descargar 1.77 Mb.
|
______ ____ ___ _____ _____ _______ ___________ ______ ____________ ___ _____________________ Autores: RAFAEL PALOMO LÓPEZ rafaelpalomo@wanadoo.es JULIO RUIZ PALMERO ruizpalmero@terra.es JOSÉ SÁNCHEZ RODRÍGUEZ sanchezrodri@supercable.es Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Educación Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. ISBN: 84-689-3981-1 Depósito Legal: SE-... Diseño e Impresión: MICRAPEL Licencia: Se permite la copia y distribución de la totalidad o parte de esta obra sin ánimo de lucro. Toda copia total o parcial deberá citar expresamente los nombres de los autores, de la institución que lo edita (Junta de Andalucía - Consejería de Educación), e incluir la mención "copia literal" en caso de que lo sea. Se autoriza la modificación y traducción de esta obra sin ánino de lucro, siempre que se haga constar en la obra resultante de la modificación el nombre de la obra originaria, los nombres de los autores y de la institución que lo edita (Junta de Andalucía - Consejería de Educación). Las obras resultantes de la copia, distribución, modificación o traducción deberán tener obligatoriamente una licencia idéntica a ésta. PRESENTACIÓN Hace ahora 20 años, en 1986, la Consejería de Educación puso en marcha el Plan Alhambra; un proyecto pionero de integración de las nuevas tecnologías en la Educación. Hoy en día, pocos se cuestionan la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los centros docentes, pero entonces fue una apuesta decidida, novedosa y valiente. Los primeros ordenadores que llegaron a nuestros centros, sin disco duro y con monitores de fósforo verde, eran muy diferentes de los modernos portátiles wifi que se encuentran hoy en nuestras aulas; sin embargo una cosa no ha cambiado durante todos estos años: el carácter innovador de nuestros profesores y profesoras, que han visto en las tecnologías de la información y la comunicación, un recurso para motivar a su alumnado, para replantearse su papel como docente y para buscar nuevas formas de enseñar. A pesar de los cambios tecnológicos que se han sucedido en estas dos décadas, los proyectos de entonces y los de ahora tienen mucho común: el cambio, la mejora, la experimentación, la innovación educativa. Esta publicación que ahora ofrecemos al profesorado andaluz, ha sido realizada por profesores con una dilatada experiencia en el campo de la innovación educativa y constituye una colección nutrida y variada de experiencias, recursos, sugerencias e ideas para integrar las TIC en el aula. Se trata de propuestas realistas y contrastadas que tienen su origen en la propia experiencia de los autores y en el abundante repertorio de buenas prácticas acumulado en nuestros centros a lo largo de todos estos años. Esperamos que esta obra contribuya a la mejora de la calidad de la enseñanza y a rentabilizar el importante esfuerzo de dotaciones que para la integración de las TIC en la práctica docente hemos venido realizando. Os animo a todos los lectores y lectoras de esta publicación a explotar el tremendo potencial de experimentación e innovación que las tecnologías de la información y la comunicación tienen como elemento de mejora de la práctica docente y siempre en la búsqueda de una mejor preparación y unos mejores resultados de nuestros alumnos y alumnas. Cándida Martínez López Consejera de Educación de la Junta de Andalucía. ÍNDICE Capítulo 1 .................................................................................................................................................. 7 MARCO DE LA EXPERIENCIA BLOQUE I AGENTES IMPLICADOS EN UN CENTRO TIC.APRENDIZAJE COLABORATIVO Capítulo 2 ................................................................................................................................................ 21 PROFESORADO Capítulo 3 ................................................................................................................................................ 49 ALUMNADO Y FAMILIAS Capítulo 4 ................................................................................................................................................ 65 USO,ADAPTACIÓN Y CREACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS INNOVADORES Capítulo 5 ................................................................................................................................................ 77 APRENDIZAJE COLABORATIVO PRESENCIAL Y ACTIVIDADES DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE INTERNET Capítulo 6 ................................................................................................................................................ 91 APRENDIZAJE COLABORATIVO EN ENTORNOS VIRTUALES BLOQUE II ASPECTOS FÍSICOS Y ORGANIZATIVOS Capítulo 7 ............................................................................................................................................. 103 CENTRO Capítulo 8 ............................................................................................................................................. 115 APLICACIONES ESPECÍFICAS: CAÑÓN VIRTUAL, CAPTURAS TIC Y DIRECTORIOS COMPARTIDOS Capítulo 9 ............................................................................................................................................. 129 PLANIFICACIÓN DIDÁCTICO PEDAGÓGICA Y MODELOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS AULAS BLOQUE III PROPUESTAS PARA ALGUNAS ÁREAS "ALEJADAS Y CERCANAS" DE LA INFORMÁTICA Capítulo 10 ........................................................................................................................................... 151 ÁREA DE MÚSICA Capítulo 11 ........................................................................................................................................... 163 ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Capítulo 12 ........................................................................................................................................... 181 ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Capítulo 13 ........................................................................................................................................... 199 WEBLOGS EN EL ÁREA DE LENGUA Capítulo 14 ........................................................................................................................................... 211 MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 237 1 Marco de la experiencia 1. PUNTO DE PARTIDA, PROCESO Y SITUACIÓN ACTUAL Aunque sea obvio, el punto de partida oficial se encuentra en una serie de convocatorias realizadas por la Consejería de Educación (la primera de ellas de 27 de marzo de 2003 y la última de 20 de diciembre de 2004), por las que se convocan proyectos educativos de centro para la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación a la educación a la práctica docente (centros TIC). Estas convocatorias no son un hecho aislado dentro de nuestra Comunidad, sino que manan del Decreto 72/2003, de 18 de marzo, de Medidas de Impulso de la Sociedad del Conocimiento1 promovido por la Junta de Andalucía con objeto de evitar un "bache digital", pues los avances tecnológicos que se vienen produciendo en nuestra sociedad en los últimos años, especialmente en las TIC2, aconsejaban la adopción de una serie de medidas. En la sección I del Capítulo II del citado Decreto se establecen un conjunto de medidas de impulso de la Sociedad del Conocimiento en el ámbito educativo, relativas a: ··Equipamiento y conexión de los centros. · Elaboración de proyectos para la incorporación de las TIC a la práctica docente. · Coordinador/coordinadora en los centros TIC. · Materiales informáticos. · Formación específica en TIC y ayudas para actividades de formación. · Equipamientos y conexión de las AMPAs... 11 1 http://andaluciajunta.es/SP/AJ/CDA/Ficheros/ArchivosPdf/DecretoConocimiento.pdf 2 Tecnologías de la Información y la Comunicación 1.Marco de la experiencia Los avances tecnológicos mencionados con anterioridad están posibilitando que la ciudadanía pueda acceder a una mayor cantidad de información de forma rápida y, por tanto, los centros educativos tienen que preparar a su alumnado para, no sólo acceder a la información, sino también saber "crear" conocimiento basado en dicha información. Deben saber filtrar, seleccionar, valorar, criticar, desechar, utilizar adecuadamente... dicha información, a la que tienen acceso desde sus puestos educativos. Y todo este proceso va a llevarles a una preparación imprescindible para su futuro en la sociedad en la que nos encontramos. En el artículo 5.1 del mencionado Decreto 72/2003, de 18 de marzo, se establece que tendrán preferencia en la dotación de equipamiento informático los centros docentes públicos que realicen proyectos educativos que tengan como objetivo la incorporación de estas tecnologías en la práctica docente. Se trata, con ello, de propiciar la creación de "nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje", para cambiar los papeles tradicionales de profesorado y alumnado, haciendo de las TIC no sólo un recurso didáctico más, sino un instrumento valioso para la formación del alumnado. Y estas convocatorias cristalizan en compromisos por parte de los centros docentes para su puesta en práctica, compromisos que suelen estar rodeados de ilusión, marcados por el deseo de mejorar, guiados por el convencimiento de que las TIC representan un recurso cada día más imprescindible en nuestra vida, unas herramientas adecuadas para la preparación presente y futura del alumnado. Hay que recalcar que es una postura valiente, puesto que supone para el profesorado un esfuerzo en formación, en trabajo, supone una "aventura" al tener que enfrentarse a cambios metodológicos (que a veces chocan frontalmente con "lo que se venía haciendo"), a nuevas aplicaciones informáticas, a nuevos retos, a un necesario cambio de mentalidad, a romper estructuras y esquemas... 2. APUESTA POR EL SOFTWARE 3 LIBRE Dentro del mencionado Decreto, en el artículo 31, apartado 1, se especifica que el equipamiento informático destinado a los centros docentes públicos para su uso en actividades educativas dispondrá de todo el software libre necesario para el uso específico al que están destinados. 2.1. ¿DE DÓNDE VIENE ESTO DEL SOFTWARE LIBRE? Hasta la década de los 80 la mayoría del software era compartido por los desarrolladores e investigadores. Alrededor de 1980 la mayor parte del software era propiedad de alguien y sus dueños decidieron prohibir a los programadores compartir experiencias e intercambiar código, obligar a los usuarios a firmar contratos de licencia en los que éstos se comprometían a no modificar sus programas para poder usarlos a su gusto y a no ver el código de aquello que estaban usando. LAS TIC COMO AGENTES DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 12 3 Conjunto de programas que puede ejecutar un ordenador para la realización de las tareas de computación a las que se destina. Se pasó de regalar, por ejemplo por parte de la compañía AT&T4 (por entonces pública) un sistema operativo5 (Unix) a todo el que lo quisiera, a la restricción de acceso al código fuente de los programas a mediados de los 80, cuando únicamente las compañías comerciales fabricaban y mantenían los sistemas operativos y programas que los ordenadores necesitaban. Por esto Richard Stallman, del laboratorio de Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Massachussets, reflexionó sobre la situación de "esclavismo" ante el software propietario que, no sólo no estimula a los usuarios a aprender sobre los programas, sino que limita la colaboración entre los programadores, imposibilita la adecuación de los programas a situaciones concretas... En su laboratorio disponían de una impresora que tenía ciertos problemas con la alimentación del papel, de manera que se atascaba habitualmente y no había otra forma de descubrirlo que desplazarse hasta donde estaba. Stallman se puso en contacto con los fabricantes, con la idea de modificar el software que controlaba la impresora y hacer que enviase una señal al atascarse. Se encontró con la negativa de acceder al código fuente, hecho que le contrarió sobremanera e hizo que se consolidase en él la idea de que el código fuente de los programas tenía que estar accesible para todo el mundo. Por todo esto (entre otros motivos, como la petición de su empresa a que firmara un compromiso de no intercambio de código), en 1986 publica el manifiesto GNU6, que daba inicio a un proyecto encaminado a la construcción de un sistema operativo libre y gratuito, que podía ser copiado y modificado por todo el que quisiera hacerlo (garantizado por el acceso al código fuente). La mascota del Proyecto es un ñu. Después de varios años de trabajo (sobre finales de los 80) el proyecto GNU había desarrollado casi todas las herramientas que necesita un ordenador: compiladores, editores, procesadores... pero faltaba la pieza central del sistema operativo: el núcleo. Fue entonces cuando, en 1991, un estudiante finlandés llamado Linus Benedict Torvalds empezó a escribir una pequeña versión de Unix para su recién comprado PC. Así surgió el núcleo que hoy conocemos como Linux7. Linus decidió hacer su sistema libre y accesible a todos a través de Internet, lo que posibilitó que mucha gente probara el sistema y reparara fallos. Internet posibilitó que cientos de programadores de todas partes del mundo trabajaran conjuntamente para crear un gran trabajo de programación como es Linux. LAS TIC COMO AGENTES DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 13 4 American Telegraph and Telephone Company 5 Un sistema operativo es como un programa "intermedio" entre el ordenador y el usuario, que nos proporciona utilidades básicas (soporte para teclado, ratón, pantalla...) para poder interactuar con él. 6 Acrónimo que significa GNU's Not Unix (la mascota del proyecto es un ñu) http://www.gnu.org 7 Acrónimo que significa Linux is not UNIX Aquí es donde ambas historias se cruzan y nace lo que hoy conocemos como GNU/Linux, por lo que, para hablar con propiedad, más que de Linux habría que hablar de desarrollos GNU/Linux. Hoy día Linux es utilizado por multitud de empresas y organismos por su reconocida estabilidad, siendo el sistema operativo más usado en servidores de Internet. Cada vez más empresas, instituciones y particulares confían en él como sistema operativo. En esta línea las comunidades autónomas de Extremadura y Andalucía han apostado de forma decidida (sin vuelta atrás) por el software libre8. |