Yesenia Claristel Salanic Vicente 1120819




descargar 56.88 Kb.
títuloYesenia Claristel Salanic Vicente 1120819
fecha de publicación03.08.2016
tamaño56.88 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias de la Educación

PSE. En Pedagogía y Ciencias Sociales

Curso: Antropología de Guatemala II

Catedrático: David Tirado




La cultura


Grupo No. 1
Cristina Queché

Yesenia Claristel Salanic Vicente 1120819

Sergio Orlando Cun Yax 1119478

Marta Leticia Cululen Andrade. 1119483


Sololá, 23 de febrero de 2013.

¿QUE ENTENDEMOS POR CULTURA?

Cultura es todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y objetos concretos), que identifica a un determinado grupo de personas, y surgen de sus vivencias en una determinada realidad.

Dicho de otro modo, cultura es la manera como los seres humanos desarrollan la vida y contribuyen al mundo o la parte donde habitan; por tanto, cultura es el desarrollo, intelectual o artístico. Es la civilización misma

LAS FUNCIONES DE LA CULTURA
a. Función social: La función esencial de la cultura consiste en reunir a una pluralidad de personas en una colectividad específica. Como dice Rocher: "La cultura se nos revela pues como el universo mental, moral y simbólico, común a una pluralidad de personas, gracias al cual y a través del cual pueden las personas comunicar entre sí, reconociéndose mutuamente unos vínculos, unos lazos, unos intereses comunes, unas divergencias y unas oposiciones, sintiéndose, en fin, cada uno individualmente y todos colectivamente, miembros de una misma entidad que los rebasa, entidad que recibe el nombre de grupo, asociación, colectividad, sociedad".
b. Función psíquica: La cultura, de alguna forma, moldea las personalidades individuales que componen una sociedad; las da forma, las in-forma, constituyéndolas en miembros de una sociedad y no de otra.
c. Función adaptativa: Quizás es la función fundamental a la que hacen referencia tanto la función social como la función psíquica. La cultura, en cierto modo, es la sustituta del instinto en el ser humano. Así, como el instinto le sirve al animal para adaptarse al medio, la cultura posibilita y favorece la adaptación del hombre y de la sociedad a su entorno y a la totalidad de las realidades con las que deben vivir.

¿QUE ES LA IDENTIDAD?

La identidad, definida principalmente desde la Psicología, se comprende como aquel núcleo del cual se conforma el yo. Se trata de un núcleo fijo y coherente que junto a la razón le permiten al ser humano interactuar con otros individuos presentes en el medio.

La formación de la identidad es un proceso que comienza a configurarse a partir de ciertas condiciones propias de la persona, presentes desde el momento de su nacimiento, junto a ciertos hechos y experiencias básicas. A partir de lo anterior, la identidad se forma otorgándonos una imagen compleja sobre nosotros mismos, la que nos permite actuar en forma coherente según lo que pensamos.

Según algunos autores, la identidad se comporta como algo relativo, como un núcleo plástico capaz de modificarse a lo largo de la vida y el desarrollo, lo que permitiría al ser humano tener la capacidad de comportante de formas diferentes según el contexto en el que deba actuar.

IDENTIDAD INDIVIDUAL

Cada ser humano es único en medio de semejantes que no son idénticos entre si en este mundo cada persona representa algo nuevo, algo que no ha existido, algo original

Nuestra identidad individual es lo que somos. Nuestra identidad es quienes somos. Es la respuesta a la pregunta eterna acerca de quiénes somos. Una búsqueda necesaria, a veces aplazada, pero que siempre terminaremos formulándola en algún momento de nuestras vidas.

Tal vez nuestra identidad entonces se componga no de una manera única, sino de una suma de distintos “yo”, que no necesariamente implique una actuación. Cuando sentimos que de alguna manera nos hemos traicionado, es que hemos dejado de lado nuestra esencia.

IDENTIDAD SOCIAL O CULTURAL

Esto se refiere a lo que tiene de especifico cada grupo humano, lo que une a los componen y diferenciándolo de otros.

Es el conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante

Identidad es la respuesta a las preguntas quién soy, qué soy, de dónde vengo, hacia dónde voy. Pero el  concepto de identidad apunta también  a qué quiero ser. 

La identidad depende del autoconocimiento: ¿quién soy, qué soy, de dónde vengo?; de la autoestima: ¿me quiero mucho, poquito o nada?; y de la autoeficacia (Convicción de que uno puede actuar adecuadamente en una situación) ¿sé gestionar hacia dónde voy, quiero ser y evaluar cómo van los resultados?

UNA CIVILIZACION UNIVERSAL.

Hay una civilización universal en la que se entrecruzan las ideas y creencias de la humanidad, desarrollándose de manera pacífica beneficiosa. L

A CIVILIZACIÓN UNIVERSAL ABARCA TODAS LAS COSAS QUE TIENEN EN COMUN LA MAYORÍA DE SOCIEDADES: “LAS MÁS CIVILIZADAS. Las ciudades, las nuevas tecnologías, etc. Son necesarias para pertenecer a la nueva Civilización Universal

LA LIBERTAD CULTURAL EN EL MUNDO DIVERSO DE HOY

La libertad cultural constituye una parte fundamental del desarrollo humano puesto que, para vivir una vida plena, es importante poder elegir la identidad propia –lo que uno es– sin perder el respeto por los demás o verse excluido de otras alternativas. Es necesario que la gente cuente con la libertad para practicar su religión en forma abierta, para hablar su lengua, para honrar su legado étnico o religioso si temor al ridículo, al castigo o a la restricción de oportunidades. Es necesario que la gente cuente con la libertad de participar en la sociedad sin tener que desprenderse de los vínculos culturales que ha escogido. Se trata de una idea simple pero profundamente desconcertante.

QUÉ ES LA DIVERSIDAD CULTURAL?
La riqueza cultural de Guatemala empieza en cada uno de   sus Departamentos, ya que cuenta con sus pueblos y en ellos encontramos una diversidad de trajes típicos e idiomas que predominan en los distintos Departamentos y con ello somos una comunidad multicultural y multilingüe.
Reflejemos el Departamento de SOLOLA en el encontramos una diversidad de trajes típicos que   diferencian a cada municipio por sus colores, y diseños al mismo tiempo nuestros idiomas como algunos hablan el Kaqchiquel kiche mam achi pocomchi aguacateco cholti litza poom ahuacateco garifono xinca el Zutujil o Castellano.
Unesco define “Diversidad Cultural” como la pluralidad de culturas que coexisten en el mundo implica, por un lado, la preservación y promoción de las culturas existentes y,

por el otro el respeto hacia otras culturas Se ha señalado que las culturas cambian y se transforman cuando los individuos que las componen cambian y se transforman. Gracias a esto, hoy en día el mundo cuenta con aproximadamente 6000 pueblos diferentes y un número similar de lenguas. Estas diferencias dan lugar a diversas visiones, valores, creencias, prácticas y expresiones todas las cuales merecen igual respeto y valoración.

Para algunos, la expresión “diversidad cultural”, derivada de la noción de biodiversidad, se refiere a la totalidad de comunidades culturales existentes en el mundo, tomadas estas últimas como reagrupamientos que poseen identidad y personalidad propias según los elementos particulares que las definen (idioma, religión, etnia, historia, etc.). Esto implica una diversidad de manifestaciones culturales, puesto que la vitalidad de las comunidades culturales se hace evidente a través de su expresión cultural: condenadas al silencio, sólo pueden marchitarse y desaparecer. Pero la diversidad cultural también es definida en un sentido más amplio, englobando no sólo la totalidad de las comunidades culturales existentes y sus expresiones propias, sino también un pluralismo cultural en el sentido de un pluralismo de puntos de vista y el pluralismo de ideas, en donde cada uno se relaciona e interactúa entre sí. La diversidad cultural implica por una parte la preservación y la promoción de las culturas existentes y, por otra, la apertura a otras culturas. En este sentido, la diversidad cultural es uno de los pilares del desarrollo sostenible, está relacionada con la identidad de las personas y las sociedades, con la democracia como expresión de la libertad y con el acceso de los ciudadanos a las obras de creación, especialmente a las que se producen en su región. Crea las condiciones necesarias para un diálogo entre diferentes culturas y permite así el enriquecimiento

mutuo de las culturas. El respeto de la diversidad cultural y de las civilizaciones contribuye igualmente a la promoción de una cultura de paz 10.

La diversidad cultural no es un fenómeno o un hecho novedoso en la historia de la especie humana. Ésta es y ha sido un hecho evidente a lo largo de la historia cada vez que el contacto entre pueblos y personas de distintas culturas ha sido posible. Sin embargo, hoy en día se hablade diversidad cultural a partir del nuevo escenario que se ha gestado con la globalización y con el consecuente desarrollo de los medios de comunicación y de transporte en el último siglo. Con

Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Adoptada por la 31 a Sesión de la Conferencia General de la UNESCO el 2 de noviembre de 2001. Bernier Ivan. Preservación y desarrollo de la diversidad cultural: su necesidad y perspectivas de acción. Primer encuentro internacional de asociaciones profesionales del ámbito de la cultura. Montreal, Septiembre de 2001. UNESCO

ella se ha facilitado que los contactos, que una vez fueron esporádicos o limitados a quienes eran vecinos geográficos, en la actualidad sean constantes y tengan lugar entre personas d lugares distantes y culturas disímiles, poniendo en evidencia así una aún más grande multiplicidad de visiones y expresiones culturales humanas. Existen dos posibles situaciones para enfrentar el reconocimiento de la diversidad en el

encuentro entre culturas diferentes:

a) Por un lado, se puede establecer una jerarquía de las diferencias que implica, en muchos casos, discriminación y dominación. Las jerarquías conducen a prácticas discriminatorias que se justifican por la ideología. Así se argumenta que una religión o una clase social o una etnia, es superior a otra. En esta situación, las relaciones entre culturas se vuelven hostiles y destructivas, y se puede llegar a un “fundamentalismo cultural” que no le reconoce legitimidad a las otras culturas. Esto ocurre cuando se niega a ciertas personas las oportunidades de acceso a los recursos básicos basándose en sus características culturales; cuando se les discrimina por su origen étnico, o por su lengua, o por otros aspectos de su cultura que lo hacen diferente. La UNESCO ha acuñado el término de “injusticia cultural” para referirse a esta realidad. Hay injusticia cultural allí donde hay dominación cultural. La dominación y la injusticia, y no las diferencias étnicas, son las que convierten a las culturas diferentes en antagonistas.

b) Por otro lado, frente a la diversidad puede darse también la aceptación, el respeto y un proceso de creatividad y mutuo enriquecimiento. Para ello, lo primero que debe darse es la capacidad de representar las diferencias para luego entrar en un proceso de aceptación del otro. Se trata de reconocer que el otro tiene el mismo derecho que cualquier ser humano a construir su identidad y su conciencia.

La diversidad cultural es, entonces, un hecho social, un dato de la realidad frente a la cual caben dos posturas. O la diversidad se convierte en fuente de tensiones, de prejuicios, de discriminación y otros factores negativos en el entorno de la sociedad.
Dentro de las definiciones de Identidad y Dependencia Culturales, existe una amplia variedad de disciplinas que nos ayudan a comprender su significado, y es bastante difícil tener un conocimiento profundo y concreto acerca de este tema, pero se intenta abordar de manera general y precisa en lo que consisten ambas dentro de la sociedad, grupos o personas en el mundo, en especial el pensamiento Latinoamericano.

Hoy en día existen muchos factores que afectan las culturas en general, algo que llamamos globalización, con esto es más difícil preservar una cultura, ya que vamos modificando y confundiendo nuestra personalidad, ya no se es totalmente autentico. Poco a poco todo va siendo cuestionado, el terreno político, económico, geográfico, científico, tecnológico, etc. y la integridad del individuo empieza a ser invadida.

La Identidad es imprecisa y altamente discutida, por lo que analizamos un poco de historia para comprenderla mejor. El cuestionamiento de ésta se da a partir de que los criollos intentan asumir una autonomía.

Entendemos por identidad a un conjunto de características comunes con la que grupos humanos se identifican, ya sean tradiciones, costumbres, hábitos, religiones, etc. Eso nos hace dividirnos en cierta manera, provoca distinciones entre las personas, sin embargo en el mundo todos tenemos cierta unidad y no podemos estar categorizados del todo. Ya que así como existen diferentes tipos de razas, pueblos o comunidades, así existen diferentes tipos de mestizaje que nos van uniendo cada vez más y hace más complejo identificar una identidad como propia; por lo que para su estudio se divide en forma ontológica e histórica.

Dentro de la preocupación de colocarse en el lugar del otro, se ha llevado a cabo un pensamiento de liberación, un pensamiento de la realidad, que según latinoamericanistas la respuesta acerca de los caminos de la propia

RAZA Y ETNIA
Existen otros dos conceptos claves que se deben identificar para poder entender las manifestaciones de la diversidad cultural y son los de etnia y raza. Su importancia reside en la implicancia política que dichos conceptos han tenido en la historia de América latina, desde el proceso de conquista y la trata de esclavos hasta los movimientos de reivindicación que se llevan a cabo en la actualidad.

Según el Informe de Desarrollo Humano 2004 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) “La libertad cultural en el mundo diverso de hoy”, los movimientos que pretenden la dominación cultural comparten algunos factores determinantes: se identifican a sí mismos por su identidad cultural (sea ésta étnica, racial o religiosa) e intentan imponer su ideología a través de métodos coercitivos que llegan incluso al extermino. Entre otras cosas:


  • Creen en la superioridad de su cultura y rechazan todas las demás.

  • Actúan sobre la base de esta idea para imponer su ideología a los demás y crear una sociedad “pura”.

  • A menudo, si bien no siempre, recurren a la violencia para conseguir sus objetivos. Los movimientos que preconizan la dominación cultural buscan la supremacía y suelen ser abusivos. Para justificar la creación de una patria “pura”, sagrada y homogénea, abrazan una ideología que demoniza a otras identidades y consideran inferior, indeseable y no digno de respeto a todo aquel que no pertenezca a su núcleo.


Los movimientos que buscan la dominación cultural son excluyentes, pretenden imponer su ideología a los demás y forman su base de apoyo suscitando una sensación de temor ante la supuesta amenaza a que estarían expuestos los propios valores e identidad. Un estudio de los partidos de extrema derecha europeos indicó que todos ellos fomentan la xenofobia, lo que genera demandas para crear sociedades monoculturales, excluir a los forasteros” de las políticas de bienestar y dar paso a un Estado poderoso que pueda proteger a la nación de las “fuerzas del mal”. Además, este tipo de movimientos también puede apuntar sus dardos en contra de los miembros de su propia comunidad a través de la denigración y anulación de las opiniones disidentes y el cuestionamiento de la integridad y la lealtad de quienes las emiten (en el nombre de la pureza de la fe o el patriotismo).
Muchos de estos movimientos se basan en torno a ideas nacionalistas que se construyen en torno a la idea de un Estado-nación, concepto que a su vez se encuentra estrechamente ligado a la etnia o identidad étnica y éste a su vez en algunas ocasiones se encuentra asociado en torno a concepto de raza.

También pueden existir otras motivaciones disfrazadas como discursos de identidad étnica, nacional o racial.
¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE RAZA?
El concepto de raza, importado desde la biología, se acuñó para hablar de la especie humana en el siglo XIX por la Antropología Física y éste en un primer momento se sugirió para estudiar las diferencias fenotípicas. Los primeros clasificadores identificaron cuatro grandes razas: la blanca (europea), la negra (africana), la roja (americana) y la amarilla (asiática). Posteriormente varios antropólogos y estudiosos propusieron distintas clasificaciones basadas en combinaciones de caracteres llegando a encontrar veintinueve razas. Algunos autores señalan tres grandes grupos humanos: caucasoides, mongoloides y negroides que se descompondrían en múltiples razas y sub razas.
En la actualidad, una cosa es clara en torno al término raza: su aceptación muestra una clara declinación en los diversos ámbitos del conocimiento, sobre todo desde que los biólogos han completado la secuencia del genoma humano. Craig Venter, uno de los principales científicos que ha estado a cargo del estudio del genoma humano, señala que: “el concepto de raza es social, pero no científico... Hay una sola raza, la humana”. Añade que: “las diferencias externas observables corresponden a rasgos relacionados con la adaptación al medio ambiente controlados por un número pequeñísimo de genes.
Harold Freeman, que ha estudiado la cuestión de la biología y la raza, dice: “Si se pregunta qué porcentaje de genes está reflejado en la apariencia externa, sobre la que nos basamos para establecer la raza, la respuesta es aproximadamente del 0,01%”... “Este es un reflejo mínimo de nuestra composición genética”.
Se cuenta una anécdota referida a Marlon Brando en la que este actor, viéndose en uno de sus viajes en la obligación de rellenar un formulario de inmigración, rellenó el espacio referente a “raza” con la palabra “humana”. Pues bien, los antropólogos evolucionistas y los genetistas modernos parecen dar la razón a Marlon Brando. El concepto de raza, según ellos, es un constructo social y no tiene ninguna base ni fundamento biológico.
Mirando al ADN no se puede separar a las personas por razas y puede haber más diferencias entre dos personas de “la misma raza” que entre dos personas “de raza diferente”. De hecho, según los genetistas, la raza humana es una raza joven y genéticamente uniforme; como ha pasado tan poco tiempo desde su origen, los humanos somos gemelos virtualmente idénticos.
EL RACISMO



Giddens lo define como “atribuir con falsedad características heredadas de personalidad o de conducta a los individuos de una apariencia física particular”. De manera que, en último término, el racismo es “una construcción cultural” en la cual se intenta justificar con afirmaciones de tipo “científicas” las diferencias en forma y fondo entre personas que comparte características físicas distintas. En el racismo “se afirma la causalidad entre lo biológico y lo cultural y se atribuye al grupo juzgado un carácter de peligro inminente para la supervivencia de la “civilización superior”. El paso siguiente es justificar la transformación de la xenofobia en racismo y en prácticas violentas, con consignas como la de “solución final” de los nazis para el “problema judío” o de “limpieza étnica” en los Balcanes de nuestros días”.
El racismo es una ideología que se fundamentó en una primera instancia en un discurso cientificista a través del cual los grupos dominantes de la época intentaron mantenerse en el poder cuando sus privilegios y tradiciones se vieron en peligro. A través de él se legitima la subordinación, explotación y rechazo de ciertos sectores, mediante el argumento de que el grupo despreciado es biológico, genética y culturalmente inferior, con una menor capacidad intelectual o de otra índole sobre la base de una herencia genética que comparten todas las personas con ciertas características físicas específicas. Es a partir de este razonamiento a través del cual se establece posteriormente una “jerarquía entre las razas en base a la “calidad” del patrimonio genético, autorizando “naturalmente” a subordinar a sus intereses e ideas a las menos favorecidas”.

Las diferencias entre el racismo individual y el institucionalizado en donde el primero suele ser la consecuencia de políticas institucionales de carácter racista más que el reflejo de la ideología dominante en determinada sociedad: “Las investigaciones de numerosos investigadores han mostrado cómo las circunstancias institucionales generan el racismo.
Las prácticas de discriminación muchas veces van a encontrar una forma de justificarse a sí mismas, y hoy en día el discurso científico es un arma de validación clave a nivel político y cultural y si bien la biología y las ciencias sociales han desechado completamente la idea de raza, se siguen observando prácticas discriminatorias basadas a en una distinción fenotípica.
Se ve entonces que las acciones encaminadas a destruir los prejuicios existentes en torno a la idea de raza siguen siendo necesarias sin embargo, mientras existan sistemas basados en la exclusión de un gran número de personas de los beneficios de progreso económico y social van a seguir existiendo expresiones de algún modo racistas, xenofobias e intolerantes.
¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE ETNIA?
Algunos autores señalan que la identidad étnica es la versión no biológica de la identidad racial en donde se establece una actitud personal positiva de integración con un grupo con el cual se comparten características socioculturales y lingüísticas. El concepto de etnia ha venido a sustituir al de raza en un intento, o más bien necesidad humana de establecer límites y demarcar fronteras, etnia de alguna manera también hace referencia a aspectos visibles que diferencian a un grupo humano de otro, tales como lengua, costumbres, rasgos físicos, aunque tiene un grado mayor de complejidad al establecer en su interior distinciones culturales y por lo tanto mucho más específicas que otras formas de clasificación.

En una visión clásica del concepto (palabra proveniente del griego ethnos: pueblo) se sostiene que ésta es una agrupación natural de individuos de igual idioma y cultura. La etnicidad se ha convertido en una forma de establecer los límites de una nación y de estrechar los lazos de los miembros que la componen.
Un grupo étnico es una comunidad que se identifica a sí mismo como tal, es decir, que es consciente de las características sociales, físicas o culturales que lo diferencian de otro.
Las distinciones étnicas son raramente “neutrales”. Estas son asociadas frecuentemente con acusadas desigualdades de riqueza y poder, así como con antagonismos entre los grupos, donde se destacan las llamadas minorías étnicas o grupos minoritarios.

LENGUA Y CULTURA

Las lenguas son seguramente la más alta creación del ingenio humano, y cada lengua es un testimonio único de la facultad creativa del ser humano.
El idioma es un instrumento al servicio de la comunidad que lo utiliza; siempre en evolución, las lenguas cambian a la par que las culturas. La importancia de un idioma está en relación no tanto a sus cualidades intrínsecas, sino al papel que juega en el pueblo que lo utiliza, ya sea en el plano político, económico, religioso o cultural.
Las lenguas no sólo son instrumentos sumamente propicios a la comunicación, sino que reflejan también una determinada percepción del mundo: son el vehículo de sistemas de valores, expresiones culturales, y constituyen un factor determinante de la identidad de grupos e individuos. Las lenguas representan una parte esencial del patrimonio vivo de la humanidad. Todos los años desde 1999, la Unesco viene celebrando en su sede en París, el 21 de febrero como Día Internacional de la Lengua Materna con el objeto de sensibilizar al público a esta problemática.
Por otro lado, desde un punto de vista sociolingüístico y más cercano al sentido no

técnico de la noción de LENGUA y DIALECTO, por “lengua” se entiende la variedad lingüística “culta” o estandarizada que se utiliza como lengua oficial en los medios de comunicación, en la educación y, en general, en las funciones comunicativas públicas e institucionales.

Un “dialecto” sería lo opuesto a lo anterior: una variedad de uso local e informal en actividades privadas. Justo la situación de los idiomas amerindios. Lo anterior no significa que éstos últimos no sean “lenguas” o “idiomas” o que sean inherentemente inferiores en algún sentido a las lenguas nacionales. Significa sólo que las lenguas indígenas han sido excluidas de las funciones comunicativas públicas, y que para recuperar su funcionalidad es necesario adaptarlas mediante la creación de una norma más o menos estandarizada que permita su uso público y masivo en lugar del uso esencialmente local al que han sido relegadas hasta ahora.

INTRODUCCIÓN

La cultura es la manera como los seres humanos desarrollan la vida y contribuyen al mundo o la parte donde habitan; por tanto, cultura es el desarrollo, intelectual teniendo varias funciones: siendo sociales, psíquica y adaptativa, la cultura posibilita y favorece la adaptación del hombre y de la sociedad a su entorno y a la totalidad de las realidades con las que deben vivir.

La etnia o identidad étnica, a su vez en algunas ocasiones se encuentra asociado en torno, a la versión no biológica de la identidad racial en donde se establece una actitud personal positiva de integración con un grupo con el cual se comparten características socioculturales y lingüísticas.

El idioma es un instrumento al servicio de la comunidad que lo utiliza; siempre en evolución, las lenguas cambian a la par que las culturas.

CONCLUSIONES

  1. La cultura se nos revela como el universo mental, moral y simbólico, común a una pluralidad de personas, a través del cual pueden las personas comunicar entre sí, reconociéndose mutuamente sus vínculos.




  1. El racismo es una ideología que se fundamentó en una primera instancia en un discurso cientificista a través del cual los grupos dominantes de la época intentaron mantenerse en el poder cuando sus privilegios y tradiciones se vieron en peligro.



  1. Lengua se entiende la variedad lingüística o estandarizada que se utiliza como lengua oficial en los medios de comunicación, en la educación y, en general, en las funciones comunicativas públicas e institucionales.





BIBLIOGRAFÍA


  1. Diversidad cultural, Materiales para la formación docente y el trabajo de aula. Organización de las Naciones Unidas para la Educación ya Ciencia y la Cultura. Chile por AMF Imprenta Santiago, Chile. Diciembre, 2005. Pág. 522

similar:

Yesenia Claristel Salanic Vicente 1120819 iconDr. Vicente Carrillo Andrades

Yesenia Claristel Salanic Vicente 1120819 iconDr. Vicente Ayala Bermeo. Mph

Yesenia Claristel Salanic Vicente 1120819 iconI nstitución Educativa San Vicente de Paúl

Yesenia Claristel Salanic Vicente 1120819 iconEnfermedades de la nariz y senos perinasales Dr. Vicente Carrillo Recuerdo anatómico

Yesenia Claristel Salanic Vicente 1120819 iconMejor Puntaje Nacional Promedio Lenguaje Matemática Parodi Cruzat Vicente

Yesenia Claristel Salanic Vicente 1120819 iconDirección: Lotización Paredes, Av. Del Chofer entre Pedro Vicente Maldonado y Circunvalación

Yesenia Claristel Salanic Vicente 1120819 iconVicente lupo
«Examen» sufrían un bloqueo silenciador, pasaban a actuar como pequeños Demóstones desinhibidos ante su propia sorpresa




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com