuesto por encima del bienestar colectivo en cuanto al medio ambiente se refiere, ya que se preocupan más por sus dispositivos móviles que por el entorno que los rodea.
Dentro de la Institución se evidencia, por parte de los estudiantes, un mal manejo de las botellas de plástico, el uso inadecuado de los dispositivos móviles y aparatos electrónicos, sobrecarga de basuras que contamina el medio y los espacios de sano esparcimiento ya que después del descanso las cantidades de papeles que quedan en el patio son preocupantes, y más aún la poca conciencia que tienen sobre la situación; y es desde el espacio escolar, con una educación ambiental mediada por las Tecnologías de la Información y las comunicaciones, que se ayuda a mejorar el problema permitiendo que no se extienda a ambientes familiares y sociales convirtiendo a la localidad en un desecho de basuras.
Si bien es sabido, Chinchiná es el segundo productor de café a nivel departamental, además posee una riqueza en sus suelos que permite disfrutar de gran variedad de productos agrícolas, y dentro de la zona cafetera sus haciendas prometen convertirse en zonas turísticas; por esto es importante crear la conciencia del cuidado del medio ambiente a corto, mediano y largo plazo.
La solución de los problemas a favor de la calidad de vida y el mejoramiento ambiental del entorno escolar, conduce a evaluar y replantear el uso de las Tics desde una perspectiva innovadora que co-ayude a consolidar desde la escuela una formación sólida con relación a la Educación Ambiental, la cual debe ser considerada como un proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a una formación ciudadana que reconozca y practique los valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y actitudes necesarias para una mejor relación de los estudiantes con el ambiente.
La práctica de valores y comportamientos vinculados con un ambiente armónico y sano, juega un papel importante y trascendental en el equilibrio dinámico de la naturaleza, lo que hace importante la búsqueda de estrategias didácticas para contribuir a solventar la problemática que representa la poca sensibilidad que tienen los estudiantes con respecto a los problemas ambientales en su entorno escolar.
El promover, afianzar, construir y recuperar “valores” que modelan el comportamiento hacia una acción armónica y pacífica, es vital para la Educación Ambiental, lo cual busca que el individuo aprenda conceptos que le permitan incrementar su capacidad de reflexión y actuar conscientemente con respecto al ambiente, la naturaleza y la vida misma. Por esto es importante que por medio de una herramienta tecnológica los estudiantes adquieran esa conciencia y afiancen los valores que los llevarán a cuidar el ambiente y sostenerlo durante muchos años más.
En la actualidad, y muchos años atrás, nuestra sociedad genera graves problemáticas de contaminación para nuestro ecosistema, ríos, mares, atmósfera, fauna y flora, que si sigue en aumento podríamos tener una destrucción generalizada. No podemos continuar ignorando lo que hoy se presenta a nuestro alrededor, y de la cual el hombre ha sido el principal destructor pero también el único capaz de cuidar y conservar el ambiente.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo fortalecer el cuidado del medio ambiente a través del uso responsable de las Tics, en los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Santa Teresita de Chinchiná – Caldas?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Implementar estrategias didácticas que propicien el cuidado del medio ambiente a través del uso responsable de las Tics, en los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Santa Teresita de Chinchiná – Caldas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Caracterizar a los estudiantes en aspectos generales como (edad – genero – estrato) y aspectos relacionados con el medio ambiente y las Tics (Manejo de basuras – uso del computador - aparatos eléctricos en casa).
Proponer estrategias didácticas para mejorar la gestión ambiental, a partir de la educación y el estudio de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Diseñar una herramienta web que permita la organización y almacenamiento de actividades de educación ambiental y manejo adecuado de la tecnología.
Implementar en el aula de clase la herramienta tecnológica encaminada al cuidado del medio ambiente.
Analizar los resultados obtenidos del estudio logrando en los estudiantes un buen uso de la tecnología
JUSTIFICACIÓN
Las Tecnologías de la información y las comunicaciones van avanzando a través del tiempo, convirtiéndose en un elemento fundamental para el desarrollo social, cultural, político, económico y educativo de las diferentes sociedades, y de la transformación del entorno y la naturaleza mediante la utilización racional y equilibrada de los recursos y el conocimiento. Cada vez es más difícil motivar a los estudiantes, hacia el aprendizaje de valores y al cuidado del medio ambiente, por lo que cualquier estudio orientado a su alcance es muy importante y es de gran ayuda. En tal sentido, las Tecnologías de la Información y Comunicación representan una herramienta para favorecer aprendizajes significativos, y además motivan y son recibidas con agrado por los jóvenes por ser atractivas en su presentación y se manejan con cierta facilidad, y cabe recordar que nuestros estudiantes y toda esta generación son llamados Nativos Digitales.
La Educación Ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos adquieren conciencia del ambiente, aprenden conocimientos, valores, experiencias y capacita para actuar individual y colectivamente en la resolución de los problemas ambientales, presentes y futuros. (UNESCO/PNUMA, Moscú 1987). El desarrollo de una Educación Ambiental desde la infancia motiva a las personas para obtener una mayor comprensión y sensibilidad hacia el ambiente, ampliando y desarrollando su responsabilidad con relación a los otros y educando en valores para integrar al sujeto en la sociedad. La Educación basada en valores ambientales busca que el estudiante sea reflexivo sobre los recursos del planeta y se fomenta en él un compromiso social y una conciencia ambiental. Es importante que el individuo se involucre y sea participe en la solución de problemas generales, donde su valiosa colaboración sea indispensable, a tal punto que se convenza e infunda el valor de la responsabilidad, del respeto hacia todos los seres de la naturaleza y por consiguiente su tendencia será respetar a sus semejantes. (Navarro, 2010).
A partir de esto la Ley General de Educación (Ley 115- 1994) establece la Tecnología e Informática como área fundamental para la educación básica y media, buscando que el estudiante adquiera el conocimiento tecnológico a través del ensayo y error, y a través del uso racional, planificado, organizado y creativo de los recursos que el medio le presenta. Este conocimiento se hace evidente en los artefactos, procesos y sistemas que permiten ofrecer productos y servicios que mejoran la calidad de vida. Por otra parte el Ministerio de Educación Nacional a través de la revolución educativa, implementa una serie de competencias laborales generales asociadas a la productividad y competitividad, buscando que el estudiante actúe como miembro activo de la sociedad. Las competencias de tipo organizacional a través de la responsabilidad ambiental, se encaminan hacia la preservación y mejoramiento del ambiente haciendo uso adecuado de los recursos naturales y los creados por el hombre.
Otros aspectos relacionales entre la tecnología y las actividades humanas son: la tecnología y la técnica, tecnología y ciencia, tecnología invención e innovación, tecnología y diseño, tecnología e informática, tomando el papel determinante de dinamizadora de cambios culturales contemporáneos, llevando a considerar la alfabetización tecnológica como parte fundamental de la educación, en especial si se desea ser partícipe de la construcción del “mundo posible” y deseable para el futuro próximo. Según la UNESCO “La alfabetización científica y tecnológica, en su sentido más amplio, trasciende la capacidad de leer, entender y escribir sobre la ciencia y la tecnología, sin desconocer la importancia de ello. La alfabetización científica y tecnológica incluye la capacidad de aplicar conceptos científicos y tecnológicos a la vida, el trabajo y la cultura propias de la sociedad o contexto donde se encuentre el individuo. Esto, por tanto, incluye actitudes y valores que permiten distinguir y tomar decisión sobre el uso apropiado de la ciencia o la tecnología”. (UNESCO, 2005)
Es oportuno, entonces, implementar una propuesta pedagógica e investigativa en la Institución educativa Santa Teresita, que propicie en los estudiantes de grado séptimo el cuidado del medio ambiente a través del uso responsable de las Tics, partiendo del punto que estamos ubicados en la zona centro del país, zona turística y cafetera. Este hermoso municipio posee unas características topográficas especiales que gracias a ellas se desarrolla el cultivo del café, el cual es abundante en la región, convirtiéndose en el segundo municipio productor de café del departamento, sin desconocer la existencia de otros productos importantes para la economía de la región. Podemos precisar que Chinchiná cuenta con hermosas y productivas fincas cafeteras que gracias a su buen mantenimiento son consideradas aptas para el agroturismo, donde propios y extraños pueden disfrutar de sus comodidades; compartir en forma directa la vida campesina del eje cafetero, conocer parte de nuestra cultura, deleitarse con el paisaje de la región.
Es por esto que los estudiantes deben crear conciencia sobre el cuidado ambiental para contribuir con el sostenimiento del medio y lograr que no se agoten los recursos naturales, que son tan indispensables en la vida del ser humano. Las estrategias didácticas que se plantean buscan que se haga un uso adecuado de aparatos eléctricos, dispositivos móviles, reciclaje de aparatos tecnológicos y eléctricos, reutilización de aparatos y diferentes materiales, y en especial “el desarrollo de actitudes científicas y tecnológicas, que tiene que ver con las habilidades que son necesarias para enfrentarse con un ambiente que cambia rápidamente y que son útiles para resolver problemas, proponer soluciones y tomar decisiones sobre la vida diaria”. (UNESCO, 2005). Además se pretende dotar a la institución de estrategias didácticas de impacto que permitan, desde el ámbito escolar, cuidado del medio ambiente y a la vez se esté a la vanguardia de las nuevas tecnologías y procesos que a diario se van creando e implementando en nuestras vidas.
DISEÑO TEÓRICO
ESTADO DEL ARTE
Para el estudio de investigación propuesta, se realiza un relevamiento de las tesis realizadas en el área de medio ambiente y este articulado con las nuevas Tecnologías de la Información y las comunicaciones. En este orden de ideas, González A. (2002) en su preocupación por la calidad del medio ambiente. Un modelo cognitivo sobre la conducta ecológica. Plantea que la crisis ecológica que se está viviendo desde hace algunos años, es consecuencia de la degradación que los seres humanos han provocado en los ecosistemas por medio de prácticas productivas encaminadas a cubrir las necesidades materiales y de supervivencia de la población, además con la idea del progreso ilimitado y el desarrollo tecnológico, ha logrado imponerse al medio ambiente para satisfacer una serie de necesidades de crecimiento y de movilidad impuesto por una cultura de acumulación y beneficios. De esta forma, se reconoce que tanto los factores históricos como los elementos ecológicos – terreno configuran la cultura, que a su vez influye en el desarrollo de la personalidad. (Triandis y Suh, 2002).
El autor en mención se basa en los conocimientos científicos, los cuales muestran que, los hábitos de vida y de consumo están dañando gravemente los ecosistemas y poniendo en peligro la vida en el planeta y la supervivencia del ser humano; la psicología juega un papel muy importante dentro del proyecto, ya que busca modificar los factores desencadenantes de las conductas del deterioro o conservación del medio ambiente. Es importante plantear que el estudio comenzó con el trabajo de campo para recoger datos por medio de un cuestionario individual aplicado a 403 personas de diferentes barrios, llegando a la conclusión que resultados permiten afirmar que, tal como se postulaba, los valores eco altruistas son los principales responsables de la activación de la norma personal, mientras que los valores egocéntricos actúan inhibiéndola. Además, los valores eco altruistas ejercen influencia directa sobre la conducta ecológica.
Es de suma importancia poder crear conciencia y establecer valores que permitan, que el cuidado del medio ambiente, se instale como cultura a través de los tiempos y que sea trasmitido de generación en generación para así lograr y sostener un ambiente sano. Este trabajo de investigación apoya la propuesta planteada porque crea conciencia hacia el cuidado del medio ambiente y se implanta una cultura organizacional ecológica, no solo dentro de la industria sino en el contexto social en el que se desenvuelve cada integrante de la comunidad, además se tienen en cuenta las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y los avances que estos traen para el mejoramiento de la calidad de vida. Sin embargo, la tarea es larga y difícil a pesar de las actividades y de la infinidad de propuestas sobre el tema, porque las personas no han dimensionado la grandeza del problema que traería la falta de recursos naturales.
Del mismo modo, Meraz P. (2003) partiendo de una investigación sobre contaminación desarrolla el proyecto Cultura ecológica para el cuidado del medio ambiente en una empresa dedicada a la fabricación de enseres domésticos, buscando concientizar al personal de las empresas dedicadas a la fabricación de enseres domésticos, del grave problema de la contaminación ambiental por falta de una cultura ecológica organizacional. Se toma el tema de la ecología como eje central dada la importancia que representa para la humanidad, la preservación y cuidado del medio ambiente en la sociedad actual y las futuras generaciones; pretende además sembrar y despertar conciencia sobre el cuidado de la fauna y la flora, del aire, de los ríos, entre otros; ya que la contaminación industrial es la mayor fuente de contaminación y los organismos oficiales han preparado metodologías y técnicas de análisis de impacto ambiental con el objeto de lograr la protección de los ecosistemas, el óptimo aprovechamiento de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de vida de población.
El estudio se hizo a través de la implementación de charlas y capacitaciones, en el grupo industrial VITRO (México) en la línea de producción de refrigeradores, sobre el manejo de los residuos y de los recursos del medio para que no haya tanta contaminación de los ríos, mares, lagos y el medio en general; llegando a un acuerdo de monitoreo periódico, por parte de un grupo de trabajadores administrativos, sobre el manejo de los residuos y el cuidado del medio ambiente. También es importante tener en cuenta que la responsabilidad, el interés y el compromiso son de todos, no solo de uno o dos, y hay que considerar que tradicionalmente, los modelos de gestión medio ambiental han estado basados en un enfoque reduccionista de los problemas ambientales, puesto que se han dirigido más hacia la corrección de los mismos que hacia la prevención. (Pardo, 1996).
Es importante que no solo en el hogar o en la escuela se cree una cultura ambiental, sino que se extienda hacia la industria y comercio, entre otros; y además se insista en la utilización adecuada de los avances tecnológicos ya que tiene una repercusión sobre los cambios que se dan en nuestra sociedad y se vuelven indispensables en el desarrollo de nuestras actividades. Por esto se tiene como referencia esta propuesta investigativa porque nos permite tener una visión más amplia de estrategias para el cuidado del medio ambiente, las cuales las podemos aplicar en nuestro proyecto, pero basándonos en las tecnologías de la información y las comunicaciones, además, es de resaltar, que la tecnología está ligada al conjunto de conocimientos usados en la producción, distribución y uso de bienes y servicios, que cubre no solamente el conocimiento científico y tecnológico obtenido por investigación y desarrollo, sino también el derivado de experiencias empíricas, la tradición, habilidades manuales, intuiciones, adaptaciones. (Jorge A. Sábato & Michael Mackenzie, 1982).
A sí mismo, Yarlequé L. (2004) con su proyecto actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes de educación secundaria, habla que las actitudes de los estudiantes hacia el ambiente van más allá de una simple conducta; ya que involucran componentes cognitivos que constituyen el fundamento racional de la misma; componentes afectivos que dotan de la energía para la actividad y su sostenimiento; y unos reactivos que involucran lo que el individuo está dispuesto a hacer; de modo que cuando la actitud está sólidamente instalada, hay consistencia en el comportamiento, mientras que la conducta instalada a base de estímulos tiende a hacerse menos frecuente si estos se suspenden. Ante el reto de incrementar la conducta pro ambiental, la educación ambiental se toma como un instrumento indispensable para formar ciudadanos que apliquen criterios de sostenibilidad a sus comportamientos.
La tarea ecológica y en especial de la ecología social y educativa radica en la práctica por la búsqueda de una participación profunda y de un nuevo desarrollo a escala humana y ecológica, (Gudynas & Evia, 1994) buscando que los psicólogos y educadores entren al terreno de la educación ambiental, que para ser efectiva implica mucho más que instruir y entrenar al alumno en tareas de clasificación, reciclaje y reutilización de residuos; hay que desarrollar en ellos sentimientos y emociones a favor del ambiente y en especial implementar programas adecuados que desarrollan actitudes deseadas y por consiguiente el comportamiento requerido. Por otro lado, podemos apreciar como a partir del desarrollo de la ciencia y la tecnología se han ido abriendo nuevos campos de la actividad científica. También hemos sido testigos de cómo ciertos paradigmas han entrado en crisis y se ha producido la crisis paradigmática lo cual conduce a una revolución científica. (Kuhn, 1998).
Esta propuesta investigativa, a través de la escala de Likert, ha permitido construir y validar una escala de actitudes hacia la conservación ambiental tomando muestras de estudiantes de seis departamentos del Perú y llegando a la conclusión que se puede aplicar en poblaciones con las mismas características, además sirve como base para nuestro proyecto ya que se evidencia que es posible modificar en los estudiantes sus actitudes frente al cuidado del medio ambiente, pero también se deben tener en cuenta las características sociales, culturales, geográficas e individuales de las poblaciones. Es importante tener en cuenta el trabajo o aplicación de la propuesta en niños de preescolar, porque no solo se deben fomentar conductas a favor del ambiente, sino que se requieren cambios profundos en las actitudes y valores de la gente y en concordancia con lo anterior se deben diseñar programas de educación ambiental para todos los niveles de la educación formal en base al desarrollo de actitudes, ya que estas dan a la conducta un soporte cognitivo y afectivo.
En este mismo sentido, Franco A. (2008) pretende desarrollar en su proyecto inclusión de la dimensión ambiental en el currículo escolar del núcleo educativo número veintiuno en el municipio de Buena Vista, vereda Rio Verde – Quindío, un diseño metodológico que corresponda a la problemática local detectada, permitiendo la participación de todos los actores de la comunidad educativa. Además busca proponer que más que una asignatura referida al ambiente, se considere la importancia de articular las áreas del plan de estudio y concatenarlas a la interpretación de la dimensión ambiental dentro del enfoque transversal e interdisciplinario. Con relación a lo anterior, y basándose en la normatividad asociada con la educación ambiental se propone en Colombia que todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados en sus distintos niveles de preescolar, básica y media incluyan dentro de sus proyectos educativos institucionales, los proyectos ambientales escolares con miras a coadyuvar a la resolución de problemas específicos.
Las situaciones ambientales tales como: incremento de la temperatura atmosférica, la degradación de la capa de ozono, el deterioro de los suelos, la escasez de las reservas de agua potable, el aumento de nuestros residuos sólidos, son objeto de análisis en la población mencionada; frente a la complejidad ambiental descrita, los docentes carecen de metodologías claras, pedagogías y didácticas para enfrentar la problemática, además son de suma importancia, en el desarrollo de su quehacer pedagógico, porque encaminan al estudiante hacia el respeto a los derechos humanos, el desarrollo en propuestas a favor de la paz, la democracia, el mejoramiento cultural y la protección del medio ambiente, y además debe tener facultades para implementar acciones encaminadas a fomentar la práctica del trabajo social, el desarrollo científico y tecnológico, entre otros.
De acuerdo a las problemáticas planteadas, el ministerio del medio ambiente junto con el ministerio de educación nacional, han generado esfuerzos para que los proyectos ambientales escolares PRAE incentiven y fomenten un desarrollo local sostenible y permitan que la comunidad estudiantil genere un programa ambiental con propuestas que se apoyen en el marco de la sustentabilidad de forma coordinada, autónoma y participativa, que organice una distribución de tareas, en conjunto con un buen proceso de planificación. En este mismo orden de ideas, debemos señalar que se constituye en aporte a la tesis que abordo por cuanto, ataca de manera frontal todas y cada una de las problemáticas inherentes a la calidad de vida; en procura de un bienestar y desarrollo del ecosistema, del cual el ser humano es sujeto principal y activo. Es una dinámica de trabajo en la que convergen tareas de orden pedagógico, didáctico, tecnológico y de generación de conciencia crítica en torno a problemas tan vitales y trascendentales para el entorno.
En este orden de ideas y partiendo de los avances que cada día se generan en el mundo, Filippi J. (2009) propone configurar un método para la integración de las Tecnologías de la información y las comunicaciones TICS en el sistema educativo de nivel básico y medio, partiendo de que las nuevas tecnologías han contribuido enormemente a mejorar las condiciones de vida de toda la sociedad y que están integradas, ya sea como herramienta para el trabajo, para el estudio, con fines lúdicos o simplemente como medio de comunicación, además de el tema de la globalización donde el conocimiento no se relaciona solo con aquello que se conoce, sino también con desarrollar en el individuo la capacidad de desplegar habilidades que le permitan crear nuevos conocimientos en un mundo cambiante y competitivo como en el que vivimos, y la escuela como institución educadora debe integrarlas a su currículo.
En primer lugar se realizó un estudio y análisis de distintos trabajos, para recopilar información sobre los instrumentos que nos ofrece la tecnología y de los programas implementados por el gobierno nacional en la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones TICS. Continuando con la investigación, se contribuye en la elaboración de un instrumento de auto diagnóstico que indique el nivel de utilización de las TICS en la escuela; complementando el trabajo con un sistema de indicadores que destaca las principales debilidades y fortalezas de la institución en cuanto al tema de investigación para la incorporación de las TICS en las diferentes áreas del currículo, redefiniendo un nuevo modelo educativo, tomando como base algunos conceptos que tienen que ver con el uso del tiempo y del espacio en el sistema educativo.
Finalizado el trabajo de investigación aplicado en las instituciones educativas de nivel básico y medio, se pudo concluir que falta mucha infraestructura representada en equipos de computo; coordinadores TICS que brinden asesoría a los docentes en cuanto a la ejecución de proyectos tecnológicos y a la solución de problemas técnicos. Este proyecto de investigación permite tomar herramientas para la transversalización del área de tecnología con la educación ambiental planteada en esta propuesta investigativa que se está desarrollando, para fomentar en los estudiantes una conciencia crítica y de cuidado hacia el medio ambiente y los recursos naturales que se están agotando, además educar hacia el desarrollo sostenible y todo esto mediado por las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones a través de un blog como estrategia metodológica.
En el mismo sentido, Osorio J. (2011) en su propuesta de consumo sostenible de los materiales usados en la construcción de vivienda, plantea que los problemas ambientales a nivel mundial, son de origen antrópico, razón por la cual el ser humano deberá reformular sus políticas y mejorar sus medios de producción a fin de generar actividades cada vez mejores con una armonía con el sistema ambiental, aportando la capacidad de observar y entender la naturaleza como un sistema complejo, y no como un simple conjunto de elementos actuando independientemente; además inserta temas de interés y de actualidad como el desarrollo sostenible, la industrialización en la construcción, la explotación de recursos naturales, entre otros temas, bajo una mirada integral y sistémica, queriendo trascender más allá al enfoque enseñado en la mayoría de las instituciones educativas el cual hace referencia a la visión lineal que fragmenta y separa al sistema natural y a la construcción.
Esto se ve representado en la manera como el ser humano transforma los materiales que adquiere de la oferta eco-sistémica para hacer con ellos sistemas constructivos que sirven finalmente para su habitabilidad; al hacer uso de algunos de estos materiales, se ha incurrido en la preocupante tendencia mundial de la insostenibilidad ambiental, debido a su uso incorrecto o exagerado, a la contaminación que en sus procesos productivos se genera, y al consumo de energía y de material que en algunos casos no es renovable. La crisis ambiental también es una cuestión de poder (Bell M, 1998), afirma el sociólogo americano, ya que las desigualdades sociales permiten a unos pocos explotar en su beneficio los recursos ambientales y alejar temporal y espacialmente las consecuencias dañinas de sus acciones no sostenibles; y por otro lado ocasionan que los grupos más desfavorecidos soporten de forma más inmediata y en sus entornos más próximos las consecuencias negativas; siendo esto el resultado de la mitificación de consumo y de un modelo social desigual.
El estudio se desarrolló en la ciudad de Manizales, utilizando tres tipologías de vivienda las cuales tienen diferentes materiales en su construcción, realizando finalmente una comparación entre diferentes variables que determinan cuál tipología de vivienda tiene un mayor consumo sostenible en función de sus materiales y llegando a la conclusión que los materiales de construcción se deben mirar desde los diferentes procesos del ciclo de la vida para comprender mejor su relación con el entorno natural y para buscar tomar medidas que mitiguen los efectos sobre este. La relación existente entre la investigación abordada, con la propuesta en desarrollo, se hace a través de la tecnología, entendida como la técnica que emplea conocimiento científico para controlar y transformar cosas o procesos naturales o sociales (Bunge m, 1997); en este orden de ideas, el acercamiento al consumo sostenible de los materiales usados en la construcción de la vivienda se puede considerar como proceso tecnológico.
A sí mismo, Badillo M. (2011) con su proyecto estrategia de comunicación y educación mediada por Tics para el fomento del desarrollo sostenible en cinco colegios de Palmira, busca que los estudiantes avancen en la construcción de discursos para el fomento del desarrollo sostenible entendido como aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquella que se pueda mantener, y hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas (Comisión Brundlandt, 1987). A pesar de la formulación de una política de educación ambiental y el establecimiento de una normatividad nacional, las problemáticas de tema ambiental se siguen presentando en cuanto a la ejecución de las políticas y otras de carácter educativo y comunicativo representado en las metodologías y estrategias que han sido desarrolladas por los docentes en las instituciones educativas.
La muestra de la investigación estuvo conformada por dieciséis (16) docentes y dos grupos de estudiantes uno de cincuenta (50) y otro de treinta y cinco (35); aplicando instrumentos como entrevista, encuesta y un taller basado en el uso de facebook, obteniendo como resultado una desarticulación entre las diferentes instituciones, una falta de estructura académica para el trabajo de los proyectos ambientales escolares (PRAE) acorde con la política de educación ambiental (PEA), proyectos con impactos particulares, limitadas estrategias de comunicación y educación; y de acuerdo a este análisis se llegó a la conclusión que es determinante la implementación de un plan de educación ambiental y que los jóvenes y la problemática facilitan la creación de estrategias de comunicación y educación basadas en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICS).
Es fundamental contar con estrategias adecuadas de comunicación y educación para el desarrollo sostenible CEDS, y la importancia de vincular a los jóvenes en los procesos ambientales y en el uso de tecnologías limpias y no riesgosas para el medio ambiente (UNESCO, 2008). Esto nos ayuda a entender qué hacer, por qué lo hacemos y cómo hacerlo mejor y nos permiten percibir qué pasaría si no mejoramos y que áreas de nuestra vida se afectarían ante nuestra inacción. Para tomar en cuenta dentro de la propuesta investigativa y para la aplicación de instrumentos de investigación a la población objeto de estudio, los planes de acción que plantea la UNESCO para la integración de la educación ambiental en los programas de enseñanza y formación y la facilitación de la difusión entre los jóvenes de información sobre cuestiones ambientales y de la utilización por ellos de tecnologías ecológicamente racionales, sirven de base y de apoyo en el avance investigativo.
De igual manera, Gómez M. (2012) con su proyecto de la educación para la gestión ambiental. Orientaciones estratégicas para una educación ambiental alternativa con el uso de las Tics, direccionadas a la gestión integral de los residuos sólidos comunes del Distrito Capital. Componente universidades, plantea que la educación ambiental, a través del ejemplo del manejo adecuado de los residuos sólidos comunes en las universidades ubicadas en Bogotá, se puede fortalecer con el apoyo de las tecnologías modernas de la información y la comunicación, explorando y proponiendo orientaciones estratégicas, basadas en diversos modelos pedagógicos que pueden aportar a la construcción de sus programas basados en Tics. Cabe anotar, además, la consolidación de las Tics, durante la última década en el ámbito educativo, presentando ventajas y oportunidades para su uso pedagógico, y la necesidad de ambientalizar la educación para la inclusión y transversalización de lo ambiental en los currículos de cualquier nivel de formación académica.
Inicialmente se realizó una exploración donde se obtiene información sobre el estado actual de las universidades y el manejo de sus residuos sólidos comunes; además se realiza un estudio detallado de las investigaciones y avances en materia de educación ambiental para hacer un cruce de información, ya que la mayoría de las personas ha tenido contacto con el tema de reciclaje, no se han logrado permear los hábitos y las prácticas insostenibles en la mayoría, lo que deja entrever la problemática asociada a la educación y las falencias que tiene hasta el momento la educación ambiental en Colombia. Existen diversos modelos pedagógicos y estrategias pedagógicas que se asocian a la educación ambiental, y entre ellas tenemos las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, las cuales han tenido gran acogida en el mundo académico universitario, gracias a las mejoras sustanciales en el servicio, velocidad y acceso a internet.
Por lo tanto es deber de las instituciones educativas formar estudiantes integrales y competentes que afronten los nuevos retos sociales y ambientales del mundo en transformación, con grandes desarrollos tecnológicos, pero también nuevos problemas ambientales. A partir de esta situación y de estos aportes, el proyecto se encamina hacia la correcta utilización de las nuevas tecnologías y hacia el desarrollo integral y formación de jóvenes preparados para entender que el crecimiento más que una mejor calidad de vida, condiciones materiales, también es mejor educación, mejores condiciones de salud, de empleo, para el desarrollo personal y profesional, mejores oportunidades para invertir o realizar negocios, mayor calidad ambiental, pero teniendo en cuenta que ninguno de estos aspectos nace espontáneamente sino que se deben trabajar en conjunto.
De la misma manera, Castro A. (2012) plantea que, con su propuesta de investigación prácticas ambientales: un medio para favorecer valores en la escuela primaria, contribuye a la formación de ciudadanos con conciencia de la problemática medioambiental, así como también fomenta valores de cuidado del medio ambiente en la escuela primaria mediante prácticas de reciclado y uso adecuado de los desechos en el contexto escolar y familiar, de igual manera se propicia el trabajo colaborativo y se impulsa el uso del diálogo entre los estudiantes, buscando que los temas sobre el medio ambiente sean el eje rector de todo currículo escolar vigente. Para el logro de sus objetivos estableció estrategias vinculadas a acciones de reutilización de materiales para la creación de objetos de uso práctico, ingenioso, atractivo y creativo, como la construcción de redes boliches, porterías y otros juegos.
En la propuesta investigativa se implementó la metodología de la investigación acción bajo los postulados del paradigma socio crítico, pues se busca la transformación de la problemática detectada. Se utilizaron técnicas de investigación como la entrevista, la encuesta y la observación cada una de ellas con los instrumentos correspondientes para la recuperación de la información. Este proyecto se estableció con éxito ya que se atendieron de manera clara los objetivos por lo que se establece que es un ejemplo de acciones que se pueden llevar a cabo dentro de otras instituciones para observarse así la posibilidad de que, desde el terreno educativo se dé respuesta a las problemáticas que nos aquejan a todos y que se constituye como un compromiso de acción desde el lugar que se ocupe y buscando ofrecer una educación de calidad, generando conocimientos que respondan a las problemáticas y su abordaje para resolverlas. “La educación debe estimular una actitud emprendedora y fomentar una actividad creadora para adquirir conocimientos de todo tipo” (SNTE, 2002, pág. 4).
Es pertinente resaltar que esta propuesta sirve como base para nuestro proyecto, ya que se pudo observar que los estudiantes de la escuela objeto de estudio, reflexionaron en cuanto a las problemáticas ambientales y se pudo evidenciar la formación de ciudadanos con conciencia ambiental, además se impulsó la práctica de valores como el respeto, la responsabilidad, la colaboración, participación y compromiso. Dentro de los aspectos positivos también cabe resaltar la transversalización con las diferentes áreas, que nosotros podemos aplicar en relación al medio ambiente con las tecnologías de la información y las comunicaciones. Lo que resta por analizar es que las actividades propuestas sean de impacto, y que esta conciencia y estos conocimientos sean duraderos y los puedan aplicar durante toda su vida, en los espacios en los que se desenvuelven los individuos.
A sí mismo, Bastidas D. (2014) en su tesis didáctica no parametral mediada por la minga de saberes y las TIC en el aprendizaje de la educación ambiental, para el desarrollo de habilidades meta cognitivas en estudiantes de grado noveno de la institución educativa Cunchila, es una alternativa que permite al estudiante la posibilidad de ejercer su autonomía y avanzar en la construcción de un pensamiento crítico, al articular las realidades del entorno y los conocimientos científicos a través de la planificación, supervisión y evaluación, logrando controlar y mejorar la realización de cualquier tarea de aprendizaje; además se identifican sus fortalezas y debilidades y continúan aprendiendo a través de la reiteración del proceso ; lo cual posibilita la estimulación en formación cultural en una cultura de aprendizaje que evoluciona con la propia sociedad. (Pozo & Gómez, 1998).
Partiendo del problema que nuestros estudiantes dedican muy poco tiempo al trabajo autónomo especialmente a las consultas, y su actividad se reduce, en la mayor parte de los casos, a escuchar al profesor, empleando como única habilidad cognitiva, el tomar apuntes y memorizar a corto plazo; se buscan estrategias que permitan mejorar los procesos de aprendizaje De acuerdo a esto, y a la aplicación de estrategias al grupo objeto de estudio, se analiza la información obtenida, arrojando resultados favorables en los cuales se evidencia el logro de avances en el desarrollo de habilidades meta cognitivas en algunos estudiantes, ya que se llevo al estudiante a encontrar sentido a su proceso de aprendizaje desde la educación ambiental. Esta estrategia no solo lleva a adquirir habilidades meta cognitivas, sino que a la vez se vincula el respeto por la biodiversidad, mejoran la inclusión social de los estudiantes y hacen posible la interacción de cada participante; por esta razón es importante tomarla como apoyo en nuestro proceso investigativo.
|