 PROGRAMA ANALÍTICO Y PLANEACIÓN
DATOS GENERALES DEL CURSO
Clave de la asignatura: Nombre de la asignatura: Ética y Valores I
Semestre: 2 ° Grupo(s): A
Turno: Vespertino Facilitador(a): Pilar Sanabrais Buenrostro
E mail: sanabrais83@gmail.com
Telefono Celular: 0444423240233
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
La materia de Ética y Valores, I, es un elemento importante en la conformación de un ciudadano responsable, consciente de su actividad en la sociedad, sensible ante los problemas que aquejan al país y ubicado en el ámbito nacional e internacional. El estudiante de bachillerato podrá llevar acabo propuestas que solucionen los problemas más apremiantes en su localidad y país.
METODOLOGÍA GENERAL DEL CURSO
Trabajos individuales.
Explicación de temas.
Solución de problemas planteados.
Investigación de temas relacionados al curso y presentación de controles de lectura
Exposición de temas individuales y por equipo.
Elaboración de cuestionarios, esquemas y cuadros.
Elaboración de un proyecto final que incorporará todo lo visto en el curso.
POLÍTICAS SOBRE LA FORMA EN QUE SE LLEVARÁ EL TRABAJO DEL ALUMNO Y DEL MAESTRO EN LA CLASE
En la materia, posterior a una presentación personal tanto del alumno como del maestro, se dará lectura y explicación del reglamento, se expondrá al grupo el programa de estudios que se cursará y que más adelante se detalla, posteriormente se analizarán las distintas vías de evaluación y participación profesor – alumno.
TEMAS Y SUBTEMAS DEL CURSO
UNIDADI. Relacionar a la Ética con la ciencia y la tecnología
Ética y Ciencia
Ética y tecnología.
Impacto de la Ciencia y la Tecnología en:
1.3.1. La economía
1.3.2. Las grandes ciudades
1.3.3. El campo
1.3.4. Los negocios
1.3.5. Las guerras
1.3.6. En el hogar y sociedad en general
1.3.7. Su comunidad UNIDAD II.- Problematizar conflictos de la práctica médica y la bioética 2.1. Ética y desarrollo tecnológico en la práctica médica
2.2. Avances médicos:
2.3. Reproducción asistida
2.4. Eugenesia
2.5. Trasplantes de órganos
2.6. Implicaciones de la práctica médica:
2.7. Suicidio asistido
2.8. Eutanasia
2.9. Embarazo interrumpido
2.10. Ingeniería genética
2.11. Manipulación genética y efectos en la biodiversidad:
2.12. Clonación humana y animal
2.13. Transgénicos
2.14. Derechos de los animales UNIDAD III.- Promover una educación ambiental para el desarrollo sustentable 3.1. Relación hombre-naturaleza en distintos contextos culturales
3.2. Comportamientos humanos que han incidido en: El cambio climático
3.3. La desertificación y deforestación
3.4. La contaminación atmosférica
3.5. La escasez del agua
3.6. Responsabilidad de las naciones ante los problemas ambientales
3.7. Responsabilidad de la industria ante los problemas ambientales.
3.8. Inversión térmica y lluvia ácida
3.9. Destrucción de los ecosistema y alteración de procesos fisiológicos y genéticos del hombre.
3.10. Crisis ecológica global.
3.11. Códigos éticos ambientales:
3.12. Protocolo de Montreal
3.13. La Declaración de Río
3.14. Protocolo de Cartagena
3.15. La Carta de la Tierra y otros códigos éticos mundiales o los establecidos por
3.16. Organizaciones ambientalistas de la sociedad civil.
3.17. Ecología y medio ambiente.
3.18. Desarrollo sostenible
3.19. Política de educación ambiental y ciudadanía ambiental
3.20. Problema ambiental Nacional UNIDAD IV.- Realizar acciones morales que promueven el desarrollo individual y de la comunidad. 4.1. Individuo y sociedad
4.2. Elementos que conforman la comunidad
4.3. Actitudes del ser humano ante los demás:
4.4. Altruismo, egoísmo e individualismo
4.5. Amor y solidaridad
4.6. Odio y violencia.
4.7. Conciencia moral.
4.8. Interioridad y autoconciencia.
4.9. El bien y la vida buena:
4.10. Eudemonismo
4.11. Hedonismo
4.12. Naturalismo
4.13. Formalismo
4.14. Utilitarismo
4.15. Ética y prácticas sociales
PLANEACIÓN SEMESTRAL.
SEPTIEMBRE
| SEMANA22-26
| Tema
| Técnica y Recursos Didácticos
| Técnica de Estudio
| Programa de Valores / Vinculación
|
1
| Introducción, presentación del maestro y alumnos, presentación del programa del curso, y reglamento interno de clase, así como los criterios a evaluar.
UNIDAD I. Relacionas a la Ética con la ciencia y la tecnología
Ética y Ciencia
Ética y tecnología.
Impacto de la Ciencia y la Tecnología en:
1.3.1. La economía
1.3.2. Las grandes ciudades
1.3.3. El campo
1.3.4. Los negocios
1.3.5. Las guerras
1.3.6. En el hogar y sociedad en general
1.3.7. Su comunidad
UNIDAD I. Relacionas a la Ética con la ciencia y la tecnología
Ética y Ciencia
Ética y tecnología.
Impacto de la Ciencia y la Tecnología en:
1.3.1. La economía
1.3.2. Las grandes ciudades
1.3.3. El campo
1.3.4. Los negocios
1.3.5. Las guerras
1.3.6. En el hogar y sociedad en general
1.3.7. Su comunidad
| - Dinámica mesa redonda. -Solicitar a los alumnos que elaboren un listado de aparatos
que se utilizan de manera cotidiana, los cuales consideren
producto del avance de la ciencia y la tecnología y los
compare con los que existían en la época de sus abuelos.
-Solicitar una investigación documental sobre las
características de la ciencia y la tecnología, destacando la
relación con la ética.
Promover y guiar la discusión grupal sobre la investigación
solicitada.
-Solicitar una investigación documental sobre las
consecuencias que trae consigo la aplicación de la ciencia y
la tecnología en el ámbito mundial, nacional y local.
-Sugerir a manera de ejemplo diferentes problemáticas
relacionadas a la aplicación de la ética en los avances
científicos y tecnológicos y explorar distintas propuestas de
solución con el grupo.
-Coordinar la presentación o exposición de la propuesta de
solución.
| - Lectura del programa del curso y presentación del programa por equipo. -Realizar un listado de aparatos que se utilizan de manera cotidiana, los cuales
consideren producto del avance de la ciencia y la tecnología y los compare con
los que existían en la época de sus abuelos y a partir de éste elaboren un cuadro
comparativo.
-Realizar una investigación documental sobre las características que definen a la
ciencia y a la tecnología y establezcan cuál es la relación que tiene la ética para regular tanto los avances en estos dos ámbitos, así como su aplicación.
-Discutir en grupo la relación que existe entre la Ética, la ciencia y la tecnología y
presentar una conclusión grupal de manera escrita.
-En equipos identificar una problemática local relacionada con la aplicación de la
ética en los avances científicos y tecnológicos y proponer una alternativa para
su solución, elaborar un informe escrito donde se mencione la problemática y la propuesta de solución debidamente argumentada.
-Exponer ante el grupo, la institución o dependencias la problemática identificada
y la propuesta de solución a la problemática.
| - Integración
-Respeto
-Disciplina
-Puntualidad
Portafolio: Cuadro comparativo.
|
SEPTIEMBRE
| 29-2
| Tema
| Técnica y Recursos Didácticos
| Técnica de Estudio
| Programa de Valores / Vinculación
| 2
|
UNIDAD II.- Problematizar conflictos de la práctica médica y la bioética 2.1. Ética y desarrollo tecnológico en la práctica médica
2.2. Avances médicos:
2.3. Reproducción asistida
2.4. Eugenesia
2.5. Trasplantes de órganos
2.6. Implicaciones de la práctica médica:
2.7. Suicidio asistido
2.8. Eutanasia
2.9. Embarazo interrumpido
2.10. Ingeniería genética
2.11. Manipulación genética y efectos en la biodiversidad:
2.12. Clonación humana y animal
2.13. Transgénicos
2.14. Derechos de los animales
UNIDAD II.- Problematizar conflictos de la práctica médica y la bioética 2.1. Ética y desarrollo tecnológico en la práctica médica
2.2. Avances médicos:
2.3. Reproducción asistida
2.4. Eugenesia
2.5. Trasplantes de órganos
2.6. Implicaciones de la práctica médica:
2.7. Suicidio asistido
2.8. Eutanasia
2.9. Embarazo interrumpido
2.10. Ingeniería genética
2.11. Manipulación genética y efectos en la biodiversidad:
2.12. Clonación humana y animal
2.13. Transgénicos
2.14. Derechos de los animales
|
-Plantear a los alumnos diferentes casos o situaciones que
hagan referencia a los ámbitos de acción de la bioética.
-Proponer una investigación documental para elaborar una
línea de tiempo que refleje la evolución, avances y
aportaciones de la bioética.
-Organizar al grupo en equipos para dramatizar
problemáticas relacionadas con la bioética, retomando los
roles sociales asignados a los hombres y las mujeres en
distintos contextos culturales que permita y promueva
identificar rasgos culturales asociados a los temas de
bioética.
-Organizar y orientar una discusión grupal sobre los aspectos
positivos y negativos de la práctica médica, a través de la
tecnología.
-Solicitar un escrito personal sobre la importancia de la
bioética en la vida cotidiana y de su comunidad y México.
|
-Analizar en equipos los casos planteados por la/el docente, donde
identifiquen la implicación de la bioética en el desarrollo del ser humano,
después de concluir el análisis elaborar un reporte escrito en el que plasmen
sus conclusiones.
-Realizar en equipos una investigación documental y elaborar una línea de
tiempo sobre la evolución de los avances y aportaciones de la bioética a lo
largo de la historia.
-Dramatizar en equipos de trabajo problemas relacionados con las implicaciones
éticas ante una toma de decisiones sobre: reproducción asistida, eugenesia,
suicidio asistido, eutanasia, embarazo interrumpido, transgénicos y clonación.
-Retomar los roles sociales que se han asignado a mujeres y hombres con respecto
a estos temas en distinto contextos culturales.
-Discutir y analizar en grupo sobre las consecuencias positivas y negativas
de la práctica médica basada en el uso de la tecnología, retomando la
importancia de la bioética, mostrando una actitud de respeto ante las
opiniones de los compañeros.
-Redactar un escrito sobre la importancia de la bioética en la vida cotidiana
de su comunidad y México.Considerando los aspectos culturales, económicos y sociales.
|
Portafolio: Reporte escrito.
| 5-9
| Tema
|
Técnica y Recursos Didácticos
|
Técnica de Estudio
|
Programa de Valores / Vinculación
|
3
|
UNIDAD II.- Problematizar conflictos de la práctica médica y la bioética 2.1. Ética y desarrollo tecnológico en la práctica médica
2.2. Avances médicos:
2.3. Reproducción asistida
2.4. Eugenesia
2.5. Trasplantes de órganos
2.6. Implicaciones de la práctica médica:
2.7. Suicidio asistido
2.8. Eutanasia
2.9. Embarazo interrumpido
2.10. Ingeniería genética
2.11. Manipulación genética y efectos en la biodiversidad:
2.12. Clonación humana y animal
2.13. Transgénicos
2.14. Derechos de los animales
|
|
|
|
SEPTIEMBRE
| 12-26
| Tema
| Técnica y Recursos Didácticos
| Técnica de Estudio
|
Programa de Valores / Vinculación
|
4
|
EXAMENES PRIMER PARCIAL Y REVISIÓN DE EXÁMENES
|
|
|
|
|
ENTREGA DE CARPETAS
|
|
|
|
SEPTIEMBRE
| 26-30
| Tema
| Técnica y Recursos Didácticos
| Técnica de Estudio
| Programa de Valores / Vinculación
|
5
|
UNIDAD III.- Promover una educación ambiental para el desarrollo sustentable 3.1. Relación hombre-naturaleza en distintos contextos culturales
3.2. Comportamientos humanos que han incidido en: El cambio climático
3.3. La desertificación y deforestación
3.4. La contaminación atmosférica 3.5. La escasez del agua
3.6. Responsabilidad de las naciones ante los problemas ambientales
3.7. Responsabilidad de la industria ante los problemas ambientales.
3.8. Inversión térmica y lluvia ácida
3.9. Destrucción de los ecosistema y alteración de procesos fisiológicos y genéticos del hombre.
3.10. Crisis ecológica global.
3.11. Códigos éticos ambientales:
3.12. Protocolo de Montreal
3.13. La Declaración de Río
3.14. Protocolo de Cartagena
3.15. La Carta de la Tierra y otros códigos éticos mundiales o los establecidos por
3.16. Organizaciones ambientalistas de la sociedad civil.
UNIDAD III.- Promover una educación ambiental para el desarrollo sustentable 3.1. Relación hombre-naturaleza en distintos contextos culturales
3.2. Comportamientos humanos que han incidido en: El cambio climático
3.3. La desertificación y deforestación
3.4. La contaminación atmosférica 3.5. La escasez del agua
3.6. Responsabilidad de las naciones ante los problemas ambientales
3.7. Responsabilidad de la industria ante los problemas ambientales.
3.8. Inversión térmica y lluvia ácida
3.9. Destrucción de los ecosistema y alteración de procesos fisiológicos y genéticos del hombre.
3.10. Crisis ecológica global.
3.11. Códigos éticos ambientales:
3.12. Protocolo de Montreal
3.13. La Declaración de Río
3.14. Protocolo de Cartagena
3.15. La Carta de la Tierra y otros códigos éticos mundiales o los establecidos por
3.16. Organizaciones ambientalistas de la sociedad civil.
UNIDAD III.- Promover una educación ambiental para el desarrollo sustentable 3.1. Relación hombre-naturaleza en distintos contextos culturales
3.2. Comportamientos humanos que han incidido en: El cambio climático
3.3. La desertificación y deforestación
3.4. La contaminación atmosférica 3.5. La escasez del agua
3.6. Responsabilidad de las naciones ante los problemas ambientales
3.7. Responsabilidad de la industria ante los problemas ambientales.
3.8. Inversión térmica y lluvia ácida
3.9. Destrucción de los ecosistema y alteración de procesos fisiológicos y genéticos del hombre.
3.10. Crisis ecológica global.
3.11. Códigos éticos ambientales:
3.12. Protocolo de Montreal
3.13. La Declaración de Río
3.14. Protocolo de Cartagena
3.15. La Carta de la Tierra y otros códigos éticos mundiales o los establecidos por
3.16. Organizaciones ambientalistas de la sociedad civil.
|
-Diseñar una guía de preguntas con la finalidad de explorar
cómo se relacionan las alumnas y alumnos con el medio
ambiente.
-Coordinar la elaboración de un mapa conceptual en el que se
destaque la importancia del comportamiento del ser
humano respecto al uso de los recursos naturales
considerando los ámbitos: social, político, económico y
cultural.
-Generar la reflexión sobre problemas ambientales del mundo
actual y guiar la discusión sobre las acciones del ser humano
como principal generador, de los mismos, así como la
identificación de la relación que establecen diversas culturas
con la naturaleza.
-Organizar con los alumnos una exposición gráfica en la que
muestren, si es el caso, la crisis ecológica presente en su
comunidad, o bien en su región o en México.
-Presentar al grupo distintos códigos éticos ambientalistas
para que sean leídos en grupos, cada grupo deberá tener uno
distinto, una vez concluido guiar la discusión grupal sobre los
resultados de la aplicación de los códigos ambientalistas,
retomando sus lineamientos para valorar sus aportaciones.
-Guiar al grupo en la elaboración de un collage retomando la
relación entre la ética, la ecología y el medio ambiente,
justificando su interdependencia.
-Organizar al alumnado para la realización de una
investigación documental sobre el modelo de desarrollo
sustentable.
-Orientar la socialización de la investigación destacando las
ventajas y desventajas del modelo de desarrollo sustentable
para la comunidad, el país y el mundo.
-Solicitar una investigación sobre las políticas ambientales en
nuestro país respecto a: reservas de la biosfera y áreas
protegidas y posteriormente ubicar en su comunidad
aquellos lugares que pueden considerarse reservas ecológicas,
identificando las acciones que realizan las autoridades
locales y la misma comunidad para protegerlas.
-Organizar al grupo para que en equipos de trabajo diseñen
y apliquen un propuesta de intervención en la solución de
problemas ecológicos ambientales en su comunidad
considerando el contexto, social, cultural y económico,
donde se refleje la participación de todos por igual (mujeres,
niños, hombres, jóvenes, autoridades locales.
|
-Responder a través de una lluvia de ideas a los planteamientos referentes a la
relación del alumnado con el medio ambiente.
-Elaborar un mapa conceptual donde se destaque la importancia del
comportamiento del ser humano respecto al uso de los recursos naturales
considerando los ámbitos: social, político, económico y cultural.
-Identificar en periódicos nacionales y locales, los problemas ambientales del
mundo actual y la influencia de las acciones del ser humano en la generación de
las mismas discutir en grupo estas problemáticas para concluir con la reflexión
acerca de la relación que establecen diversas culturas con la naturaleza. Al
concluir con esta actividad elaborar un informe escrito sobre el análisis de los
problemas ambientales del mundo actual.
-Diseñar en equipos un cartel que formará parte de una exposición gráfica donde
se ilustren los desastres provocados por la crisis ecológica en su comunidad,
región o México. Organizar el espacio donde será montada la exposición y
evaluar el cartel de otros compañeros mediante una lista de cotejo.
-Revisar en equipos el código ético ambientalista correspondiente, discutir de
manera grupal la importancia de la existencia y aplicación de los códigos éticos
ambientalistas, retomando sus lineamientos para valorar sus aportaciones y
analizar las consecuencias que puede ocasionar el no actuar con una consciencia
ecológica para el desarrollo de su comunidad.
-Elaborar un collage donde se exponga la relación entre la ética, la ecología y el
medio ambiente, justificando su interdependencia.
-Realizar una investigación documental sobre el modelo de desarrollo sustentable,
describiendo sus características y dimensiones.
-Participar de manera activa, en la exposición de las ventajas y desventajas del
modelo de desarrollo sustentable y su importancia para el desarrollo de su
comunidad, nacional y mundial.
-Realizar una investigación sobre las políticas ambientales en nuestro país
respecto a: reservas de la biosfera y áreas protegidas. Posteriormente ubicar en
su comunidad aquellos lugares que pueden considerarse reservas ecológicas,
identificando las acciones que realizan las autoridades locales y la misma
comunidad para protegerlas.
-Diseñar y aplicar una propuesta de intervención en la solución de problemas
ecológicos ambientales en su comunidad considerando el contexto, social,
cultural y económico, donde se refleje la participación de todos por igual
(mujeres, niños, hombres, jóvenes, autoridades locales).
|
Portafolios: mapa conceptual
Registro anecdótico para argumentos y diálogos.
Informe por escrito sobre el análisis de los problemas
ambientales del mundo actual.
Portafolio: Escrito sobre análisis de los problemas
ambientales del mundo actual. Portafolio: Collage Portafolio: Investigación.
| 3-7
|
Tema
|
Técnica y Recursos Didácticos
|
Técnica de Estudio
|
Programa de Valores / Vinculación
|
6
|
UNIDAD III.- Promover una educación ambiental para el desarrollo sustentable 3.1. Relación hombre-naturaleza en distintos contextos culturales
3.2. Comportamientos humanos que han incidido en: El cambio climático
3.3. La desertificación y deforestación
3.4. La contaminación atmosférica 3.5. La escasez del agua
3.6. Responsabilidad de las naciones ante los problemas ambientales
3.7. Responsabilidad de la industria ante los problemas ambientales.
3.8. Inversión térmica y lluvia ácida
3.9. Destrucción de los ecosistema y alteración de procesos fisiológicos y genéticos del hombre.
3.10. Crisis ecológica global.
3.11. Códigos éticos ambientales:
3.12. Protocolo de Montreal
3.13. La Declaración de Río
3.14. Protocolo de Cartagena
3.15. La Carta de la Tierra y otros códigos éticos mundiales o los establecidos por
3.16. Organizaciones ambientalistas de la sociedad civil.
|
|
|
|
10-14
|
|
Examen sorpresa Unidad I y II
|
|
|
OCTUBRE
| 10-14
| Tema
| Técnica y Recursos Didácticos
| Técnica de Estudio
| Programa de Valores / Vinculación
|
7
|
UNIDAD III.- Promover una educación ambiental para el desarrollo sustentable 3.1. Relación hombre-naturaleza en distintos contextos culturales
3.2. Comportamientos humanos que han incidido en: El cambio climático
3.3. La desertificación y deforestación
3.4. La contaminación atmosférica 3.5. La escasez del agua
3.6. Responsabilidad de las naciones ante los problemas ambientales
3.7. Responsabilidad de la industria ante los problemas ambientales.
3.8. Inversión térmica y lluvia ácida
3.9. Destrucción de los ecosistema y alteración de procesos fisiológicos y genéticos del hombre.
3.10. Crisis ecológica global.
3.11. Códigos éticos ambientales:
3.12. Protocolo de Montreal
3.13. La Declaración de Río
3.14. Protocolo de Cartagena
3.15. La Carta de la Tierra y otros códigos éticos mundiales o los establecidos por
3.16. Organizaciones ambientalistas de la sociedad civil.
|
|
|
| 17-21
|
Tema
|
Técnica y Recursos Didácticos
|
Técnica de Estudio
|
Programa de Valores / Vinculación
|
OCTUBRE
|
8
|
UNIDAD III.- Promover una educación ambiental para el desarrollo sustentable 3.1. Relación hombre-naturaleza en distintos contextos culturales
3.2. Comportamientos humanos que han incidido en: El cambio climático
3.3. La desertificación y deforestación
3.4. La contaminación atmosférica 3.5. La escasez del agua
3.6. Responsabilidad de las naciones ante los problemas ambientales
3.7. Responsabilidad de la industria ante los problemas ambientales.
3.8. Inversión térmica y lluvia ácida
3.9. Destrucción de los ecosistema y alteración de procesos fisiológicos y genéticos del hombre.
3.10. Crisis ecológica global.
3.11. Códigos éticos ambientales:
3.12. Protocolo de Montreal
3.13. La Declaración de Río
3.14. Protocolo de Cartagena
3.15. La Carta de la Tierra y otros códigos éticos mundiales o los establecidos por
3.16. Organizaciones ambientalistas de la sociedad civil.
|
|
|
| 7-18
7
|
Tema
| Técnica y Recursos Didácticos
|
Técnica de Estudio
| Programa de Valores / Vinculación
|
NOVIEMBRE
|
9
|
EXAMENES SEGUNDO PARCIAL Y REVISIÓN DE EXAMENES
ENTREGA DE CARPETAS
|
|
|
|
NOVIEMBRE
| 21-25
| Tema
| Técnica y Recursos Didácticos
| Técnica de Estudio
| Programa de Valores / Vinculación
|
10
|
UNIDAD IV.- Realizar acciones morales que promueven el desarrollo individual y de la comunidad. 4.1. Individuo y sociedad
4.2. Elementos que conforman la comunidad
4.3. Actitudes del ser humano ante los demás:
4.4. Altruismo, egoísmo e individualismo
4.5. Amor y solidaridad
4.6. Odio y violencia.
4.7. Conciencia moral.
4.8. Interioridad y autoconciencia.
4.9. El bien y la vida buena:
4.10. Eudemonismo
4.11. Hedonismo
4.12. Naturalismo
4.13. Formalismo
4.14. Utilitarismo
4.15. Ética y prácticas sociales
UNIDAD IV.- Realizar acciones morales que promueven el desarrollo individual y de la comunidad. 4.1. Individuo y sociedad
4.2. Elementos que conforman la comunidad
4.3. Actitudes del ser humano ante los demás:
4.4. Altruismo, egoísmo e individualismo
4.5. Amor y solidaridad
4.6. Odio y violencia.
4.7. Conciencia moral.
4.8. Interioridad y autoconciencia.
4.9. El bien y la vida buena:
4.10. Eudemonismo
4.11. Hedonismo
4.12. Naturalismo
4.13. Formalismo
4.14. Utilitarismo
4.15. Ética y prácticas sociales
UNIDAD IV.- Realizar acciones morales que promueven el desarrollo individual y de la comunidad. 4.1. Individuo y sociedad
4.2. Elementos que conforman la comunidad
4.3. Actitudes del ser humano ante los demás:
4.4. Altruismo, egoísmo e individualismo
4.5. Amor y solidaridad
4.6. Odio y violencia.
4.7. Conciencia moral.
4.8. Interioridad y autoconciencia.
4.9. El bien y la vida buena:
4.10. Eudemonismo
4.11. Hedonismo
4.12. Naturalismo
4.13. Formalismo
4.14. Utilitarismo
4.15. Ética y prácticas sociales
|
-Solicitar la elaboración de un escrito personal en el que cada
alumno y alumna describa cómo es su relación con su
comunidad.
-Organizar con los alumnos la investigación documental y
solicitar el resumen donde identifique, la relación del
individuo con la comunidad.
-Argumentar la importancia de la investigación de campo para consolidar la importancia de la relación del individuo y la comunidad en hechos concretos y observados, motivar a los alumnos que ellos también pueden ser actores
significativos en su comunidad.
-Sugerir casos de estudio donde se reflejen actitudes no
egoístas, altruistas, de amor, solidaridad, odio, violencia, para que los alumnos los analicen.
-Orientar y supervisar el desarrollo de un proyecto donde se
practique el amor, la solidaridad, y se evite el odio y la
violencia. -Solicitar un cuadro sinóptico sobre las concepciones del bien
y la vida buena.
-Sugerir algunas formas de cómo pueden usar la ética en
algunas prácticas sociales cotidianas.
| -Elaborar un escrito personal en el que se describa la relación que el alumno tiene con la comunidad o entorno donde se desarrolla.
-Realizar en equipos una investigación documental y elaborar un resumen donde
identifique la relación directa que existe entre el individuo y la comunidad y
viceversa, los elementos que la conforman. -En un mapa de la Republica Mexicana
ubicar a su comunidad y estado, señalando algunas prácticas sociales propias de
la comunidad en relación con la de otros estados.
-Realizar una investigación de campo donde identifique personas que a través de
sus acciones hayan dado aportes a la comunidad, estado y al país; y a partir de
ahí reflexione sobre sí mismo y el papel que puede desarrollar en su comunidad,
escuela.
-Estudiar casos en la familia, amigos, la escuela, el estado, el país y el mundo en
los que se reflejen actitudes y acciones de las personas en los aspectos: egoístas,
altruismo, amor, solidaridad, odio y violencia y analizar sus implicaciones para la
sociedad.
-Desarrollar un proyecto pensando en poder aplicarlo en el grupo, la escuela, la
familia o la comunidad, donde ponga en práctica el no egoísmo, ser altruistas,
demostrar amor, ser solidarios, evitar el odio y la violencia y presentar el
proyecto ante el grupo.
-Elaborar de forma individual un cuadro sinóptico sobre las concepciones del
bien y la vida buena de algunas teorías.
-Presentar a través de diferentes formas (ensayo, un noticiero, dramatización,
sketch, ponencia, entre otros) la aplicación de la ética en las prácticas sociales:
los derechos humanos, violencia intrafamiliar, equidad y género, migración, que
se observan el su comunidad, escuela, familia, estado y el país, para contribuir a
la calidad de vida.
| Portafolio: Resumen Lista de cotejo para reporte de la investigación.
Portafolio: Reporte de investigación
Registro anecdótico.
Rúbrica sobre el desarrollo del proyecto y la presentación
del mismo. (autoevaluación y heteroevaluación). Portafolio: Proyecto
|
NOVIEMBRE
| 28-2
| Tema
| Técnica y Recursos Didácticos
| Técnica de Estudio
| Programa de Valores / Vinculación
|
NOVIEMBRE
| 5-9
| Tema
| Técnica y Recursos Didácticos
| Técnica de Estudio
| Programa de Valores / Vinculación
| 12
|
EXAMENES TERCER PARCIAL Y REVISIÓN DE EXAEMENES. ENTREGA DE CARPETAS
|
|
|
|
DCIIEMBRE
| 5-9
| Tema
| Técnica y Recursos Didácticos
| Técnica de Estudio
| Programa de Valores / Vinculación
| 12
|
REPASO GENERAL DE LAS CUATRO UNIDADES VISTAS EN EL CURSO. ENTREGA DE PROYECTO FINAL. ENTREGA DE CARPAETA DE EVIDENCIAS DE LAS 4 UNIDADES VISTS EN EL CURSO.
|
|
|
|
DICIEMBRE
| 12-16
| Tema
| Técnica y Recursos Didácticos
| Técnica de Estudio
| Programa de Valores / Vinculación
|
13
|
. EXAMENES FINALES
ENTREGA FINAL DE PORTAFOLIO Y PROYECTO
|
|
|
|
FECHA
| TEMA
| TAREA / TRABAJO
| OBSERVACIONES
|
5/09/11
|
Presentación
|
Ficha de trabajo, con foto tamaño infantil, y datos personales del alumno
|
|
26/09/11
|
Diferencia entre Ética y tecnología
|
Investigación de conceptos y diferencias entre estos dos conceptos.
|
|
30/11/11
|
Protocolo de Cartagena
|
Investigar lo referente al Protocolo de Cartagena
|
|
BIBLIOGRAFÍA Y/O MATERIAL
|
|
|
|
|
|
|
| #
| TITULO
| AUTOR
| EDITORIAL
| 1
| Ética y Valores I
| PIÑA Osorio, Juan Manuel y otros.
| Grupo Editorial Patria
| 2
| Ética o filosofía moral.
| Vargas Montoya, Samuel.
| Porrúa.
| 3
| Ética y Valores I
| Gómez, L.
| McGraw Hill.
|
|